dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Debido a la gran área de distribución que presenta esta especie son variados los problemas ecológicos que enfrentan el hábitat donde vive el ciprínido, pero donde más se acentúan éstos son en las cuencas del Río Bravo y en la del Río Pánuco, donde las descargas directas de efluentes urbanos, industriales, así como las actividades agrícolas y ganaderas han cambiado la calidad del agua de los sistemas de una manera desfavorable, principalmente en estados industrializados como Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas; mientas que entidades como San Luis Potosí e Hidalgo la especie se encuentra principalmente en arroyos de montaña donde las actividades antropogénicas no han llegado a dañar los sistemas acuáticos. Otro problema que afecta la calidad ambiental de los ríos, es la inmoderada extracción de agua de los mantos acuíferos subterráneos y superficiales para usos urbanos, agrícolas e industriales, lo cuál de nueva cuenta se presenta con mayor fuerza en estados como Chihuahua, Durango y Nuevo León, quienes sufren continuamente de problemas de sequía de sus ríos, que por ende lleva a la desaparición del hábitat de esta especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para esta especie es la desaparición de su hábitat ya que las poblaciones que se distribuyen al norte de la República Mexicana en las entidades de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León sufren continuamente de la desecación de sus ríos, resultado del clima de las regiones, así como a la sobreexplotación de los mantos acuíferos subterráneos y los recursos acuáticos superficiales. En otras entidades donde se distribuye el ciprínido como San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz el problema que enfrenta el hábitat es la contaminación acuática y la deforestación, que modifican la calidad del agua y las características físicas del hábitat, alterando las comunidades vegetales que se establecen en las riberas, y dentro del canal del río, así como las comunidades de insectos y otros invertebrados de los cuales se alimenta el pez. Si bien la especie en cuestión puede desovar sobre una gran variedad de sustratos como grava limpia, camas de plantas acuáticas, nidos de otros peces y grietas formadas por ramas, troncos y escombros; es necesario que los hábitats presenten alguno de estos tipos de sustratos, así como una vegetación acuática que sirva de refugio para los peces.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en la región néartica: desde Minesota en los Estados Unidos de América, hasta Hidalgo en centro de México. Sin embargo, sus preferencias ecológicas tan estrechas la limita en ambientes con excelente calidad del agua lechos con sustratos muy específicos, por lo que es muy vulnerable a factores alteren el hábitat. Para la cuenca del Pánuco, sólo se encuentra en el 15% de las localidades donde se han colectado peces y su abundancia promedio en ellas es apenas del 1%. Situación muy similar a lo que se presenta en otras cuencas. Por tanto los datos señalan que a pesar de la amplia área de distribución de esta especie, en México se encuentra limitada a hábitat específicos, donde además es uno de los componentes ictiofaunísticos más escasos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La especie presenta una fisionomía ampliamente variable. El cuerpo es más o menos comprimido, alto, en forma de un diamante, aunque algunas veces es ligeramente cóncavo en la región inferior del cuerpo, justo antes de la aleta dorsal; o bien puede ser muy delgado, dependiendo de las subespecies. La cabeza es usualmente pequeña; en poblaciones sureñas tiende a ser robusta y algo masiva, con un perfil mas o menos redondeado; esta forma se manifiesta por un opérculo con el margen posterior recto, mientras en otras poblaciones es subcónico y con un opérculo mas redondeado. El hocico es más o menos romo. La boca es de tamaño moderado, oblicua y se encuentra en posición terminal o ligeramente subterminal, donde el labio inferior tiende a estar incluido. Los ojos son usualmente pequeños, algunas poblaciones sureñas tienden a tener los ojos más alargados a expensas de la longitud postorbital. El ojo está situado generalmente detrás de la vertical que forma la comisura de la boca. El pedúnculo caudal está comprimido y es de grosor moderado a muy delgado. Las escamas pueden variar de tamaño, ya que las hay desde grandes a moderadamente pequeñas, dependiendo de su distribución, además de estar fuertemente imbricadas y con forma de diamante; excepto en poblaciones sureñas.
Excluyendo el vientre, el tamaño de las escamas es uniforme en todo el cuerpo, siendo progresivamente más pequeño hacia la porción anterior del pecho, donde pueden estar parcialmente embebidas, o totalmente ausentes sobre el istmo. Existen escamas que pueden tener forma triangular, puntiaguda y alargada entre las aletas pélvicas, siendo más notables estas formas en poblaciones del Río Grande. Las escamas de la línea lateral están usualmente completas, aunque en algunos casos están reducidas, consistiendo en algunos casos solamente de 4 o 5 escamas con poros. Algunos especimenes tienen la línea lateral interrumpida o irregular, especialmente en la poblaciones del Noroeste de México que están aisladas. Esta línea presenta una fuerte curvatura anterior, que va reduciéndose hacia la región posterior y aumenta antes del pedúnculo caudal, presentando la zona submedia en la mitad posterior del cuerpo. La aleta dorsal está insertada fuertemente detrás del punto medio del perfil dorsal, aproximadamente a la mitad de la distancia que existe entre la base de la caudal y algún punto frente a la mitad anterior del ojo, raramente a la mitad del hocico. El origen de la primera aleta dorsal está usualmente justo detrás de la inserción de las aletas pélvicas y su inserción posterior está cerca o justo detrás del origen de la anal. Las aletas dorsal y anal pueden tener o no lóbulos anteriores. La aleta pectoral alcanza la mayoría de las veces la inserción de las pélvicas en algunos machos maduros, pero nunca en las hembras. Las aletas pélvicas se extienden posteriormente hasta el tercer radio de la aleta anal en machos maduros, resultando mas corta en la hembras. Los tubérculos son grandes (Tipo II de Koehn, 1965), sobre el hocico, la parte superior de la cabeza y en las regiones laterales inferiores del pedúnculo caudal; son pequeños (Typo I de Koehn, 1965) en otras áreas cefálicas y corporales. Algunos especimenes presentan grandes tubérculos sólo en la cabeza, otros, solo en el pedúnculo caudal.
La especie presenta un rasgo gular obscuro desde la sínfisis de la mandíbula inferior hasta un punto debajo de la región anterior del ojo. La cabeza es obscura en las zonas frontal y posterior; también existe un ligero halo oscuro alrededor de los ojos, que se presenta luminoso o plateado en las poblaciones del Noreste de México. Los labios están pigmentados. Una banda oscura corre a lo largo del perfil dorsal del cuerpo, alrededor de la base de la dorsal. Las escamas que se encuentran en la línea de melanóforos parecen tener forma de diamante, lo cuál resulta de su pigmentación. Este patrón cubre los lados desde la parte superior del cuerpo hasta 2 o 3 hileras de escamas debajo de la línea lateral de la mayoría de los machos, o ligeramente debajo de la línea lateral en las hembras. Anteriormente, existe una marcada barra escapular que está bien desarrollada en los machos. Esta barra puede tener forma triangular, o mas o menos cuadrada a irregular. Una banda lateral está siempre presente y algunas veces está continua con la barra escapular, o es mas corta. La aleta dorsal es la más obscura, con melanóforos a lo largo de los radios y en las membranas interradiales, incrementando en abundancia hacia el final de los radios. La aleta caudal tiene pigmento a lo largo de los radios, especialmente en sus partes superior e inferior. Las aletas pectorales tienen un primer radio oscuro, y los melanóforos pueden estar presentes hacia la mitad posterior de los radios. Las aletas pélvicas tienen la mayoría de los radios sin pigmento y la aleta anal no muestra melanóforos. Usualmente los machos están mas pigmentados que las hembras. Todos los ejemplares presentan dientes faríngeos fuertemente ganchudos, 4 en cada hilera, muy raramente 3 o 5; excepcionalmente hay un pequeño diente externo a la hilera de cada lado. Tienen de 28 a 47 escamas en la línea lateral, aunque es mas frecuente encontrar individuos con 31 a 43 escamas; el número de escamas predorsales varía entre 12 y 26; aquellas que se encuentran alrededor del cuerpo en la región predorsal varían entre 22 y 41; contando las series de escamas que existen desde la línea lateral de un costado del cuerpo al otro costado, se encuentran 11 a 20 series, tomando en cuenta la zona anterior a la aleta dorsal; mientras que en la región inferior del cuerpo de una a otra línea lateral hay 8 a 19 series. El número de radios de las aletas es el siguiente: dorsal 6 - 8, el último radio dorsal rudimentario puede o no estar fusionado con el primer radio principal, cuando es libre hay una membrana interradial presente; anal 7 - 13; pectorales 8 - 16; pélvicas 4 - 9 (Contreras Balderas, 1975).

Historia de vida

Ovíparo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / HIDALGO / ATLAPEXCO

MEXICO / HIDALGO / CALNALI

MEXICO / HIDALGO / JALTOCAN

MEXICO / HIDALGO / SAN FELIPE ORIZATLAN

MEXICO / NUEVO LEON / DOCTOR COSS

MEXICO / NUEVO LEON / GENERAL BRAVO

MEXICO / NUEVO LEON / MINA

MEXICO / NUEVO LEON / MONTERREY

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / CIUDAD VALLES

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / TAMAZUNCHALE

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / XILITLA

MEXICO / TAMAULIPAS / GONZALEZ

MEXICO / TAMAULIPAS / GUERRERO

MEXICO / TAMAULIPAS / SAN FERNANDO

Original-actual

MEXICO

Se encuentra desde la cuenca del Río Mississipi, en Minnesota y Wyoming de los Estados Unidos de América, aunque ha sido introducido en el Río Colorado de California y Arizona; hacia el sur se encuentra en varios drenajes interiores de la cuenca del Río Bravo (Río Grande) como Río Casas Grandes, Río Santa María, Río Santa Clara, Río Saúz, Río Nazas, Río Aguanaval y a lo largo de la costa Este de México, en la cuenca del río Pánuco, en Chihuahua, Durango, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; varias cuencas de México como la del Río Yaqui, San Fernando, Río Soto La Marina y otras de la vertiente del Atlántico en el Noreste de México (Contreras-Balderas, 1975; Espinosa Pérez, 1993).

MEXICO / CHIHUAHUA / CAMARGO

Se encuentra desde la cuenca del Río Mississippi, en Minnesota y Wyoming de los Estados Unidos de América, aunque ha sido introducido en el Río Colorado de California y Arizona; hacia el sur se encuentra en varios drenajes interiores de la cuenca del Río Bravo (Río Grande) como Río Casas Grandes, Río Santa María, Río Santa Clara, Río Saúz, Río Nazas, Río Aguanaval y a lo largo de la costa Este de México, en la cuenca del río Pánuco, en Chihuahua, Durango, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; varias cuencas de México como la del Río Yaqui, San Fernando, Río Soto La Marina y otras de la vertiente del Atlántico en el Noreste de México (Contreras-Balderas, 1975; Espinosa Pérez, 1993). Estados y localidades; CHIHUAHUA: Río Conchos: 3.4 Km. al noroeste de Camargo, hacia la carretera 85; en Ciudad Camargo. Río San Pedro: en Meoqui, hacia la carretera 45; justo en la orilla sur de Meoqui. Río Santa Isabel en General Trías, 51 Km. al oeste de Chihuahua; Río Conchos, 1.1 millas al este de Las Varas. Río gavilán en Rancho Gavilán. Arroyo 38.7 km. al Oeste de ciudad Cuahutemoc; Río Papigochic en La Junta; Río Casas Grandes, cerca del pueblo del mismo nombre. Río Piedras Verdes: en colonia Juárez; Río Piedras Verdes, 10.7 millas al oeste de Colonia Juárez; Río Santa Clara en Ricardo Flores Magón; Ojo Caliente de Santa Rosa; Poza 12 millas al norte, 3 millas al este de El Sáuz sobre la carretera 45; Laguna del Río Sáuz. Ojo de Agua Fría, lado Noroeste de la Laguna Encinillas. Río Santa María: en Buenaventura; Ojo de Galeana, 4.3 millas al sureste de Galeana; Río 3 millas al Sur suroeste de Galeana (Ojo de Galeana); Rio Santa María 58 millas al oeste, 1 milla al norte de Galeana. COAHUILA: Río Nazas: en Torreón (límites con Durango); Raymundo, 4 millas al suroeste de Lerdo, sobre la carretera 40. DURANGO: Río Nazas, 12. 5 Km. al suroeste de Torreón, sobre la carretera 40; 32.3 Km. al suroeste de Torreón, sobre la carretera 40; Río Nazas en San Salvador; 3.7 Km. al suroeste de Torreón, carr. 40; 40.8 millas al sur de La Zarca sobre la carretera 45, en el lecho del río. NUEVO LEON: en el poblado de China; Río San Juan: 6 Km al E de los Aldamas; en la Resaca circa 4 Km al este de la estación Doctor Coss; en Ejido San Juan; Río Salinas, en Salinas Victoria; Río Montemorelos 1 Km al sureste de Montemorelos; Río Cabezones 25 Km. al sureste de Montemorelos; Río Camacho: en Hualahuises; justo al noroeste de Linares; Río Pablillo justo al sureste de Linares. SAN LUIS POTOSÍ: Río Moctezuma en Tamazunchale; Río Axtla, tributario del Moctezuma, 1.5 millas desde la desviación de la carretera México sobre la carr. 85; Presa 4 millas al Oeste de Bledos; Río Tanquilín 76.2 Km al Sur de Valles sobre la carretera 85. (Verduzco Martínez, 1972). SONORA: Río Yaqui, a 1 milla de Soyapa; Río Moctezuma, aproximadamente 2 millas al norte de Moctezuma. TAMAULIPAS: Río San Juan: Presa Marte R. Gómez 5 Km. al sur de la estación de bombeo; Las Arenas; Río Purificación: en Padilla; en Caracol sobre la carretera 85; Arroyo Jiménez, tributario del Río Soto La Marina, 2 millas al sur de Jiménez sobre la carretera 101; tributario del Río Soto La Marina, 24 millas al sur de Jiménez. Río Guayalejo: en Adjuntas, 7 Km al suroeste de Xicotencatl; en Llera de Canales, sobre la cerretera 85; 3 Km. al noreste de Llera sobre la cerretera 85; justo debajo de el Limón sobre carr. 85; 29 km. al sureste de Ciudad Mante sobre carr.100; Río Sabinas: 6 Km. al sureste de Gómez Farías; Río Sabinas 25 Km. al noroeste de Limón sobre la carretera 85; 37.3 Km. al sureste de Llera sobre carr. 85; Río Frío en el Limón. ZACATECAS: Río Aguanaval: Río Florido en Rancho Grande; Río Florido en Río Florido (Contreras Balderas, 1975).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A través del análisis de contenido estomacal de los ejemplares presentes en la Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, fue posible determinar los artículos que conforman la dieta de la especie en cuestión, los cuales se señalan a continuación: Algas filamentosas (15.71%), insectos del orden Diptera de la familia Chironomidae (21.42%), de la familia Rhagionidae (14.28%), del orden Ephemeroptera (14.28%), crustáceos anfípodos (14.28 %), materia orgánica no identificable (7.14%) y detritus (5.71%). Darnell (1962) confirma que la especie selecciona insectos para su alimentación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie puede sobrevivir en hábitat diferentes entre sí, desde los arroyos de montaña, con temperaturas del agua bajas, gran velocidad de la corriente y muy oxigenadas, hasta ríos anchos y de profundidad media; lo cuál se manifiesta en el área de distribución de la especie. De acuerdo a resultados obtenidos a partir de colectas efectuadas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y depositadas en la Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, el intervalo de valores obtenidos al cuantificar algunos parámetros ambientales en los sitios de recolecta fueron los siguientes: temperatura del agua (18.2o-33.1oC ), oxígeno disuelto (6-10.6 mg/L), conductividad (0.19-1.01 ms/cm), turbiedad (0-384 FTU), pH (7.34-8.42), sólidos totales disueltos (0.1-0.51 g/L), transparencia relativa (22%-100%), fosfato (0.04-0.568 mg/L) y nitratos (0-3.9 mg/L). En cuanto al sustrato, aunque el número y proporción de sus componentes puede variar, los materiales que se encuentran más comúnmente son las rocas, cantos rodados, grava y arena, constituyendo entre todos mas del 80% del total de materiales. Se tienen referencias sobre estudios muy particulares de algunas subespecies, las cuales se mencionan a continuación: Darnell (1962) menciona que encontró a Notropis lutrensis forlonensis (Notropis lutrensis es sinónimo de Cyprinella lutrensis) en estanques profundos de la corriente principal, Contreras no pudo confirmar esto a causa de que los capturó en aguas poco profundas y en los rápidos entre estanque y estanque, donde el agua era más fría y se movía más rápido, así como en los estanques profundos (Verduzco, 1972). Contreras Balderas (1975) señala que la localidad tipo (Río Florido, Chihuahua, un tributario del Río Conchos) de N. lutrensis meeki, presenta una profundidad somera, con grava y cantos rodados en el fondo, cubierta por lodo; este es un río intermitente, con grandes pozas conectadas por estrechos flujos de agua, aunque otras están totalmente aisladas; la máxima profundidad observada fue aproximadamente de 0.5 m; la vegetación consistió principalmente del berro acuático Nasturtium y vegetación terrestre sumergida (pastos); el agua fue ligeramente turbia y sin color; la temperatura del agua y del aire fue de 24º C y 22º C, respectivamente. N. l. Meeki fue capturado en diversos microhabitats, pero más frecuentemente cerca de la vegetación en las partes más profundas, los juveniles fueron capturados en zonas someras y en la vegetación. El agua es más transparente en localidades como General Trías y Parral, Chihuahua, y sólo en el Parral fue ligeramente blanquecina. La vegetación fue representada principalmente por Scirpus en Camargo, Marsilea y algunos sauces en Meoqui, y olmos en Meoqui y General Trías. La temperatura del agua tuvo un intervalo de 22º a 27º C. La subespecie N. l. forlonensis (Notropis lutrensis es sinónimo de Cyprinella lutrensis) es común observarla durante el verano en pozas muy profundas (Contreras-Balderas, 1975).

Tipo de ambiente

La especie se encuentra en una gran variedad de sistemas lóticos, desde arroyos localizados en tierras altas hasta los grandes ríos de sitios con baja altitud (Miller, 1986; Miller y Smith, 1986).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Aún no ha quedado totalmente resuelto el problema taxonómico de las subespecies de Cyprinella lutrensis, y como apunta Contreras-Balderas (1975), es probable que la diferenciación de las subespecies haya sido resultado del aislamiento de los tributarios de mayor altitud del Río Grande, fragmentando de esta manera la cuenca; además, algunos ríos se encuentran en zonas desérticas y son estacionalmente intermitentes, así que los sobrevivientes que tienen descendencia son sometidos a una rápida deriva genética, aunque también otra hipótesis es la gran presión de selección que se efectúa en esos sitios. De esta manera, se debe tener en cuenta que hasta la fecha es motivo de estudios biogeográficos, ecológicos y de índole taxonómico el complejo de Cyprinella lutrensis.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los colores de reproducción en los machos son azules o azul-verdosos, combinados con amarillos, naranjas o rojos. El dorso, la barra escapular y la banda lateral son usualmente azul profundo (azul verdoso en las poblaciones aisladas del Oeste). El área justo detrás de la barra escapular hasta el pedúnculo caudal, las aletas caudal, pectorales y pélvicas son rojas (amarillas a naranjas en las poblaciones aisladas del Oeste). La aleta dorsal es oscura azulada, aunque hay algunas poblaciones que presentan individuos con una pigmentación completamente amarilla. Las hembras son menos llamativas que los machos, con una pigmentación verde azulosa en la región dorsal y plateada a amarillenta en la ventral. Ambos sexos de las poblaciones aisladas del Oeste son usualmente mas oscuras que las otras formas (Contreras Balderas, 1975). Verduzco-Martínez (1972) señala que la presencia de peces tuberculados de la subespecie N. l forlonensis en diciembre puede indicar una temporada reproductora invernal, o tal vez, a principios de primavera, o un periodo prolongado; las primeras podrían resultar de una adaptación tropical, aunque son necesarios estudios posteriores; lo cuál es apoyado por lo que menciona Contreras Balderas (1975) quién señala que es muy común observar peces con tubérculos a mitad del invierno, en los rápidos, lo cuál puede indicar el tiempo y el hábitat apropiado para su reproducción. Se ha reportado que en general, la especie puede desovar en diversos sustratos como grava limpia de las zonas de corriente, sobre grava en las pozas, camas de plantas acuáticas, y grietas formadas por ramas, troncos y escombros.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Cyprinella lutrensis. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
author
Soto Galera, E.
original
visit source
partner site
Conabio