Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
Los principales problemas a los que se enfrenta el hábitat de esta especie son diversos, sin embargo, uno de los principales es la modificación del entorno, ya que existe tala inmoderada de la selva baja caducifolia, la cual retiene grandes cantidades de agua de lluvia que se filtra al subsuelo y a las propias cavernas donde habita el carácido. El grado de disturbio de esta selva se incrementa conforme se acerca a los valles, ya que da paso a las áreas de explotación agrícola; además, la ganadería extensiva tiene un marcado impacto en este tipo de vegetación, debido principalmente al uso de fuego; ahí, el ganado pastorea libremente y sin ningún control. Sin embargo este tipo de vegetación está bien representada en las localidades donde habita esta especie, existiendo aún zonas con bajo impacto ambiental (INEGI, 2002).
No muy lejos de las cuevas donde habita el carácido, en Ciudad Valles, se practica la agricultura de riego, donde los trabajos de labranza se efectúan con maquinaria agrícola y es frecuente la asesoría técnica para la aplicación de fertilizantes y pesticidas. La disponibilidad de agua para riego se obtiene de embalses, manantiales y pozos profundos, de tal manera que los recursos hidrológicos subterráneos presentan sobreexplotación (Arriaga, et al. 1998), lo que constituye un factor de riesgo para las formas biológicas que habitan en los sistemas acuáticos, al disminuir la cantidad de agua de los cuerpos; y sobre todo para las formas cavernícolas, donde el agua que mantiene las pozas es principalmente superficial.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Este pez habita en cuevas de naturaleza caliza y donde el agua que circula en el interior es de origen exógena, principalmente pluvial, tiene un pH ligeramente alcalino. Es durante la época de lluvias cuando ocurre la mayor cantidad de filtración de agua hacia las cuevas, arrastrando diversos materiales como son arcillas, restos vegetales y animales muertos. La temperatura en estas cuevas está determinada en parte por la descomposición del material orgánico, principalmente generado por el guano de los murciélagos, que también habitan estos lugares. Al parecer, el alimento no es factor que limite las poblaciones de estos peces (Culver, 1982) en González-Díaz y Paulo-Maya, 1996. Debido a que la mayoría de las localidades donde se encuentra el carácido no son de fácil acceso por la vegetación propia del lugar, la intervención directa de la mano del hombre dentro de las cuevas aún no es significativa, ya que en la mayoría de ellas solo es posible acceder con alguna persona que guíe la visita a dicha localidad (ecoturismo). A pesar de este hecho, la modificación que ha sufrido el entorno de las cuevas, debido a la tala inmoderada de la selva y a la sobreexplotación del manto freático son factores que pueden condicionar la cantidad de agua que entra a las cuevas, ya que como se mencionó anteriormente el agua que circula en el interior de ellas es principalmente de origen exógena, proveniente de la precipitación pluvial y de algunos arroyos superficiales, lo cuál podría limitar la sobrevivencia de las comunidades de vida acuática subterránea; además se requiere un control del ecoturismo en la zona, para brindar una mayor protección a las localidades donde habita esta especie, las cuales presentan una pequeña extensión superficial. Debido a que se trata de peces ovíparos y que son desovadores benticos, la modificación de la composición del sustrato podría afectar la sobrevivencia de los huevos fertilizados.
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Biología de poblaciones
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Michel y colaboradores (1977), determinaron el tamaño de dos de las poblaciones de esta especie para la cueva de EL Pachón y para el Sótano de Yerbaniz en ambos casos el total de individuos se estimó en alrededor de 8500.
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Los individuos de esta especie miden aproximadamente 12 cm como talla máxima, tienen cuerpo oblongo, comprimido, cubierto con escamas cicloideas de tamaño moderado. La boca es pequeña y presenta dientes multicúspides bien desarrollados. Es un pez sin pigmento ni ojos, las órbitas de éstos se cubren por tejido adiposo. Presenta seis huesos suborbitales que no cubren la mejilla, los dos primeros enteros, y los otros cuatro fragmentados en un número variable de porciones, el sexto suele desaparecer. Presenta de 31 a 38 escamas en una serie longitudinal; su aleta dorsal tiene nueve radios, la caudal de 19 a 21, la anal de 18 a 20; sus aletas pectorales soportan de 11 a 14 radios y las pélvicas de 7 a 8 (Álvarez, 1946; 1970; González-Díaz y Paulo-Maya, 1996).
Historia de vida
Ovíparo
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Original/Actual
MEXICO
El origen y distribución de esta especie se estima que ocurrió hace 10,000 años, durante el Pleistoceno (Culver, 1982). Mitchell y sus colaboradores (1977) proponen que los ríos superficiales causaron la erosión del sustrato calizo, situación que provocó la formación de grietas, las cuales a través del tiempo aumentaron su tamaño y permitieron la captura de éstos ríos por las cavernas subterráneas de la sierra de El Abra, tal proceso fue acompañado por la entrada de algunas poblaciones de peces epigeos, las cuales como consecuencia se vieron sometidas a aislamiento geográfico e hibridización local que favoreció su diferenciación.
La especie en cuestión, está restringida para el río Tampaón, perteneciente a la cuenca del Pánuco (Miller, 1986), en las cuevas subterráneas: Chica (21º 52´ N, 98º 56´O) y Los Sabinos (22º 06`N, 98º 56`O) ambas en el estado de San Luis Potosí. Así como en El Pachón (22º 37´N, 99º 01´O), Tamaulipas. Las localidades se ubican en la sierra de El Abra, en la provincia de la huasteca potosina y tamaulipeca. Anteriormente, el área de distribución de ésta especie se restringía a estas tres localidades, sin embargo, en 1946, miembros de la Asociación para el Estudio de las Cavernas Mexicanas descubrieron en la sierra de El Abra otras dos cavernas, que albergan a estos peces: El Arroyo (22º 06´N, 98º 57´O) y La Tinaja (22º 05´N, 98º 57´O, las cuales se ubican muy cerca de Los Sabinos.
En algunos casos, la dificultad para acceder a nuevas localidades se debe a que éstas son muy pequeñas, están ocultas o cubiertas por maleza, lo cual ha retrasado la tarea de los investigadores para establecer con mayor exactitud el área de distribución de dicha especie dentro de esta región (Mitchell et al., 1977)
MEXICO / SAN LUIS POTOSI / CIUDAD VALLES
Cueva Chica (21º 52´ N, 98º 56´O), Cueva Los Sabinos (22º06´ N, 98º 56´O), Cueva El Arroyo (22º06´N, 98º 57´O) y Cueva La Tinaja (22º05´N, 98º 57´O); Sotano de Yerbaniz, about 21.5 km N Ciudad Valles (21°11' N, 98°58' O)
MEXICO / TAMAULIPAS / ANTIGUO MORELOS
La Cueva de El Pachón (22°37´N, 99°01´O).
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
A amenazada
NOM-059-SEMARNAT-2010
A amenazada
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Estrategia trófica
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Los individuos de esta especie reaccionan rápidamente ante los estímulos producidos a su alrededor mostrando una excelente orientación y gran habilidad para capturar el alimento (Osorio-Tafall, 1943), ya que poseen una desarrollada sensibilidad de la línea lateral (Petrovicky, 1990). Son peces que no muestran tendencias gregarias; omnívoros y muestran una interesante preferencia por el guano de murciélago, crustáceos pequeños (copépodos, anfípodos, isópodos y decápodos) e inclusive en algunos casos comen fragmentos de otros A. jordani (Osorio.Tafall, 1943; Moyle y Cech, 1988).
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
En ocasiones las poblaciones se hallan en pozas poco profundas, mientras que generalmente en época de lluvias existe un cauce fluvial derivado del aporte de agua exógena. La Sierra de El Abra, donde se encuentran las cuevas pertenece a un sistema de fallas normales orientadas norte-sur, en conformidad con los ejes estructurales que definen el rumbo de los valles, van desde la altura de Ciudad Victoria, Tamaulipas, hasta Ciudad Valles, San Luis Potosí. Las cumbres exceden los 1000 msnm; hay dominancia de rocas calizas marinas con importantes rasgos de carsificación, se presentan algunos afloramientos de rocas volcánicas, el drenaje es en gran parte subterráneo dadas las condiciones cársicas (INEGI, 2002).
Las cuevas habitadas por esta especie son de naturaleza caliza y el agua que circula en el interior de éstas es de origen exógena y pluvial; tiene un pH ligeramente alcalino, mayor al encontrado en el exterior, frecuentemente arrastra diversos materiales como son arcillas, restos vegetales y animales muertos. La temperatura en estas cuevas en muy similar a la exterior, debido a la geotermia y naturaleza del terreno, así como a la descomposición del material orgánico.
Gran parte de los componentes orgánicos son generados por el guano de los murciélagos que también habitan estos lugares. Las comunidades en las cuevas parecen tener una estructura relativamente sencilla. Entre los organismos que se encuentran en dichas cavernas hay protozoarios, nemátodos, rotíferos, anélidos, crustáceos y moluscos e inclusive se ha encontrado un celenterado (Osorio-Tafall, 1943). Los crustáceos que aquí habitan se alimentan de detritos y bacterias. Al parecer el alimento no es factor que limite las poblaciones de estos peces (Culver, 1982).
Las aguas que penetran a la Cueva Chica son caudalosas durante la época de lluvias, causando una importante acción erosiva en las paredes de la misma, tal efecto disminuye durante la época de estiaje; la temperatura del agua en esta cueva oscila entre los 24 y 27 °C. En Los Sabinos parece no haber un verdadero cauce fluvial subterráneo por el cual circule el agua de manera constante, en cambio parece que existen pozas poco profundas y con agua transparente, en donde el fondo está cubierto por fango compuesto de arcillas muy finas. Estas pozas se comunican durante las crecidas de la corriente epígea; la temperatura del agua fluctúa entre los 23 y 24 °C (Osorio-Tafall, op cit). En El Pachón la población de peces ciegos se mantiene entre 200 y 500 individuos, situación semejante a lo que sucede en la Cueva Chica, en esta localidad la temperatura del agua es de 25.5 °C. La Tinaja y El Arroyo parecen formar parte del sistema de Los Sabinos, en estos sitios el agua tiene una temperatura que varía entre 22.5 y 23 °C (Mitchell et al., 1977).
Macroclima
Dentro del estado de San Luis Potosí, el área donde se ubican las cuevas habitadas por la especie en cuestión presenta el tipo de clima Aw1, que corresponde al clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media. La temperatura media anual varía entre 22 y 26 °C, la precipitación total anual entre 1000 y 1500 mm. Conforme a las estaciones meteorológicas, la temperatura media es de 25.1 °C en Ciudad Valles y de 25.5 °C en El Choy, en éstas el mes mas caliente es junio con 29.5 °C y 29.8 °C, respectivamente; el mes más frío es enero, en El Pujal se reportan 18.5 °C de temperatura promedio y en el Choy 19 °C. En Ciudad Valles la lluvia total anual suma 1119.1 mm y en El Pujal 1340.9 mm, el mes mas seco en la primera es diciembre, con 15.3 mm de pp. y en la segunda es enero con 26.5 mm, el mes mas húmedo en ambas es septiembre con 233.5 y 273.0 mm de lluvia, respectivamente. La magnitud de la temperatura ha dado lugar al crecimiento de vegetación de selva baja caducifolia, pero la cantidad de precipitación y su carácter estacional (en verano) ha influido en la presencia de elementos caducifolios bajos en talla. Algunas zonas son empleadas para llevar a cabo el cultivo estacional o perenne (INEGI, 2002).
Tipo de ambiente
Dulceacuícola, Miller (1986) señala que esta especie habita en sistemas acuáticos subterráneos de tierras altas de la cuenca del Río Pánuco. En ocasiones las poblaciones se hallan en pozas poco profundas, mientras que generalmente en época de lluvias existe un cauce fluvial derivado del aporte de agua exógena. La Sierra de El Abra, donde se encuentran las cuevas pertenece a un sistema de fallas normales orientadas norte-sur, en conformidad con los ejes estructurales que definen el rumbo de los valles, van desde la altura de Ciudad Victoria, Tamaulipas, hasta Ciudad Valles, San Luis Potosí. Las cumbres exceden los 1000 msnm; hay dominancia de rocas calizas marinas con importantes rasgos de carsificación, se presentan algunos afloramientos de rocas volcánicas, el drenaje es en gran parte subterráneo dadas las condiciones cársicas (INEGI, 2002).
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
Sin duda, la capacidad que muestran estos peces para reproducirse, alimentarse y vivir en condiciones de cautiverio ha facilitado a los acuaristas comerciar con ellos y en ocasiones describir aspectos importantes principalmente sobre su biología y etología.
A partir del descubrimiento de A. jordani, esta ha sido objeto de numerosos estudios, que de alguna manera contribuyen a enriquecer el conocimiento de la vida cavernícola y sus implicaciones en la evolución de las especies que viven en tales condiciones.
Destacados trabajos se han realizado en el campo de la fisiología, en los cuales se menciona que el estrés es posiblemente una de las causas que provocan la ceguera de estas formas. Por otra parte, algunos de los estudios de tipo genético y taxonómico coinciden en que esta especie es un buen ejemplo de convergencia (Lagler et al., 1977), ya que al parecer la reducción y atrofia, así como la falta de pigmentación en ciertos organismos se repiten frecuentemente en condiciones cavernícolas. Se ha propuesto además que puede ser un ejemplo típico de evolución regresiva, debido a la capacidad que muestran para reproducirse con las especies que probablemente son sus ancestros.
Aún, con todas las investigaciones que se han realizado acerca de esta especie, todavía no se conoce con exactitud su origen. Algunos estudios de este grupo proponen que descienden de Astyanax mexicanus (Culver, 1982), sin embargo, la distribución histórica de esta especie difícilmente explica el origen de Astyanax jordani, lo cuál ha llevado a pensar que Astyanax fasciatus podría ser el ancestro.
De esta manera, su peculiar condición anoftálmica y variación morfológica, así como la posible interfertilidad con otras especies relacionadas, han hecho de estos peces un controversial tema de debate, principalmente entre genetistas, taxónomos, fisiógrafos y biogeógrafos, quienes en su afán por resolver la gran cantidad de interrogantes acerca de la vida en las cuevas donde habita A. jordani han dado respuesta y a la vez propuesto nuevas incógnitas, que hacen de este taxón un sorprendente e interesante campo de estudio (González-Díaz y Paulo-Maya, 1996).
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.
Reproducción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Aparentemente, esta especie no muestra dimorfismo sexual, sin embargo, Álvarez (1946) comenta que en los machos los primeros radios de las aletas anal y pélvicas, llevan unas pequeñas espínulas curvas laterales, que corresponden a los segmentos del radio. Característica que fue corroborada además por Mejía (1991) para A. fasciatus.
Son desovadores bentonicos y los huevos no son cuidados, esta actitud también se repite hacia las crías (Wootton, 1990). En acuarios se ha observado que se reproduce un macho por una hembra y el periodo de incubación dura entre 18 y 24 días (Petrovicky, 1990).
En La Cueva Chica se puede encontrar interfertilidad completa de esta especie con las formas epigeas de Astyanax, debido a las condiciones físicas y biológicas particulares de esta caverna, en donde el alimento es abundante y las poblaciones entran en contacto frecuentemente. Además, en condiciones de laboratorio, se han realizado cruzas entre Astyanax mexicanus y Astyanax jordani, de la cuál se obtienen crías que muestran un interesante clinal fenotípico (Norman, 1975).
Fecundidad
El número total de huevos en una puesta puede ser mayor de 1000 para esta especie (Petrovicky, 1990).
Proporción sexual
Los registros de colección señalan una proporción cercana a 1:1. En condiciones de laboratorio, para esta especie, se ha observado que se reproducen un macho por una hembra y el periodo de incubación dura entre 18 y 24 días (Petrovicky, 1990).
Reclutamiento
El análisis de los ejemplares de la colección señalan una talla de primera madurez de 42 mm, para el caso de las hembras, 28 mm en el de los machos.
- bibliographic citation
- Soto-Galera, E. y Alcántara-Soria, L. 2007. Ficha técnica de Astyanax jordani. En: Soto-Galera, E. (compilador). Conocimiento biológico de 32 especies de peces dulceacuícolas mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK011. México, D.F.
- author
- Soto-Galera, E.
- author
- Alcántara-Soria, L.