dcsimg

Paroaria gularis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La cardenilla capirroja[3]​ (Paroaria gularis), también denominada cardenal bandera alemana (en Venezuela), cardenal pantanero (en Colombia), cardenal gorrirrojo (en Ecuador) o cardenal de gorro rojo (en Perú),[4]​ , es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Paroaria. Es nativa de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye en las tierras bajas de Guyana, Surinam, Guayana Francesa, sureste y suroeste de Venezuela, Colombia oriental, el este de Ecuador, Perú oriental, septentrional, oriente de Bolivia y la cuenca del Amazonas en Brasil. En Brasil se encuentra solamente al sur del río Amazonas, con la excepción del noreste de Roraima y cerca al río Branco y el bajo río Negro.[1]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: las áreas inundables del bosque, los pantanos, manglares, o zonas semiabiertas cerca del agua, hasta los 600m de altitud.[5]​ Es común verlo en lugares húmedos, ligeramente arbolados, en pueblos o ciudades como Manaus o Puerto Maldonado.

Descripción

 src=
Paroaria gularis gularis, juvenil.

En promedio mide 16,5 cm de longitud y pesa 22 g. La subespecie nominal tiene la cabeza color carmesí; negruzca la región ocular y loreal; las partes superiores son de color negro y brillante, con un collar blanco ue se extiende hasta los lados del cuello, la parte inferior del pecho y el vientre. La garganta es de color negro, que se extiende hasta un punto en la parte superior del pecho. La mandíbula superior es de color negro, mientras que el inferior es de color de color carne. Las patas son de color gris oscuro (casi negro) y el iris es de color naranja. El patrón de los jóvenes se parece a los adultos, pero la parte superior es de color marrón oscuro, la cabeza es de color ocre a beige. El pico es completamente negro y el iris pálido, sin brillo, de color amarillo cremoso.

La subespecie P. gularis cervicalis presenta menos negras las regiones ocular y loral que la subespecie nominal, Paroaria gularis gularis.

Comportamiento

Es bastante visible, se encuentra generalmente en parejas o en pequeños grupos familiares, cerca de orillas, frecuentemente en el suelo barriento y algunas veces sobre la vegetación flotante. Ocasionalmente trepa a los árboles buscando insectos en ramas grandes.[5]

Alimentación

Se alimenta de insectos, frutas y de granos como el arroz.

Reproducción

Se ha registrado que se reproduce desde junio a septiembre en el norte de Sudamérica, pero en Sacha Lodge en el río Napo (Ecuador), un adulto fue visto alimentar a un joven tordo renegrido (Molothrus bonariensis) (que es parásito de cría de la cardenilla capirroja, a finales de marzo. Esto sugiere que la reproducción también puede ocurrir tan pronto como en febrero o marzo. No hay ninguna indicación de una diferencia en las épocas de reproducción entre subespecies.[6][7]

Construye, en un árbol o cualquier otro lugar seguro,[7]​ un nido en forma de cuenco, poco profunda, externamente de 10,9 cm de ancho y 7 cm de altura, e internamente de 7 cm de ancho por 4 de profundidad. Para el material de nido utiliza raicillas, ramas delgadas y helechos. La hembra pone dos o tres huevos de 21 a 22 por 16 mm, de color olivo blanquecino, opaco, con manchas gruesas marrón oscuro, más grandes en el extremo romo.[6]

Vocalización

Canto grabado en Orellana, Ecuador.

El canto es una serie repetitiva pero variable de notas claras y dulces, por ej. «chit-tuiit-tu» o «suuiichu».[5]

Sistemática

 src=
P. gularis gularis (arriba); P. gularis cervicalis (abajo), parte de ilustración de William Matthew Hart en Catalogue of the birds in the British Museum, 1888.

Descripción original

La especie P. gularis fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Tanagra gularis; la localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino «Paroaria» deriva del nombre tupí «Tiéguacú paroára», usado para designar un pequeño pájaro de color amarillo, rojo y gris; baseado en «Paroare» de Buffon (1770–1783); y el nombre de la especie «gularis», del latín: de garganta, relativo a la garganta.[8]

Taxonomía

La especie Paroaria nigrogenis era tratada como una subespecie de la presente, pero los datos moleculares y morfológicos demostraron que se trataba de especies separadas;[9]​ este tratamiento fue aprobado en la Propuesta N° 469 Parte A al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC). En la Parte B de la misma propuesta, se rechazó la elevación de P. gularis cervicalis y P. baeri xinguensis a especies plenas por falta de evidencias.[10]​ Solamente el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) considera a P. cervicalis como especie plena: el cardenal de Bolivia.[11]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[13]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2016). «Paroaria gularis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 31 de enero de 2019.
  2. a b Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 316. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de enero de 2019. P.164.
  4. a b c «Cardenilla capirroja Paroaria gularis (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 19 de enero de 2021.
  5. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Paroaria gularis, p. 626, lámina 106(1)».
  6. a b Greeney, H.F.; Gelis, R.A. & White, R. (2004). «Notes on breeding birds from an Ecuadorian lowland forest.» Bulletin of the British Ornithologists' Club 124(1): 28-37 Artículo (PDF)
  7. a b Greeney, H.F. & Merino M., P.A. (2006). «Notes on breeding birds from the Cuyabeno Faunistic Reserve in northeastern Ecuador.» Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología 16(2): 46-57. Artículo (PDF)
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Paroaria, p. 293; gualaris, p. 181».
  9. Dávalos, L.M.; Porzecanski, A.L. (2009). «Accounting for molecular stochasticity in systematic revisions: species limits and phylogeny of Paroaria». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 53(1): 234–248. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2009.06.003.
  10. Jaramillo, A. (octubre de 2010). «Species limits in Paroaria». Propuesta (469). South American Classification Committee (en inglés).
  11. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 17 de enero de 2021. P. 246.
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 19 de enero de 2021. Versión/Año: 10.2./2021.
  13. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

Bibliografía

  • ffrench, R.; O'Neill, J.P. & Eckelberry, D.R. (1991). A guide to the birds of Trinidad and Tobago: 422 Cornell University. Harrowood Books. ISBN 0-9151-8003-0
  • Hilty, S.L. (2003): Birds of Venezuela: 792. London: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6418-5
  • Restall, R.L.; Rodner, C. & Lentino, M. (2006) Birds of Northern South America. London: Christopher Helm. ISBN 0-7136-7243-9 (vol. 1). ISBN 0-7136-7242-0 (vol. 2).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Paroaria gularis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La cardenilla capirroja​ (Paroaria gularis), también denominada cardenal bandera alemana (en Venezuela), cardenal pantanero (en Colombia), cardenal gorrirrojo (en Ecuador) o cardenal de gorro rojo (en Perú),​ , es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Paroaria. Es nativa de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES