dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Principalmente los que afectan a su hábitat como deforestación, incendios, huracanes, fragmentación, ganadería, agricultura, introducción de vías de comunicación, tala selectiva clandestina y turismo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Su hábitat está amenazado. El bosque mesófilo de montaña tiene una distribución completamente fragmentada por las características topográficas de nuestro país, además, su amplitud es muy reducida. La selva ha sido reducida de un 12%, a menos del 1%. En 1985, las cifras del INEGI señalan que en el país quedaban un total de 114,060 km cuadrados de selvas y en la actualidad su extensión debe ser aún menor (INEGI, SEMARNAT 2001)
En México Microrhopias quixensis se encuentra en las siguientes áreas protegidas: Los Tuxtlas, Humedales del Norte de la Península de Yucatán, Calakmul, Presa de Temascal-Cerro de Oro, Uxpanapa, Sierra de Tabasco, Sierra Norte, Chimalapas y Montes Azules; la extensión del área de vegetación correspondiente a selva y bosque mesófilo, donde podría encontrarse la especie es de aproximadamente 4 014 768 has. (Arizmendi y Márquez 2000).


Refugios

Áreas de reserva como: Los Tuxtlas, Humedales del Norte de la Península de Yucatán, Calakmul, Presa de Temascal-Cerro de Oro, Uxpanapa, Sierra de Tabasco, Sierra Norte, Chimalapas y Montes Azules; fuera de estas áreas en las zonas de pendientes muy pronunciadas y de pedregales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Viven en las partes bajas de la selva húmeda perennifolia de tierras bajas, frecuentemente en un microhábitat de bambú/enredaderas (Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995, Peterson y Chaliff 1989, Ridgely y Gwynne 1989, Stiles y Skutch 1995, Stotz et al. 1996). Son raros a moderadamente comúnes (Howell y Webb 1995, Schaldach y Escalante-Pliego 1997). Se desplazan en parejas o en grupos familiares, solos o en compañía de otros hormigueritos en bandadas mixtas de más de 6 a 10 aves (Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 1989, Ridgely y Gwynne 1989, Skutch 1981, Stiles y Skutch 1995) alimentándose de insectos y arañas. En raras ocasiones, persiguen a las hormigas guerreras (Eciton sp.) y atrapan a los insectos que tratan de escapar de estas (Elizondo 2000, Stiles y Skutch 1995) Los sexos y las edades son diferentes. Posiblemente exhiba las manchas blancas ocultas en los hombros y el centro de la espalda durante el cortejo, como se ha reportado en otras aves de la familia (Howell y Webb 1995). Se reproducen de enero a agosto. Ponen 2 huevos. Permanecen en pareja por largo tiempo, en territorios que se mantienen a lo largo del año (Elizondo 2000, Howell y Webb 1995, Stiles y Skutch 1995).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Probablemente tiene poblaciones bajas pero no se han realizado estudios demográficos que lo atestigüen. Los datos acerca de su número, están relacionados con estimaciones de abundancia relativa y se sabe que su distribución es en parches por la preferencia del microhábitat con bambú/enredaderas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

La abundancia relativa reportada en la mayor parte de su área de distribución (de 0 a 750 m) es de moderada a común; (moderadamente común = registrada en la mayoría de los días de observación, en hábitat y estación adecuados, en pequeños números). Centro de abundancia bajo tropical, (de 0-500 msnm) (Stotz et al. 1996). Es muy raro en la región de Los Tuxtlas, (muy raro = registrada en la región 14 veces y no es probable que ocurra de nuevo).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se desplazan en parejas o en grupos de tamaño familiar, solos o en compañía de otros hormigueritos (a menudo del género Myrmotherula) en bandadas mixtas de más de 6 a 10 aves. Forrajea activamente en niveles bajos y medios de los bosques húmedos de las tierras bajas y algo pantanosas, o más frecuentemente, en claros y a lo largo de los bordes, en vegetación secundaria alta y en densas semiabiertas, incluyendo plantaciones de cacao. Muchas veces busca insectos en enredaderas colgantes ,como los chipes (limpiando o espigando entre el follaje). En los bordes de los territorios, se ha observado que los rivales del mismo sexo realizan despliegues: erizan las plumas de la espalda y dejan ver el blanco, se mecen hacia atrás y adelante y cantan.
Salta especialmente entre bejucales enmarañados a mediana altitud o en lo alto de los árboles. Desde cierta distancia ambos sexos se ven oscuros, la cola levantada, abierta en abanico y con las puntas blancas es muy conspicua. Voz: El llamado incluye una serie de 5-10 notas silbadas creciendo en escala, es un variado gorgeo y silbido con un claro y fuerte tchip tiuu, tiu-tiu o uit-uit; tit-tit, chit-chit; o pu-pii-piii-pi-pii-pyii?, cuando esta en peligro un agudo líquido tiu o tuio y un rico, agudo tchu-chut; algunas veces alternado con notas ásperas sheit o pyiir, un falsete pip y chiu y una nota aguda zumbada. El canto comienza con tres a seis notas agudas silbadas ascendentes pi o piy seguidas de un cascabeleo descendente: chi chi chi chi chi chi chr´r´r´r´r´(Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 1989, Ridgely y Gwynne 1989, Skutch 1981, Stiles y Skutch 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se está haciendo ningún esfuerzo especial para conservar la especie, sino el hábitat de selva dentro de las áreas protegidas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Mide 110-115 mm. y pesa 8 .6 grs. Presenta aspecto de troglodítido, con el pico delgado y la cola larga y escalonada. El macho adulto es en gran parte de color negro aterciopelado, con el costado y los flancos de color tizne oscuro. Presenta manchas blancas ocultas en los hombros y el centro de la espalda, tiene un punto blanco en el extremo de las coberteras medianas y menores (dándole el aspecto de un hombro punteado), muestran una zona blanca amplia en la punta de las coberteras mayores formando una barra alar y todas las timoneras, excepto las centrales, con una mancha blanca en la punta, cobertoras inferiores del ala blancas. Pico negro, iris café muy oscuro, patas negruzcas (Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995).

La hembra presenta la corona, lados de la cabeza y la parte posterior del cuello de color gris pizarra oscuro, y se torna negra en la parte baja de la espalda y la rabadilla. Por debajo es castaño rojizo por completo, más claro hacia atrás. El pico es negro y las patas son negruzcas, tiene las alas y la cola con las mismas manchas blancas que el macho. Los ejemplares inmaduros son semejantes a los adultos, pero mantienen las remeras con la punta café (Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995).

El macho juvenil es de color café tiznado oscuro por encima, la corona un poco más café; por debajo de color café tizne desvaneciéndose a café canela opaco en el abdomen. Las cobertoras alares son oscuras, las mayores con gran parte de la punta blanca y las medianas sólo con un pequeño trozo de del mismo color (es decir, las manchas blancas algo más grandes que en los adultos). Las timoneras son más puntiagudas. La hembra juvenil es similar al macho, pero con el café canela o rojizo opaco mucho más extendido en la región inferior (Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / OAXACA

MEXICO / VERACRUZ

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Probablemente su extensión coincidía hasta hace un siglo con la distribución del bosque tropical perennifolio en la vertiente del Golfo-Caribe, desde Tamazunchale (SLP) Ozuluama (Ver) a lo largo del estado de Veracruz y algunas regiones limítrofes de Hidalgo, Puebla y Oaxaca, hasta el norte y noreste de Chiapas y las porciones de Tabasco con drenaje adecuado, también en la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. Además en las zonas boscosas tropicales de Tamaulipas y el bosque mesófilo de montaña distribuido en las laderas de la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur.

Distribución actual: Residente [grupo boucardi] en la vertiente del Golfo-Caribe desde el sur de Veracruz, norte de Oaxaca, Tabasco, norte de Chiapas, sur de Campeche y sur de Quintana Roo al sur por todo el norte de Centroamérica hasta Nicaragua, en ambas costas de Costa Rica (ausente de la zona seca del noroeste) y Panamá (principalmente en la vertiente del Caribe), y en el oeste de Colombia y oeste de Ecuador.
En Chiapas: zona norte de las localidades bajas pantanosas y cubiertas de espeso bosque (Álvarez del Toro, 1980). Los reportes de Los Tuxtlas, Veracruz (Estrada & Estrada, 1985 en Howell & Webb, 1995) requieren verificación, sin embargo Schaldach & Escalante-Pliego, 1997 también lo reportan en esa región como residente muy raro en bosque mesófilo, en la Sierra de Santa Marta y en el volcán San Martín. Ejemplares colectados en Motzorongo, Veracruz, y en San Isidro La gringa a 1 km al sureste de San Francisco La Paz, Oaxaca, en 1995 y otro de la porción norte de la Omega, Monumento Natural Yaxchilán, Chiapas, en 1998,

ND

Según Stotz et al., 1996 se pudo haber distribuido ampliamente dentro de las siguientes regiones zoogeográficas neotropicales, donde aún quedan algunos restos de poblaciones de la especie: Vertiente del Golfo-Caribe, tierras bajas de Chocó, Norte de Sudamérica, Norte de Amazonia, Sur de Amazonia.
Posiblemente por la distribución antigua de las selvas húmedas y el bosque mesófilo de montaña hasta Centroamérica y por toda América corresponde a la especie.
[grupo quixensis] en Sudamérica, al este de los Andes, en el sudeste de Colombia, Perú, Brasil Amazónico (principalmente al sur de la Amazonia), las Guayanas y el norte de Bolivia. (AOU, 1998; Peterson & Chalif, 1989).
En Honduras habita la vertiente del Caribe debajo de los 400 m. (Monroe, 1968). En Costa Rica se encuentra a lo largo de las partes bajas de la vertiente del Caribe y al sur de la vertiente del Pacífico (hacia el norte hasta Carara); localmente asciende hasta los 1000 m. Alcanza el lado del Pacífico al noroeste en los pasos bajos de montaña (Elizondo, 2000; Stiles & Skutch, 1995). En Panamá se extiende por las colinas bajas de toda la vertiente del Caribe; en la del Pacífico registrado en el oeste de Chiriquí (no recientemente; quizá extirpado por la deforestación, pero pueden sobrevivir en los bosques remanentes de la Península de Burica), oeste de Veraguas (un espécimen del siglo XIX; sin registros recientes y probablemente extirpado debido a la deforestación), y en el área del canal al este hasta Darién (registrado casi hasta los 1050 m) (Ridgely & Gwynne Jr., 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial




CITES

CITES




UICN

LC Preocupación menor




Otras clasificaciones de riesgo

Stotz et al. (1996) ave con sensibilidad media, prioridad de conservación baja y prioridad de investigación media.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Forrajean principalmente entre la vegetación densa y los nudos de bejucos, y rebuscan deliberadamente insectos y arañas de la parte más externa del follaje, a menudo en posiciones más expuestas que las de los otros hormigueritos. En raras ocasiones persiguen a las hormigas "arrieras o guerreras" (Eciton sp.) y atrapan a los insectos que tratan de escapar de estas (Elizondo 2000, Stiles y Skutch 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Viven en las partes bajas de los bosques húmedos siempreverdes de tierras bajas, o con mayor frecuencia, en los claros y a lo largo de las márgenes, en áreas de crecimiento secundario viejo o áreas densas parcialmente despejadas (de malezas y/o árboles bajos), incluso en los cacaotales (De 0-1100 m en la zona tropical). El microhábitat más frecuente es el de bambú/enredaderas. (Álvarez del Toro 1980, Elizondo 2000, Howell y Webb 1995, Peterson Y Chaliff 1989, Binford 1989, Ridgely y Gwynne 1989, Stiles y Skutch 1995, Stotz et al. 1996).

Macroclima

Principalmente en climas cálidos y templados húmedos. En toda el área de distribución son de los siguientes tipos: Am (tropical de monzón con una estación seca corta), Af para las porciones más húmedas (tropical sin estación seca), Aw (tropical con estación seca larga ), Cf (templado con lluvias todo el año) y Cw (Templado con la temporada lluviosa en la época caliente del año). De 0-1100 y ocasionalmente a 1350 m de altitud (Elizondo 2000, Rzedowski 1978, Stotz et et al. 1996).

Tipo de ambiente

La mayor parte del área donde se encuentra está cubierta por bosque tropical perenniolio y subcaducifolio y en menor extensión de bosque mesófilo de montaña. La vegetación tropical selvática se caracteriza por sus formas dominantes arbóreas, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. También abundan las plantas epífitas, las lianas, los helechos, los arbustos de muchas especies, al igual que hongos, protistas y moneras. La mayoría de las plantas conservan su follaje durante todo el año, las que pierden sus hojas lo hacen durante una pequeña temporada en la parte seca del año, a menudo coincidente con la floración. La mayor parte de la vegetación consiste en árboles de madera dura, con muy pocas plantas herbáceas, en la selva virgen prosperan unas cien especies distintas de árboles por hectárea (por ejemplo, Guatteria anomala, Talauma mexicana, Chaetoptelea mexicana, Brosimum alicastrum, Pouteria campechiana, Licania platypus, Swietenia macrophylla, Manilkara zapota, Pouteria sapota, Poulsenia armata, Pithecellobium arboreum, Pithecellobium leucocalyx, Alchornea latifolia, Dendropanax arboreus, Sterculia mexicana, Dialium guianense, Ficus sp., Guarea glabra, Guarea excelsa, Cynometra retusa, Celtis monoica, etc).

Este tipo de vegetación se ha dividido por su altura y la caducidad de sus hojas. En la selva alta, la altura media de la masa forestal dominante es superior a 25 m con árboles emergentes de hasta 50 m. Algunas de sus especies más representativas son: Terminalia amazonia, Swietenia macrophylla, Dialium guianense y Ceiba pentandra. La selva mediana, se presenta como subperennifolia y subcaducifolia, la altura de la masa forestal dominante es entre quince y veinticinco metros, las especies que destacan son: Castilla elastica, Bernoullia flammea, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba. En la selva baja la altura media de la masa forestal dominante es menor de quince metros, frecuente en laderas de fuerte inclinación y sobre superficies de origen aluvial. Algunas de las especies representativas son: Pseudobommax ellipticum y Gymooeodum floribundum. Otro de los tipos de vegetación en donde se encuentra Microrhopias quixensis es el bosque mesófilo de montaña, que se caracteriza por ser denso, con árboles de 15 a 35 m de altura, con diámetros hasta de 2 m, pero frecuentemente de 30-50 cm. El periodo de carencia de follaje suele ser breve en los meses más fríos. Las trepadoras leñosas pueden ser abundantes (por ejemplo, Celastrus, Clematis, Gelsemium, Smilax, Rhus, Vitis). Las epífitas están muy bien representadas, musgos, líquenes, pteridofitas y fanerógamas pertenecientes principalmente a las familias Piperaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae, también arbustos y árboles como Oreopanax, Topobea, Fucsia, Clusia, etc. Phoradendron y Struthantus pueden ser abundantes. Las gimnospermas que habitan este tipo de asociación son: Pinus, Podocarpus, Abies, Dioon y Zamia; entre las angiospermas más frecuentes además de las ya mencionadas de epífitas, se encuentran: Compositae, Rubiaceae, Melastomataceae y Leguminosae. Algunos de los representantes arbóreos de tales familias de las diversas áreas de distribución son: Liquidambar styraciflua, varias especies de Quercus, Prunus serotina, Prunus tetradenia, Podocarpus reichei, Magnolia dealbata, Morus celtidifolia, Persea spp., Tilia mexicana, Fagus mexicana, Chaetoptelea mexicana, Cornus disciflora, Trema micranta, etc. (Rzedowsky 1978, Semarnat 2001)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie importante desde el punto de vista taxonómico porque pertenece a la familia Thamnophilidae que no es muy estudiada en el país, y hay pocas especies en México. Desde el punto de vista ecológico, es importante porque forma parte de la intrincada red trófica dentro de las selvas y bosques mesófilos de montaña que son de los hábitats más amenazados de desaparición; es una especie indicadora del hábitat de bambú de las regiones zoogeográficas neotropicales del norte y sur de Amazonia. Desde el punto de vista económico, es importante porque los observadores de aves podrían pagar por lograr observar estos ejemplares. Culturalmente, se estaría protegiendo un patrimonio hasta ahora muy poco conocido, que es medianamente sensible a la perturbación humana y sería de las primeras especies en desaparecer de continuar el deterioro de su hábitat.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Su nido consiste en una taza o bolsa profunda, adherida por el borde a ramitas delgadas entre el follaje denso; está construida de hojas parcialmente descompuestas, unidas y forradas con fibras finas oscuras, a una altura de 1 a 12 m, sobre árboles pequeños. Ponen 2 huevos blancos, con manchas café por todos lados, más abundantes en el extremo grueso. Se reproducen de enero a agosto. (Elizondo 2000, Howell y Webb 1995, Stiles y Skutch 1995). Mantienen parejas por largo tiempo, en territorios que se mantienen a lo largo del año.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Neri-Fajardo, M. 2009. Ficha técnica de Microrhopias quixensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Neri-Fajardo, M.
original
visit source
partner site
Conabio