dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Históricamente, la especie disminuyó debido a la cacería excesiva entre 1870 y 1920 aproximadamente, y por la pérdida de hábitat especialmente debida a la conversión de praderas húmedas a la agricultura, en todo su rango de distribución, incluyendo los sitios de parada en Saskatchewan, Colorado y Utah. (Collar et al. 1992).
Conforme a los hábitos de la especie sus factores de riesgo incluyen que:
a) la especie es migratoria
b) se requieren vastas áreas silvestres para su reproducción
c) los adultos son ruidosos y vivaces en sus colonias de anidación y por lo tanto conspicuos
4) la especie es monógama
5) posiblemente no anidan al primer año de edad
6) ponen sólo dos huevos
7) los adultos no pueden volar en una parte del verano debido a la muda postnupcial
8) presuntamente los jóvenes no pueden volar hasta que tienen varios meses de edad
9) los jóvenes son dependientes de los padres para su alimentación por un período largo
10) si un miembro de la familia es herido los demás se quedan cerca poniendose en una posición vulnerable
Como ventajas tiene que son retirados y sigilosos, los adultos protegen a los jóvenes hasta que se independizan, los adultos no tienen depredadores probablemente excepto el hombre, y viven mucho tiempo en cautiverio (14 años) (Stevenson y Griffith 1946).
Las grullas blancas silvestres son susceptibles a varias enfermedades: tuberculosis aviaria, cólera aviaria y un ave murió por envenenamiento con plomo. Los polluelos en cautiverio han muerto por infecciones bacterianas, coccidiosis, anormalidades físicas y desórdenes en las piernas por el rápido crecimiento. En 1984 un grupo de cautiverio fue afectado por encefalitis equina oriental y murieron 7 de las 39. Actualmente hay control de mosquitos y una vacuna disponible (Lewis 1995).
Gran parte del hábitat original fue convertido en campos agrícolas, el drenado, las cercas y el arado junto con la presencia humana fueron perturbaciones que afectaron a las grullas. También la construcción de canales condujo a pérdida de hábitat (Ramírez et al. 1993 en Lewis 1995).
La sequía reduce la calidad del hábitat pues reduce el alimento, forza a los polluelos no voladores a viajar largas ditancias entre los humedales remanentes y facilita el movimiento de los depredadores. Incendios causados por relámpagos han quemado partes grandes del área de anidamiento, sin embargo, no se ha confirmado que haya habido pérdidas en la población, los adultos en muda que no pueden volar o los polluelos pueden ser vulnerables en ese caso, aunque en general, el fuego que remueve la vegetación y recicla los nutrientes puede ser benéfico para las grullas (Lewis 1995).
La mortandad es mayor en el área de anidación que en la de invierno. En la migración puede haber colisiones con líneas de electricidad, o depredadores, enfermedades, clima, cacería furtiva, y choques con cercas. El factor de regulación poblacional más importante es la calidad del hábitat: humedales adecuados y alimento en las áreas de anidación y buenas fuentes de alimento en el área de invierno. Las condiciones húmedas caracterizan los años en los que la producción de pollos y su sobrevivencia son mayores, y lo contrario en años con sequía. Las enfermedades y las colisiones son las principales causas de pérdidas en aves menores a 1 año de edad (Lewis 1995).
El sitio de invierno en Aransas es susceptible a huracanes y a derrames de productos petroquímicos, que se transportan mucho en el área, o la exploración petrolera, además de que el área de Aransas sufre una lenta erosión crónica. No hay evidencia de contaminación con pesticidas (Lamont y Reichel 1970 y Lewis et al. 1992 en Lewis 1995). Un ave murió debido a contaminación por plomo después de haber ingerido una pila de cámara pequeña (Snyder et al. 1992 en Lewis 1995). También los sobrevuelos del ejército en la Isla Matagordason otro factor de riesgo (Stevenson y Griffith 1946).] Al menos 19 grullas han muerto o lastimado seriamente por colisiones con líneas eléctricas (Kuyt 1992 en Lewis 1995).Las nuevas líneas eléctricas se deberán colocar lejos de humedales u otras áreas que frecuenten las grullas.
También hay perturbación humana directa como la provocada por botes turísticos, tráfico de botes y lanchas, cacería de patos, pesca, colecta de cangrejos, de almejas y sobrevuelos aéreos. La respuesta de las grullas varía (en experimentos) desde la postura de alarma, el alejarse caminando, y el volar hasta unos 2150 m, recuperándose a la segunda hora de las observaciones (Mabie et al. 1989 en (Lewis 1995). Algunas aves se habituan y es difícil estimar el daño de estas perturbaciones (Lewis 1995).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat reproductivo requerido por las grullas blancas consiste de marismas de agua dulce, pantanos alrededor de pozas y los márgenes de lagos en las praderas de los humedales silvestres (Collar et al. 1992). Hay hábitat disponible no ocupado por la especie actualmente (Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Es una especie monógama de por vida y comienza su producción de huevos a los 4 años en vida silvestre, y a los 5-11 en cautiverio. Las aves silvestres pueden tener una longevidad de 25 años, y en cautiverio unos 40 años o más (Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Alrededor del año 1870, la estimación poblacional de la especie osciló entre 500 y 1400 individuos (Allen 1952 y Banks en Lewis 1995). Era poco común y estaba disminuyendo a fines del siglo XIX. Para 1937 sólo dos poblaciones naturales quedaban, una sedentaria en el suroeste de Luisiana y la población migratoria Wood Buffalo - Aransas. La población de Luisiana bajó de 13 a 6 individuos después de un huracán en agosto de 1940 y el último individuo fue puesto en cautiverio en marzo de 1950. La madurez sexual tardía y el pequeño tamaño de nidada previenen una recuperación poblacional rápida (Lewis 1995).
La información de censos desde 1938 a 1995 muestran un incremento en la población silvestre desde 16 individuos hasta un pico de 133 aves a principios de los 1990's, también se observan ciclos de sobrevivencia de 10 años, aparentemente asociados a los ciclos de humedad-sequía (Boyce y Miller 1985, Boyce 1987 y Nedelman et al. 1987 en Lewis 1995). Se predice que la población llegará a 500 individuos en el año 2018 y a 1,000 en 2033 con una probabilidad de extinción en los próximos 100 años <1% (Mirande et al. 1993 en Lewis 1995).
En agosto de 1996, los números son Aransas/Wood Buffalo 150, Rocky Montain 3, Florida 52 (aumentando), y 91 en cautiverio (Meine y Archibald 1996).

Reclutamiento

La población silvestre de Aransas/Wood Buffalo tiene la mayor tasa de reclutamiento de las grullas blancas con el 13.9% juveniles de otoño a invierno. En cuanto al éxito reproductivo, entre los años de 1976-1989 fue de 0.76 pollos/nido en esa población (Mirande et al. 1993 en Lewis 1995). En esa temporada, el 73% de los polluelos alcanzaban a llegar al sitio de invierno. Anteriormente, de 1939 a 1964 sólo el 40.5 % de los polluelos sobrevivían del nido y 1 de cada 12 familias que llegaban a Texas en el invierno llevaban 2 juveniles (Lewis 1995).
Las tasas de sobrevivencia son más bajas para las hembras (55%) que para los machos de menos de 1 año de edad. En los individuos de 1-2 años, las tasas de sobrevivencia son similares entre los dos sexos, más adelante las hembras tienen un promedio de 78% mientras que la de los machos es de 86% (Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Las grullas son una de las familias más antiguas y distintivas de aves. Su gran tamaño y belleza, vocalizaciones únicas y conductas complejas han llamado la atención y el respeto de la gente por siglos en los cinco continentes. Cautelosos habitantes de humedales y pastizales, las grullas han simbolizado una grandeza natural y la única calidad especial de los lugares silvestres. Pocos grupos de organismos tienen un dominio tan grande en la mente, la imaginación y el corazón humanos (Meine y Archibald 1996).
Es una de las familias de aves más amenazadas del mundo, y han jugado un papel importante en el movimiento conservacionista abriendo los ojos de la gente acerca de los altos precios que hay que pagar por la ignorancia del daño ambiental. La grulla blanca es un símbolo de los esfuerzos por evitar la extinción de una especie. Su recuperación, a partir de los 15-16 individuos que invernaban en Texas en 1941 a los 257 individuos entre libertad y cautiverio que hay en 1985, con intensas medidas de manejo, parecen asegurar la recuperación de esta especie. Es una de las especies más intensamente estudiadas. En ellas las rutas migratorias, sus sitios de anidamiento y los de invierno son aprendidas más que innatos.
Históricamente existieron poblaciones migratorias, y no migratorias en Luisiana (Lewis 1995).
Hay mucho interés expresado en instituciones y organizaciones dedicadas casi exclusivamente a salvar esta especie. Su valor es intangible y difícil de cuantificar. Según encuestas, los participantes han expresado interés en pagar alguna contribución (16 dólares al año, valor de existencia) para su conservación y su disfrute (4.5 dólares al año, valor de uso). Cada año hasta 80,000 personas visitan el parque de Aransas pagando cuotas aún más altas (Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como todas las grullas, la americana es un ave extremadamente tímida, por lo tanto es muy difícil acercarse sin alarmarlas, por lo que sólo es posible observarlas desde escondites. No se asocian con otras especies, andan sólo en parejas o grupos familiares en el invierno. Probablemente se aparean de por vida. Son muy solícitos con sus crías (Stevenson y Griffith 1946). Las grullas americanas rehuyen las multitudes pero se llegan a asociar con otras aves o con venados para buscar agua (Stevenson y Griffith 1946). Durante el vuelo hacen formaciones variables, pueden ir en una sola fila, o en "V" (Stevenson y Griffith 1946).
Su alimento principal es materia animal, aunque también se han reportado comiendo bellotas. La mayor parte del día buscan alimento, aunque también se arreglan el plumaje y descansan. A veces los adultos y jóvenes se duermen en una pata escondiendo su cabeza bajo un ala y un adulto actúa de centinela (Stevenson y Griffith 1946). Tienen varias ceremonias, en ellas usan unas llamadas de saludos en que se hace un coro, extienden sus cuellos en forma vertical y tiran las alas (Stevenson y Griffith 1946). Anteriormente migraban junto con las grullas canadienses (Grus canadensis) (McCall 1852 en Stevenson y Griffith 1946).
También son famosas por sus danzas, evoluciones aéreas y otros desplantes, la mayoría de ellas las realizan en el hábitat reproductivo, pero en migración hacen unas danzas de apareamiento. Sus llamadas son fuertes y resonantes, algunas notas son bastante musicales aunque discordantes sin la calidad gutural de la grulla canadiese; sus llamadas se pueden oir hasta a 3 km (Stevenson y Griffith 1946).
Su tráquea está enrollada en el esternón, incrementando la amplitud y alterando el tono de sus llamadas. Las grullas no cantan, sólo emiten llamadas las cuales son innatas, es decir genéticamente controladas y no moldeadas por el ambiente. Su repertorio tiene las siguientes llamadas: de contacto, de stress, de solicitud de alimento, de intención de volar, de alarma, "hiss" como de serpiente, de vuelo, de guardia, de localización, precopulatoria, al unísono y de anidación (Archibald 1975 en Lewis 1995).
Sus depredores en el área reproductiva son los osos negros, lobo gris, zorra roja, lince, águila calva, y cuervos. El impacto de la depredación en el reclutamiento no ha sido determinado. En el área de invierno linces. Los pollos son vulnerables hasta que dejan el nido (como a los 80 días), y más aún cuando hay sequía. Se pueden dar llamadas de alarma si a la vista hay coyotes, linces y otros depredares grandes, también pueden dar conductas de distracción si hay un oso o un lobo. Pueden acercarse o atacar a depredadores pequeños como mapaches (Lewis 1995).

Ámbito hogareño

El ámbito hogareño promedio de 13 parejas en las áreas núcleo de anidación es de 4.1 km2. El tamaño del territorio varía de 12.0 a 18.9 km2 para parejas reproductivas aisladas y de 3.2 a 4.2 km2 en áreas densamente pobladas (Kuyt 1993 en Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Por muchas razones es una maravilla que esta especie haya sobrevivido en peligro de extinción tanto como lo ha hecho (Stevenson y Griffith 1946). Algunas acciones tempranas ayudaron a las grullas como su protección a través del Tratado de Aves Migratorias entre Canadá y Estados Unidos ratificado en 1916. El Parque de Wood Buffalo se creó en 1922 para proteger también al bisonte, coincidentemente. El Parque de Aransas fue establecido en 1937 (Lewis 1995). Entre 1967 y 1994 se han tomado de los nidos un total de 415 huevos para formar los grupos de cautiverio y para las reintroducciones, las remociones no afectaron la productividad de la población silvestre (Mirande et al 1993 y Drewien et al. 1995 en Lewis 1995). El número de parejas en la población silvestre ha aumentado de 9 a 45. Desde 1984 se checan los nidos para ver si los huevos son viables y cuando se encuentra un huevo de viabilidad dudosa se sustituye con uno de otra puesta, esto ha incrementado en un 12-16% el éxito de eclosión en las puestas de un sólo huevo (Kayt 1989 y Edwards et al. 1994 en Lewis 1995). Se realizan actividades de manejo de hábitat y restauración en diferentes áreas para tratar de incrementar su área (Lewis 1995).
Con relación al intento de establecer otra población silvestre en las montañas Rocallosas usando las grullas canadienses como padres adoptivos, el proyecto ha tenido éxito en cuanto a que los pollos se desarrollaron y realizaron la migración pero no se ha conseguido que las grullas blancas establezcan parejas reproductivas y los experimentos sugieren problemas de impronta en estas grullas (Drewien et al. en Lewis 1995). Esta población alcanzó las 33 grullas blancas pero disminuyó a 4 en 1985, en 1992 una grulla blanca macho se apareó con una grulla canadiense hembra y produjo un híbrido (Lewis 1995).
En México si llegaran a volver a venir en el invierno, debería establecerse un programa de conservación intenso para asegurar que los factores de riesgo que aplican en Texas no la afectaran aquí, dado que el área de invierno en Texas es muy cercana a la frontera, puede ser que si la población sigue aumentando algunos individuos se vuelvan a avistar en nuestra frontera.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es el ave más alta de Norteamérica, los machos miden casi 1.5 m de alto y son más grandes que las hembras. Los machos en cautiverio pesan 7.3 kg y las hembras 6.4 kg (Lewis 1995). Adultos: Su plumaje es enteramente blanco a excepción de la cabeza, Las partes negras del plumaje (cobertoras primarias y álula) no se notan cuando las alas están dobladas. Los sexos son similares. La cantidad de rojo y negro en las partes desnudas de la cara (corona, lores y región malar) y el tamaño del parche postoccipital, varían individualmente. Lo rojo sólo se nota cuando la luz les da directamente. El color del iris es amarillo lustroso, pico gris oliva con la punta gris oscura, la base del pico es rosa o rosada, más extendido en la maxila superior. El tarso y los pies son gris oscuro o negruzco y gris rosado por debajo. Hacen una muda completa de agosto a diciembre (Stevenson y Griffith 1946). Jóvenes: El plumaje es similar en ambos sexos, siendo blanco con un un baño beige-ocre que con alguna luz se ve anaranjado. Su pico es más oscuro que en los adultos y el parche rosado de la maxila está más extendido, el iris es amarillo blancuzco. Los jóvenes del otoño son casi del mismo tamaño que sus madres. Conforme llega el invierno su plumaje se hace más blanco y se desnuda parte de la cabeza (Stevenson y Griffith 1946).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Anteriormente anidaba en el sur de Canadá y norte central de los Estados Unidos, e invernaba en el sur de Texas, Georgia y Florida y en México hasta Jalisco, Guanajuato y el norte de Tamaulipas (Howell y Webb 1985). Aparentemente no era común en las marismas y praderas de pasto alto o mixto de esta parte central y norte de Estados Unidos y Canadá. Se mantiene dependiente de esos humedales y en el invierno de los humedales salobres de Texas (Lewis 1995). El último registro en México fue de una pareja que se vió volando a una altura de unos 100-120 m el 23 de febrero de 1951 en 90 km SW Matamoros, Tams (Evenden 1952).

Distribución actual: Anida solamente en el Sur Central del distrito Mackenzie (vecindades del Wood Buffalo National Park) y la parte adyacente N de Alberta en Canadá. Es la única población silvestre que se reproduce y migra atravesando las grandes planicies desde las Dakotas hasta Texas donde llega a pasar el invierno en la vecindad del Aransas National Wildlife Refuge (Lewis 1995, AOU 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son omnívoros, probando y recogiendo presas del suelo, el agua y la vegetación. En las áreas de reproducción come moluscos, crustáceos, insectos acuáticos, peces, ranas y serpientes (Allen 1956 y Novakowski 1966 en Lewis 1995). En invierno principalmene cangrejos y almejas en los esteros y planicies lodosas, o en tierras más altas inundadas temporalmente (Bishop y Blankinship 1982 y Hunt 1987 en Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En el invierno habitaba en las marismas de agua dulce y salobre (AOU 1998). Continúa usando las áreas ancestrales de reproducción, las de invernación y las rutas migratorias y hay muy poca probabilidad que colonizen nuevo hábitat excepto localmente. La dispersión limitada se debe seguramente a su pequeño tamaño poblacional en los últimos 50 años (Lewis 1995).

Macroclima

El Wood Buffalo National Park tiene un clima subhúmedo mid-boreal a boreal alto caracterizado por veranos cortos cálidos a frescos, e inviernos fríos y largos. La temperatura media anual de -2.5°C aproximadamente. En verano la temperatura media es de 13°C y la tempreatura media de invierno es de -18°C to -20°C. La precipitación media anual es de 300-500 milímetros (EMAN 2002). En el Aransas National Wildlife Refuge el clima se caracteriza por rangos de precipitación anual de 620 -1400 mm. La temperatura es en promedio de 20-21°C (McNab y Avers 1994).

Tipo de ambiente

Humedales y praderas. La vegetación en la laguna salobre adyacente en las bahías de Aransas, San Antonio y Mullet (Texas) está dominada por un pasto salado (Distichis spicata), por Batis maritima, Salicornia y el pasto del estero (Monanthochloe littoralis). El margen interior está dominado por Spartina spartinae. Las zonas de marea y algunas depresiones (estanques efímeros) están rodeados de Spartina alterniflora (Stevenson y Griffith 1946).

Uso de hábitat

El área reproductiva de Wood Buffalo consiste de humedales de diversos tamaños (1-25 ha), formas y profundidades. No hay evidencia de que esta población esté limitada en su crecimiento por el hábitat, pues hay miles de hectáreas no ocupadas, superficialmente similares. En la población reintroducida en Idaho, la grulla blanca utiliza humedales y cultivos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las hembras ponen 2 huevos anualmente pero rara vez logran más de un vástago. Ambos padres cuidan a los hijos por unos 10-11 meses, y los jóvenes aprenden las rutas migratorias siguiendo a sus padres (Lewis 1995). Las parejas son fieles a sus territorios reproductivos y a los de invierno, la mínima distancia entre nidos es de 300 m. Generalmente más del 80% de los adultos anidan cada año, y el 60% produce progenie (Lewis 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Grus americana. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio