dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Robinson (1999) reporta que, tras 85 años de aislamiento la isla de Barro Colorado en Panamá, especies sedentarias moradoras del interior de la selva han experimentado disminuciones poblacionales severas desde los años 70; la pía guardabosque, en particular, ha visto disminuidos sus números entre un 85 y un 95%; lo que sugiere que remanentes pequeños y asilados de bosque tropicales son un factor de riesgo de extinción pues implican nulas recolonizaciones por este tipo de especies.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Especie cuyos requerimientos de hábitat están restringidos a selvas primarias. Este tipo de vegetación ha sido drásticamente reducido a fragmentos aislados unos de otros (Los Tuxtlas, Montes Azules, El Ocotal, Los Chimalapas, etc.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Skutch (1969) y Wetmore (1972) describen con cierto detalle varios aspectos de la historia natural de la especie en Centroamérica.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La especie es incluida en la NOM-059-1994 en calidad de rara, pero no es considerar en esa o ninguna otra categoría de riesgo por otras agencias u organismos dedicados a la conservación (Ceballos y Márquez 2000). La situación actual de la especie en México es incierta a causa de falta de estudios adecuados, por lo que su aparente escasez puede ser debido a estrés en las poblaciones actuales o a condiciones naturales de su distribución.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie propia del interior de las selvas húmedas y potencial indicadora del la condición de este tipo de hábitat. A pesar de ser una especie que no es aprovechada comercialmente, potencialmente puede ser un elemento (junto con el resto de las aves de selva) importante en la atracción del turismo ecológico y la industria de observación de aves.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En algunos lugares se le da el nombre de "guardabosque" porque emite un grito muy ruidoso al ser perturbado, particularmente por algún sonido fuerte. Emite un silbido fuerte y enfático tipo "ch-huííu", en ocasiones es más bien "chú-u" o "juí-u". Por otra parte, es un ave quieta que permanece la mayor parte del tiempo entre el follaje posado en las ramas; suele mover la cabeza de lado a lado y ocasionalmente levanta la cola. No forman parejas y por lo general, forman grupos pequeños y dispersos, aunque no en bandadas compactas. Empero, se asocian de manera casual con bandadas mixtas (Blake 1953, Peterson y Chaliff 1989, Álvarez del Toro 1980).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existe referencia a ningún programa de conservación específicamente dirigido a esta especie; no se reporta ningún programa de reproducción en cautiverio tampoco. De las nueve AICAs en las que la especie ha sido reportada, sólo dos tienen alguna categoría de protección como áreas naturales, Montes Azules como Reserva de la Biosfera y Cañón del Sumidero como parque nacional. No existe ninguna información publicada o accesible sobre el estatus de las poblaciones en ninguno de los sitos en donde se le reporta.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Pájaro de tamaño mediano con una longitud de entre 225 a 265 mm. y un peso aproximado de 75 gr.; de coloración dorsal café canela, vientre más claro de tono leonado oscuro; pecho aún más claro. Pico café negruzco y color rosa abajo hacia la base, iris café claro y patas entre gris y olivo verdoso. Sexos y edades parecidos (Wetmore 1972, Álvarez del Toro 1980, Howell y Webb 1995, Elizondo 2000).

Juvenil: similar a los adultos pero de coloración con tintes más oscuros y las puntas de las plumas de la cabeza con los márgenes claros Existe, asímismo, cierta variación del plumaje en formal clinal, siendo las aves de la zona norte de distribución de coloración más opacas que las del área sur (Wetmore 1972, Snow 1982, Howell y Webb 1995).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Desde el sur de Veracruz, norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo hacia el sur sobre la vertiente caribeña de Centroamérica hasta Nicaragua, de allí por ambas vertientes de Costa Rica (ausente del noreste seco) y Panamá (más común en el Caribe), y en el occidente de Colombia y noroeste de Ecuador (Blake 1953, Peterson y Califf 1989, AOU 1998).

Distribución actual: En Costa Rica, Elizondo (2000) la reporta como una especie relativamente común en las tierras bajas del Caribe y al sur de la vertiente del Pacífico; Skutch (1989) señala que es entre las aves más abundantes en las zonas selváticas de ese país. Wetmore (1972) la considera como moderadamente común localmente en Panamá. Para México, Howell y Webb (1995) la señalan como de regularmente común a común en la vertiente del Atlántico. Sin embargo, Binford (1989) la califica como poco común en la región del Atlántico oaxaqueño y es reportada como "rara" por Edwards (1989). Oaxaca (Tula; Palomares; Valle Nacional, 6 mi NW; La Gloria; Escuilapa; Escuinapa; Matías Romero, 18 mi N; Matías Romero, 28 mi N por carr.; Valle Nacional, 6 mi SW por carr.), Veracruz (Playa Vicente), Chiapas (Ocosingo, Ocozocoautla) (Friedmann et al. 1950, Binford 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

Residente permanente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie que se alimenta de una mezcla de alimento vegetal y animal. No obstante, parece preferir los frutos, bayas, arilos, frutos verdes de palma y de lauráceas. Completa su dieta con insectos (larvas y formas aladas), otros artrópodos (arañas, pequeños escorpiones), y moluscos que atrapa de entre el follaje revoloteando (Orians 1969, Skutch 1969, Howe 1977, Álvarez del Toro 1980).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un habitante solitario del interior de las selvas altas, frecuenta el dosel y los niveles intermedios, así como los sitios adyacentes parcialmente despejados y bien sombreados; ocasionalmente se aventura a claros con árboles esparcidos (Álvarez del Toro 1980, Blake 1953, Edwards 1989, Howell y Webb 1995, Elizondo 2000).

Macroclima

Residente desde el nivel del mar hasta los 1 200 m, en la Zona Tropical (Edwards 1989, AOU 1998).

Tipo de ambiente

Selvas húmedas tropicales de tierras bajas (AOU 1998). Orians (1969), por su parte, la considera un morador de selvas densas, vegetación secundaria y sabanas y parques; además, reporta observaciones de la especie en Centroamérica en árboles altos de manglar rojo.

Uso de hábitat

La pía guardabosques es un ave solitaria, a la que regularmente se le encuentra en los niveles medios y superiores de la selva en donde percha inmóvil por largos períodos de tiempo (Howell y Webb 1995). Como técnicas de forrajeo estas aves utilizan el revoloteo y arrebatamiento (hovering y snatching) que aplica en los niveles altos de la selva: arbustos altos (1.80-4.5 m), árboles de sotobosque (4.5- 12 m) y árboles de dosel (>12 m) (Orians 1969). Sin embargo, Goodnight y Goodnight (1956) la enlistan como una especie de "piso y vegetación baja" para Palenque, Chiapas. Se asocian de manera casual con bandadas mixtas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El sistema de apareamiento de esta especie es por leks (Moller y Cuervo 1998). De hecho, estos mosqueros son un ejemplo típico de especie monomórfica que forma leks y en el que el macho tiene elaborados despliegues acústicos (Hoglund 1989). No obstante, Skutch (1989) reporta lo que pudiera ser un cortejo entre mosqueros, y que puede ser tomado como una evidencia en contra de que esas aves se aparean mediante leks; así, el cortejo parece consistir de la pareja siguiéndose uno al otro entre los árboles, con intervalos de descanso en los que los individuos permanecen juntos, a niveles bajos de la vegetación, emitiendo tonos bajos y, eventualmente, el ofrecimiento de alimento de uno a otro.

Por otra parte, estos mosqueros nunca forman realmente parejas fuera del apareamiento, y es la hembra la que se encarga de la construcción, incubación y crianza de la progenie (Skutch 1969). El nido es un una pequeña y endeble plataforma de pequeñas ramitas y zarcillos enrollados construido a niveles medios de la selva, a una altura de 5 a 10 m. El nido es apenas de suficiente tamaño como para sostener el único huevo que compone la nidada. El huevo es de color verdoso profusamente moteado de café (Skutch 1969, Howell y Webb 1995).

El periodo de incubación es de aproximadamente 25-26 días. La cría es altricia y de lento desarrollo, adquiriendo un plumaje completo alrededor de 17 días de edad; abandona el nido a la edad de 28-29 días. El pollo es alimentado con insectos, arañas y frutas. Por lo tanto, la pía es una especie que típicamente cría un sólo pollo en el cual se observa un comportamiento silencioso de solicitud de alimento a los padres, quizá como un mecanismo para impedir atraer a depredadores (Skutch 1969, Harper 1986).

En Costa Rica el período reproductivo va de febrero-marzo a agosto-septiembre. Fechas en que se han registrado ejemplares en condición reproductiva en Oaxaca, México incluyen el 10 marzo y el 24 mayo. Adultos alimentando a juveniles o prejuveniles: 22 noviembre (Skutch 1969, Binford 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Alcántara-Carbajal, J. L 2008. Ficha técnica de Lipaugus unirufus. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Alcántara-Carbajal, J. L
original
visit source
partner site
Conabio