dcsimg
Image of Nizanda agave
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Asparagus Family »

Nizanda Agave

Agave nizandensis Cutak

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La vulnerabilidad de la especie es mayor aun, si consideramos su micro-endemismo, y la carencia de estudios ecológicos. La producción de conos femeninos no es frecuente y necesitan 2 años para madurarlos. Los polinizadores son insectos y aparentemente específicos, muy susceptibles a incendios forestales. La especie es resistente a incendios debido a la presencia de las bases resistentes de los pecíolos de las hojas, que cumplen la función de una armadura y que dan un carácter de aislante contra el fuego. Su reproducción es por semilla y taza de crecimiento es muy lento.

Comercio internacional lícito

Según los reportes de la UNEP-WCMC CITES, para el periodo de 1975 a 2008 se reportan los siguientes movimientos:
Los siguientes países reportaron plantas vivas con fin Comercial: de Australia, 47; de Belice, 37; de Marruecos 14 (y 4 plantas confiscadas). De Tailandia 5 plantas vivas sin propósito. De Italia una planta viva con fin Científico y de Sudáfrica 2 plantas vivas con fin Personal.
Fecha de consulta: Julio de 2009.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Esta especie se encuentra en cantiles de la cañada del Río Santo Domingo en lugares de difícil acceso, por lo que, actividades con la extracción de madera y/o quemas periódicas no están afectando directamente las poblaciones actualmente conocidas para Dioon rzedowskii.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Especie endémica, rara, de distribución restringida,con escaso número de individuos. Modificación y destrucción del habitat por la extracción de piedra caliza, pastoreo y la extracción de plantas con fines comerciales.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Sus habitats se han visto destruidos y fragmentados por la intervención humana, principalmente por la extracción de roca caliza.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No se conoce con detalle los antecedentes de la especie, a pesar de ser descrita relativamente reciente, al igual que otras especies de cycadas mexicanas, se desconoce cual fue el estado histórico de conservación de las poblaciones, en especial de los catalogados como "localidades tipo".
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

La distribución del género Dioon representa el producto de una serie compleja de eventos fisiográficos de los últimos 60 millones de años, donde el Clado compuesto por las especies: D. mejiae (Honduras), D. spinulosum y D. rzedowskii endémicas a México, representan el grupo mas basal al interior del genero (Sabato y De Luca. 1985; Moretti et al. 1993). Posiblemente este caso de cladogénesis precedió a la orogenia que afectó a México durante el Cenozoico temprano. Distintamente, el origen de otros clados mayores del genero pueden ser relacionados con la orogenia Laramide, cual es responsable por la presencia de la Sierra Madre Oriental y Occidental, y por las fluctuaciones climáticas de las glaciaciones del Pleistoceno (ver Morettii et al. 1993).

Biogeográficamente estos tres taxa se distribuyen en Honduras y al sur-este de México donde D. spinulosum y D. rzedowskii aun habitan el bosque húmedo tropical, ambiente que pudo haber sido ocupado por su ancestro común (Morettii et al. 1993). Las áreas de distribución de estos dos taxa se traslapa con un refugios del Pleistoceno propuestos por Toledo (1982) y Wendt (1987), escenario que actualmente no ha sido evaluado en detalle y su rol en la evolución del genero.

D. spinulosum y D. rzedowskii, representan un micro endemismo y su hábitat esta críticamente reducido. Paradójicamente, se carece de estudios demográficos, genéticos y/o conservación para el establecimiento de políticas de conservación para estas especies.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existen programas de propagación y conservación in situ para Dioon rzedowskii; sin embargo, varios jardines botánicos a nivel mundial en especial el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología A. C., dispone de ejemplares en cultivo para fines de investigación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existen proyectos o estrategias de conservación y de manejo específicas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Monocárpica, acaule, roseta pequeña, abierta, desarmada, surculosa, suculenta, con pocas hojas. Hojas 20-32 cm de largo, 1-1.5 (-2.5) cm de ancho, linear-lanceoladas, extendidas, suculentas, frágiles, verdes con una franja amarilla al centro, planas en el haz, convexas en el envés, ápice largamente acuminado, espina 3-8 mm de longitud, cónica, no pungente, caediza, margen finamente aserrado. Inflorescencia panicula, 1-2 m de alto, racemosa, con 8-10 racimos florales en el 1/4 términal, brácteas pedunculadas, cartáceas. Flores 23-33 (-40) mm de longitud, verdoso-amarillentas a amarillo pálido, en grupos de 2 a 4; ovario 7-12 (-15) mm de longitud, cilíndrico, cuello corto no constreñido; tubo 2-4 mm, infundibuliforme; tépalos más largos que el tubo, ligeramente elípticos a lanceolados, los externos apiculados y más angostos que los internos; filamentos 35-40 mm de longitud, insertados en el orificio del tubo. Frutos 10-19 x 12-16 mm, globosos, café oscuros, de pared delgada. Semillas 5-6 x 2-3 mm lacrimiformes, negras.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Planta dioica, con tallos arborescentes, no ramificados, de hasta 6 m o más de alto, 25-40 cm de diámetro. Catafilos densamente tomentosos, 16-18 cm de largo, 2 cm de ancho en la base. Hojas numerosas, hojas erectas arqueándose en el ápice, de hasta 1.8 m de largo, 28-38 cm de ancho, hojas emergentes densamente tomentosas, que se tornan glabras cuando adultas; pecíolo semiterete, 10-15 cm de largo, 3-4 cm de diámetro a la base; raquis semiterete y recto, con 80 pares de foliolos, dispuestos de forma dística. Foliolos lanceolados a elongados, no falcados, no imbricados, márgenes enteros en ejemplares viejos, espinulosos con aguijones marginales cuando más jóvenes, subopuestos, los folíolos medios de 14-19 cm de longitud, 1.8-2.1 cm de ancho, márgenes ligeramente revolutos, enteros en plantas adultas. Microstróbilo solitario, cilíndrico, erecto, 30-50 cm de longitud, 8-12.5 cm de diámetro, pedúnculo 4.5-5 cm de largo, 4 cm de diámetro, densamente tomentoso; microsporófilas triangulares, 1.5-1.8 cm de largo y ancho. Megastróbilo solitario, ovoide a cilíndrico, pendiente, marrón claro, 60-75 cm de longitud, 20-25 cm de diámetro, densamente tomentoso; pedúnculo 17.5-20 cm de largo, 5 cm de diámetro, densamente tomentoso; megaporofilas deltoides ovadas, 9-10 cm de largo, 5 cm de ancho a la base, densamente tomentoso, en conos maduros a menudo deflexo en el ápice. Semillas ovoide-cilíndirco, sarcotesta amarilla cuando madura, 5-6 cm de largo, 3 cm de diámetro, lisas (De Luca et al. 1980; Whitelock, 2002).

El epíteto específico es en honor al Dr. Jerzy Rzedowski, taxónomo e investigador de la Flora Mexicana (De Luca et al. 1980; Whitelock, 2002).

Información sobre especies similares

Análisis morfológicos (ver Sabato &De Luca, 1985) y filogenéticos con base en datos moleculares (ver Morettii et al. 1993) sugieren que Dioon spinulosum esta estrechamente relacionado con D. rzedowskii y D. mejiae una especie endémica de Honduras. Dioon rzedowskii se distingue fácilmente de D. spinulosum por que esta última presenta dentación conspicua durante todas sus etapas de desarrollo (De Luca et al. 1980); además, las hojas jóvenes son glaucas o ligeramente pubescentes en D. spinulosum y fuertemente pubescentes en D. rzedowskii (Sabato &De Luca, 1985).

Con relación a los tallos, D. spinulosum presenta los más altos (hasta de 16 m) de todo el género, no obstante la mayoría de individuos de D. spinulosum y D. rzedowskii presentan tallos de entre 3-6 m de alto. Los conos mas largos se encuentran en D. spinulosum y D. rzedowskii los cuales son péndulos al madurar; los conos femeninos en D. spinulosum en condiciones silvestres miden hasta 60 cm de largo, 30 cm de diámetro y son de forma ovoide-cilíndrica; en tanto, que D. rzedowskii pueden llegar a medir entre 60-80 cm de largo, 25 cm de diámetro y son de forma cilíndrica-ovoide (De Luca et al. 1980).

Aunque, D. spinulosum y D. rzedowskii se distribuyen en áreas contiguas, estas difieren en sus hábitats. D. spinulosum se distribuye hasta los 300 m de altitud en el bosque tropical perennifolio, en tanto, que el rango altitudinal para D. rzedowskii es de 650-850 m sobre la sierra de Oaxaca, en bosque tropical subcaducifolio (De Luca et al. 1980).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Oaxaca: Distrito de Juchitán, Mpio. de Cd. Ixtepec, en una pequeña porción de la Sierra Atravesada (Gentry, 1982; Palma, 1991; Pérez-García, 2001).

Original

MEXICO / OAXACA / CIUDAD IXTEPEC
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual-histórica

MEXICO

MEXICO / OAXACA

Dioon rzedowskii se distribuye únicamente a lo largo del cañón del Río Santo Domingo, al norte del estado de Oaxaca; por lo que esta especie es considerada micro-endémica.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

La especies del género Dioon son de larga vida, con ciclos de vida tal vez los más largos de la Familia Zamiaceae, y una tasa de crecimiento de las plantas en el hábitat medido solo en milímetros por año (Vovides 1990). Su polinización es por insectos bélidos y languridoas (en proceso de identificación). Su frecuencia de fructificación varia por individuos entre tres y nueve años para plantas masculinas y entre cuatro y más de 50 años en individuales femeninas bajo condiciones naturales del hábitat (Vovides, 1990). El período de maduración de los conos femeninos es aproximadamente de dos años.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México, siendo la dependencia encargada de otorgar los permisos y certificados CITES, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la Ley CITES en México, se encarga de verificar la aplicación de la CITES; contando con 57 inspectorías para vida silvestre y fitosanitario y 89 inspectores.

Medidas nacionales

Las medidas de control nacional las realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT). La especie cuenta con protección por parte de las leyes mexicanas tales como la Ley General de Vida Silvestre, que establece disposiciones para su conservación y la de su hábitat y dispone limitaciones a cualquier aprovechamiento no sustentable, y el Código Penal Federal, que sanciona cualquier uso sin autorización o que viole las disposiciones de la ley.

Supervisión de la población

No se dispone de supervisión, excepto las que llevan a cabo las autoridades de Observancia y Aplicación de la ley en materia ambiental (PROFEPA).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A. nizandensis crece sobre suelos pedregosos de origen calizo (Palma, 1991; Pérez-García, 2001).

Macroclima

Habita en climas tropicales; en altitudes de 100-400 m.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dioon rzedowskii se distribuye en la parte baja de la Sierra de Oaxaca a lo largo del cañón del Río Santo Domingo, entre 450 a 850 m de altitud (De Luca et al, 1980), en el bosque tropical subcaducifolio (sensu Rzedowskii, 1978), asociada a Beaucarnea sp, Plumeria alba y Pseudobombax ellipticum (Whitelock, 2002).

Macroclima

De acuerdo al rango de distribución actual conocida para la especie, le corresponde el clima: (A)C(m)(f)", semicalido, templado humedo, lluvias de verano mayores al 10.2% anual; con temperatura promedio anual de 21.8ºC y 3463.8 mm de precipitación al año, el mes mas seco se reporta en febrero (86.7 mm), y el de mayor precipitación en julio (604.9 mm) (García, 2004).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon rzedowskii. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie endémica, rara. El área de distribución de A. nizandensis esta restringida a un cuadro de 1º de latitud por 1º de longitud, que representa en teoria, una superficie de 10 000 km2, lo que la convierte en una especie microendémica (García-Mendoza, 1995, obs. pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

Las plantas florecen en julio.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave nizandensis. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Agave nizandensis ( German )

provided by wikipedia DE

Agave nizandensis ist eine Pflanzenart aus der Gattung der Agaven (Agave). Ein englischer Trivialname sind „Nizanda“ und „Dwarf Mexican Agave“.

Beschreibung

Agave nizandensis wächst solitär oder formt kleine Gruppen mit einer Wuchshöhe bis 30 cm und einem Durchmesser bis 40 cm. Die linealisch bis lanzettenförmigen, brüchigen, biegbaren, variabel angeordneten, grünen, gestreiften Blätter sind 20 bis 30 cm lang und 1,5 bis 2,5 cm breit. Die Blattränder sind unregelmäßig fein gezahnt. Der konische rötliche Enddorn ist bis 0,8 cm lang.

Der ährenförmige Blütenstand wird 1 bis 2 m hoch. Die hellgelben bis grünen Blüten sind 35 bis 40 mm lang und erscheinen in kurzgestielten Büscheln zu zwei bis fünf Blüten am oberen Teil des Blütenstandes. Die kurztrichterige Blütenröhre ist 3 bis 4 mm lang.

Die Blütezeit reicht von Juni bis Juli.

Systematik und Verbreitung

Agave nizandensis wächst endemisch in Mexiko im Bundesstaat Oaxaca an steinigen Hängen.

Die Erstbeschreibung durch Ladislaus Cutak ist 1951 veröffentlicht worden.[1]

Agave nizandensis ist ein Vertreter der Sektion Nizandensae. Sie ist gefährdet, extrem selten und nur einige kleine Kolonien wachsen in einem geografisch isolierten Gebiet in Nizanda und Umgebung. Die Art ist ohne enge Verwandte innerhalb der Agaven.[2] Ullrich stellte für sie deshalb die Sektion Nizandensae auf.[3]

Literatur

  • August J. Breitung: Agave nizandensis. In: The Agaves. The Cactus & Succulent Journal Yearbook, 1968, S. 37–38.
  • Howard Scott Gentry: Agave nizandensis. In: Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, 1982, S. 75.
  • T. Heller: Agave nizandensis In: Agaven. Münster 2006, S. 110–111.
  • B. Keen: The Agave from Nizanda. In: NCS. J. Band 26, Nr. 3, 1971, S. 78–79.
  • B. Ullrich: De taxonomische rangschikking van Agave nizandensis Cutak. In: Succulenta. Band 70, Nr. 4, 1991, S. 89–92.
  • J. Thiede: Agave nizandensis. In: Urs Eggli (Hrsg.): Sukkulenten-Lexikon. Einkeimblättrige Pflanzen (Monocotyledonen). Eugen Ulmer, Stuttgart 2001, ISBN 3-8001-3662-7, S. 52.

Einzelnachweise

  1. Cutak In: Cact. Succ. J. (Los Angeles), 1951, Band 43, S. 144.
  2. Gentry: 1982 S. 75.
  3. Ullrich: 1991 S. 92.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Agave nizandensis: Brief Summary ( German )

provided by wikipedia DE

Agave nizandensis ist eine Pflanzenart aus der Gattung der Agaven (Agave). Ein englischer Trivialname sind „Nizanda“ und „Dwarf Mexican Agave“.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Agave nizandensis

provided by wikipedia EN

Agave nizandensis is a relatively small member of the genus Agave, in the family Asparagaceae. It is rare species endemic to a small region in the State of Oaxaca in southern Mexico.[1]

Description

Agave nizandensis produces a basal leaf rosette of up to 60 cm (2 foot) in diameter. Leaves are dark green with a pale stripe down the centre, and about 1 foot long and 1 inch wide, ending in blunt red spines at the tips. Edges are slightly jagged. Flowers are yellowish green and grow on a spike of 2-3.3 feet high.[2][3]

Cultivation

Agave nizandensis can be propagated vegetatively or by seed.[4]

References

  1. ^ a b García-Mendoza, A.J.; Sandoval-Gutiérrez, D.; Torres-García, I.; Casas, A. (2020). "Agave nizandensis". IUCN Red List of Threatened Species. 2020: e.T115688939A116354208. doi:10.2305/IUCN.UK.2020-2.RLTS.T115688939A116354208.en. Retrieved 19 November 2021.
  2. ^ Cutak, Ladislaus. Cactus and Succulent Journal 23: 143. 1951.
  3. ^ Gentry, Howard Scott. Agaves of Continental North America. University of Arizona Press, Tucson, 1992.
  4. ^ Desert Tropicals, Agave nizandensis.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Agave nizandensis: Brief Summary

provided by wikipedia EN

Agave nizandensis is a relatively small member of the genus Agave, in the family Asparagaceae. It is rare species endemic to a small region in the State of Oaxaca in southern Mexico.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Agave nizandensis ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Agave nizandensis là một loài thực vật có hoa trong họ Măng tây. Loài này được Cutak mô tả khoa học đầu tiên năm 1951.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Agave nizandensis. Truy cập ngày 16 tháng 7 năm 2013.

Liên kết ngoài


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan phân họ Thùa này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Agave nizandensis: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Agave nizandensis là một loài thực vật có hoa trong họ Măng tây. Loài này được Cutak mô tả khoa học đầu tiên năm 1951.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI