dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La principal amenaza para su conservación es la pérdida de hábitat por el desmonte de la selva debido a las actividades agrícolas y pecuarias.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para este murciélago y para otras especies de murciélagos tropicales es la pérdida de hábitat, cientos de hectáreas son destruidas o fragmentadas anualmente en el sureste mexicano principalmente a las actividades agropecuarias (Masera et al., 1997; Mendoza y Dirzo, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se le encuentra en promedio en grupos de 10 individuos (entre 3 a 45 ind.). La densidad poblacional se ha estimado entre 3 a 12 individuos por ha (Bradbury y Vehrencamp, 1976).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

El murciélago narigón es una especie común en los ambientes tropicales conservados o con ligeros grados de perturbación. No se cuenta con estudios previos sobre el estado de la especie, sin embargo la información anecdótica sobre el tamaño poblacional de los 50's concuerdan con lo reportado actualmente (Reid, 1997; Villa, 1966).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie insectívora que se alimenta principalmente de dípteros, escarabajos, mosquitos, mariposas y otros pequeños insectos voladores (Nowak, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son organismos gregarios, en general se encuentran en grupos de 5 a 11 individuos, aunque pueden encontrarse grupos desde 3 a 45 individuos. Cada colonia puede ocupar de 3 a 6 sitios de refugio. En sus refugios se distribuyen en una sola línea, si durante el día son molestados el grupo sale volando hacia otro refugio (Nowak, 1999; Reid, 1997). El área de forrajeo es de aproximadamente 1.1 ha, generalmente sobrevuelan cuerpos de agua a una altura de 3 metros cuando están forrajeando (Bradbury y Vehrencamp, 1977).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No hay ninguna medida o programa de conservación para la especie. Sin embargo, dentro de su área de distribución se encuentran varias áreas naturales protegidas como: Veracruz - Los Tuxtlas; Chiapas - El Ocote, El Triunfo, Montes Azules, Lacantún, Yaxchilan, Bonampak; Campeche - Calakmul; Quintan Roo - Sian Ka'an, que pueden mantener grandes poblaciones de la especie. Así como varias regiones terrestres prioritarias: Humedales del Papaloapan, Veracruz; Selva Zoque-La Sepultura, Oaxaca; Pantanos de Centla, Tabasco/Campeche; Laguna de Catazaja-Emiliano Zapata, Tabasco; El Momon-Montebello, Tacana-Boqueron, Chiapas (Arriaga et al., 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Murciélago pequeño, de hocico alargado, su nariz se prolonga más allá de la punta del labio inferior lo que da una apariencia puntiaguda, de ahí su nombre común. Las orejas son estrechas, más cortas que la cabeza (Villa, 1966). Un carácter distintivo en esta especie es la presencia en el dorso del antebrazo de 5 a 7 mechones de pelaje amarillo distribuidos a intervalos regulares y la ausencia de sacos alares (Medellín et al., 1997). La parte dorsal del cuerpo es de coloración café pardo a gris, presenta dos líneas blancas o grises difusas a lo largo de la espalda. La parte ventral es de color café-grisáceo pálido. El pelaje es bicolor, la base es oscura y la punta es clara, es largo, denso y suave (Nowak, 1999).
Su estómago es muy largo, se cree que esta modificación anatómica está relacionada con sus hábitos alimenticios (Forman, 1971). Las medidas corporales son (en mm): longitud de la cabeza y cuerpo, 36 a 48 mm; longitud de la cola, 11 a 17 mm; longitud de la pata trasera, 6 a 8 mm; oreja, 11 a 14; antebrazo, 36 a 40 mm y peso de 3 a 6 g (Nowak, 1999; Reid, 1997). Fórmula dentaria: i 1/3, c 1/1, p 2/2, m 3/3 = 32 (Hall, 1981).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Terrestres Prioritarias: El Momón-Montebello

Regiones Terrestres Prioritarias: Humedales del Papaloapan

Regiones Terrestres Prioritarias: Lagunas de Catazajá-Emiliano Zapata

MEXICO

Se distribuye a lo largo de las tierras bajas tropicales del sureste mexicano, desde la parte centro de Veracruz, este de Oaxaca, Tabasco, centro y sur de la Península de Yucatán, Sierra Norte y Sierra Madre de Chiapas (Hall, 1981; Plumpton y Jones, 1992).

MEXICO / CAMPECHE

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / OAXACA

MEXICO / QUINTANA ROO

Se ha capturado en 16 NW Bacalar, Mpio. de Othón P. Blanco (Hall, 1981).

MEXICO / TABASCO

MEXICO / VERACRUZ

Regiones Terrestres Prioritarias: Selva Zoque-La Sepultura

Regiones Terrestres Prioritarias: Tacaná-Boquerón
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie insectívora que es alimenta principalmente de dípteros, escarabajos, mosquitos, mariposas y otros pequeños insectos voladores (Nowak, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Presenta una preferencia por ambientes tropicales húmedos, cercanos a cuerpos de agua como ríos, lagos y manglares (Reid, 1997).

Macroclima

Habita en climas cálido subhúmedo del tipo Aw. Altitud desde el nivel del mar hasta los 300 msnm (Plumpton y Jones, 1992).

Uso de hábitat

Esta especie prefiere ambientes con densa cobertura vegetal. Es común encontrarlos en la entrada de las cuevas bien iluminadas, debajo de los puentes u hojas de palmas o banano y en los bosques de galería. Durante el día se guarecen por lo general a lo largo del lado inferior de los troncos de los árboles secos, caídos a la orilla de los ríos de bajo movimiento y ocasionalmente en lagos y ciénagas (Reid, 1997; Villa, 1966).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La reproducción es anual y los nacimientos ocurren al final de la temporada seca (Medellín, 1986).

Fecundidad

Una hembra puede tener una sola cría al año (Reid, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Rhynchonycteris naso. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio