Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
Ceratozamia kuesteriana no cuenta con un programa de manejo in situ y la frontera ganadera sigue avanzando así como la deforestación para extracción de árboles maderables. Sin embargo, su presencia en la Reserva de la Biosfera El Cielo le confiere cierta protección especial contra la deforestación y saqueo de plantas adultas.
Comercio internacional lícito
Según los reportes de la UNEP-WCMC CITES, para el periodo de 1975 a 2008 se reportan los siguientes movimientos:
De Australia se tienen 144 plantas vivas con fines Comerciales, 10 plantas vivas con propósitos Personales y un tallo con propósito Personal. De México se exportaron 8500 plantas vivas con fines Comerciales y 6 flores y 10 semillas con fines Científicos. De Tailandia se reportan 5 plantas vivas provenientes de métodos de propagación artificial y no se especifica propósito. De los Estados Unidos se tienen 3 plantas vivas con fines Comerciales y de Sudáfrica se reportan 113 plantas vivas con fines Comerciales y 13 con fines Personales, además de 5 semillas con fines Comerciales.
Fecha de consulta: Julio de 2009.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Crítico, debido a la deforestación que ha afectado las zonas de amortiguamiento de la Reserva, sin embargo la existencia de esta área natura protegida puede guarantizar su sobrevivencia a largo plazo.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
Especie endémica, de origen híbrido. Rara. Población con escaso número de individuos; las planta se usaban para la extracción de fibras para elaboración de ropa y otros artículos, mientras que las inflorescencias son derribadas y picadas para alimentar el ganado (Gentry, 1982). Alteración de habitat por eliminación de la cubierta vegetal y sobrepastoreo, extracción selectiva de especies silvestres con fines comerciales.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Sus habitats se han visto destruidos y fragmentados por el cambio de uso de suelo.
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Biología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Siendo una especie de recién redescubrimiento se desconoce en detalle la historia de las poblaciones. La deforestación y la colecta ilegal han reducido considerablemente las poblaciones (Whitelock, 2002).
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Biología del taxón
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
Ceratozamia kuesteriana fue descrita por Eduard Augusto von Regel en 1857, quien describió esta especie desde plantas cultivadas en el jardín Botánico de Leningrado, misma que fue introducida desde México por Karwinski (Stevenson &Sabato, 1986). Sin embargo, esta especie fue redescubierta en estado silvestre en 1965 por un colector comercial de plantas de nombre Luciano E. Guerra, quien la denominó Ceratozamia "Rancho del Cielo" ubicado en Tamaulipas. Luego, en 1981 Aldo Moretti y Sergio Sabato investigadores italianos, y Mario Vázquez-Torres investigador mexicano, estudiando la taxonomía del género, notaron la similaridad entre las colecciones de herbario de Karwinski de C. kuesteriana, y dos colecciones mas provenientes desde Tamaulipas, sirvieron para asociarle una localidad especifica a este especie (Whitelock, 2002). Sin embargo, los ejemplares de Karwinski nunca fueron revisados por Regel, dado que no fueron señalados en el protocolo correspondiente de la especie; por lo que, Stevenson &Sabato (1986), procedieron a tipificar las colecciones de Regel (LE) como el Holotipo.
Según González &Vovides (2002), Ceratozamia kuesteriana forma parte del clado ubicado al norte del eje neo-volcánico entre los estados de Tamaulipas, San Luís Potosí, Querétaro y Hidalgo, especies para las cuales se hipotetiza procesos de especiación reciente.
Finalmente, con respecto a la latitud, Ceratozamia kuesteriana es la especie mas norteña para el género, y su importancia en el estudio de la evolución del género Ceratozamia aun no ha sido estudiado a profundidad.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
No existen proyectos o estrategias de conservación y manejo específicas.
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
No se dispone ninguna información sobre programas de conservación in situ de esta especie: sin embargo, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología A. C., disponen de ejemplares vivos para fines de investigación y conservación. Además, algunas poblaciones de esta especie se encuentran protegidas por encontrarse en zonas núcleos y en partes altas de la Reserva de la Biosfera El Cielo.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Policárpica; subcaulescente, roseta de tamaño medio a grande, abierta. Hojas 60-145 cm de largo, 10-16 cm de ancho, lineares a lanceoladas, acanaladas cerca de la mitad, rígidas, verdes, con fibras duras, planas a cóncavas en la mitad superior, convexas en la mitad inferior, margen córneo o discontinuamente córneo, ondulado a crenado, dientes variables, grandes, generalmente muy largos, con pequeños cornículos laterales, variadamente curvados, muy separados entre sí, pardo oscuros a grises, espina 2.5-9 cm de longitud, subulada a acicular, pardo oscura a gris, profundamente surcada. Inflorescencia panicula racemosa, 3-5 m de alto, con flores en grupos de 5 a 20; brácteas estrechamente deltoides; flores 48-55 mm de longitud, amarillo-anaranjadas; ovario 24-28 mm de longitud, 3-angulado, cilíndrico, cuello corto y grueso; tubo 4 mm de longitud; tépalos rectos a incurvados, gruesos, algunas veces involutos, con tintes púrpura o rojo sangre, los externos más largos, redondeados, los internos gruesamente aquillados. Filamentos 45-50 mm de longitud, insertados con los tépalos en el borde del tubo, erectos. Frutos 2.5-3 x 1.2-1.4 cm, oblongos, corto-estipitados, rostrados. Semillas 7 x 5 mm, negras.
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tallos solitarios, raramente ramificados, subterráneos, 15-20 cm de largo, 10-12.5 cm de diámetro, cubierto por bases de hojas y catafilas viejas, pero con la superficie relativamente lisa. Hojas en plantas adultas usualmente 3-5, hojas emergentes café-amarillentas y ligeramente tomentosas, hojas maduras verde oscuro brillante, glabras, 1-1.8 m de largo, 47.5-62.5 cm de ancho, planas a moderadamente quilladas, no torcidos; pecíolo 17.5-30 cm de largo, 6-8 mm de diámetro, generalmente inerme, pero ocasionalmente con pocos aguijones pequeños; raquis subterete. Folíolos 35-45 pares por hoja, linear-lanceolados, 10-22 cm de largo, 0.6-1.5 cm de ancho, 7-9 venas, márgenes enteros y ligeramente revolutos. Microstróbilo solitario, erecto, cónico, 22.5-30 cm de largo, 2.8-3.5 cm de diámetro, ligeramente tomentosas, pero aparentemente glabras, ápice mucronado; pedúnculo 5-15 cm de largo, 1-1.3 cm de diámetro, densamente tomentoso. Megastróbilo solitario, globoso a cortamente cilíndrico, 11.3-17.5 cm de largo, 5-7 cm de diámetro, verde oliva, ligeramente tomentoso, ápice mucronado; pedúnculo densamente tomentoso, 5-7.5 cm de largo, 1.3-2 cm de diámetro, esporófilas 2-2.3 cm de largo. Semillas subovoide a globoso, 1.7-2.2 cm de largo, 1.7-1.7 cm de diámetro, sarcotesta crema cuando madura, tornándose rápidamente café cuando las semillas son liberados del cono, lisas (Regel, 1857; Moretti et al. 1982; Whitelock, 2002). Número cromosómico 2n = 16 (Vovides, 1985).
Información sobre especies similares
Ceratozamia kuesteriana esta estrechamente relacionada con Ceratozamia sabatoi, las diferencias resaltantes es el color de los megastróbilos siendo café-rojizo en C. kuesteriana y verde-azules a café-azules en C. sabatoi. El color del pecíolo y raquis es cobrizo en hojas adultas de C. kuesteriana y verde claro a oscuro en C. sabatoi.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Histórica-actual
MEXICO / PUEBLA / TEHUACAN
W y SE de Tehuacán (Gentry, 1982).
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Actual-histórica
MEXICO
MEXICO / TAMAULIPAS
Ceratozamia kuesteriana se distribuye al extremo norte de la Sierra Madre Oriental y representa un endemismo para el estado de Tamaulipas.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Ecología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Historia de la vida
En general, las especies del género Ceratozamia son polinizadas por languridos (en proceso de identificación). El desarrollo de la semilla se completa en 24 meses desde la polinización hasta el desarrollo completo del embrión. La megasporogénesis y la megagametofitogénesis ocurren durante los primero tres meses. La germinación tarda aproximadamente 12 meses, por lo tanto, a esta fase se la llama "latencia" pre-germinativa (Pérez-Farrera y Vovides, 1997; Sánchez-Tinoco et al., 2000).
Además, Moretti et al. (1982) afirman que la especie es localmente abundante.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
Pr sujeta a protección especial
NOM-059-SEMARNAT-2010
Pr sujeta a protección especial
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
Pr sujeta a protección especial
NOM-059-SEMARNAT-2010
P en peligro de extinción
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Gestión
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Comercio internacional
Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México, siendo la dependencia encargada de otorgar los permisos y certificados CITES, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la Ley CITES en México, se encarga de verificar la aplicación de la CITES; contando con 57 inspectorías para vida silvestre y fitosanitario y 89 inspectores.
Medidas nacionales
Las medidas de control nacional las realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT). La especie cuenta con protección por parte de las leyes mexicanas tales como la Ley General de Vida Silvestre, que establece disposiciones para su conservación y la de su hábitat y dispone limitaciones a cualquier aprovechamiento no sustentable, y el Código Penal Federal, que sanciona cualquier uso sin autorización o que viole las disposiciones de la ley.
Supervisión de la población
No se dispone de supervisión, excepto las que llevan a cabo las autoridades de Observancia y Aplicación de la ley en materia ambiental (PROFEPA). O bien, el personal de la Reserva de la Biosfera en las poblaciones naturales que caigan dentro de los límites de la Reserva De la Biosfera El Cielo.
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
A. peacockii crece en colinas secas, calcáreas, pedregosas con arbustos bajos y cactos arborescentes (Gentry, 1982).
Macroclima
Habita en climas secos, con altas temperaturas y baja precipitación menor a 500 mm; en altitudes de 1500-1900 m (Gentry, 1982).
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Ceratozamia kuesteriana se distribuye entre 1100-1800 m de altitud, asociada a Bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña (sensu Rzedowski, 1978), sobre afloramientos cársticos en suelos café oscuros a negros ricos en materia orgánica (Vovides, 1985; Whitelock, 2002).
Macroclima
Aw1, Calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; una variación de 1000 a 3556 mm de precipitación anual, con rangos de temperatura entre 16-28°C, las temperaturas mas bajas ocurren entre diciembre y enero, en tanto que las temperaturas mas altas se registran entre agosto y septiembre (Vovides, 1985; Whitelock, 2002)
- bibliographic citation
- Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia kuesteriana. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
- author
- Vovides, A. P.
- author
- F. Nicolalde-Morejón
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
A. peacockii es considerado un híbrido entre Agave marmorata Roezl y Agave kerchovei Lem., endémico a la provincia de Tehuacán, con una población de entre 40-50 individuos creciendo dispersos en la localidad (Gentry, 1982). Valverde et al. (1996) realizaron un análisis morfométrico de estas especies, observando la escasa abundancia de individuos en la población híbrida, fenómeno que explican en función de la baja frecuencia de eventos fortuitos de hibridización entre las especies parentales. los autores establecen como una hipótesis de trabajo la esterilidad de los híbridos, hipótesis apoyada por la baja abundancia y las diferencias morfológicas de los híbridos respecto a las especies parentales. Los eventos de hibridización accidental implican que A. peacockii es un punto final de la evolución. Alternativamente la hibridización podría llevar a la especiación. El área de distribución de A. peacockii esta restringida a un cuadro de 1º de latitud por 1º de longitud, que representa una superficie de 10 000 km2, lo que la convierte en una especie microendémica (García-Mendoza, 1995, obs.pers.).
En 1993, una planta de A. peacockii colectada en la misma área, floreció en el Jardín Botánico del IB-UNAM produciendo frutos y semillas (García-mendoza, obs. pers.), las semillas germinaron en un porcentaje alto.
En virtud de lo anterior, para determinar si A. peacockii es un híbrido entre A. marmorata y A. kerchovei, se requieren estudios de biología reproductiva para saber si las plantas son estériles o no, evaluar su posible propagación vegetativa, así como trabajos directos de hibridización; genética de poblaciones, citología y ecología de poblaciones, entre otros.
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Reproducción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Fenología
Las plantas de A. peacockii florecen durante marzo-mayo, la fructificación se presenta en mayo-agosto.
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Usos
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Las plantas se usaban para la extracción de fibras para confección de ropa y otros artículos. Las inflorescencias son derribadas y picadas para alimentar el ganado.
- bibliographic citation
- García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave peacockii. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
- author
- García Mendoza, A. J.
Agave ×peacockii
(
German
)
provided by wikipedia DE
Agave ×peacockii ist eine Pflanzenart aus der Gattung der Agaven (Agave). Ein englischer Trivialname ist „Peacock´s Agave“.
Beschreibung
Agave ×peacockii wächst einzeln. Die variabel angeordneten, dicken steifen, linealischen bis lanzettförmigen, bläulichen bis grünen Blätter sind 60 bis 145 cm lang und 10 bis 16 cm breit. Die oberen und unteren Blattseiten sind unterschiedlich geformt. Die faserigen, hornigen Blattränder sind flexibel gezahnt. Der kräftige braune bis graue Enddorn ist 2,5 bis 7 cm lang.
Der rispige, traubige Blütenstand wird bis 2,30 m hoch. Die gelben Blüten erscheinen einzeln oder in Büscheln und sind 48 bis 55 mm lang. Die breite Blütenröhre ist bis 4 mm lang. Die länglichen dreikammerigen Kapselfrüchte sind 25 bis 30 mm lang und 12 bis 14 mm breit.
Die Blühperiode reicht von April bis Mai.
Systematik und Verbreitung
Agave ×peacockii wächst in Mexiko in Hidalgo, Puebla und Oaxaca an trockenen Kalksteinhängen, in Waldland von 1000 bis 1800 m Höhe. Sie ist vergesellschaftet mit Sukkulenten und Kakteenarten.
Die Erstbeschreibung durch George Croucher ist 1873 veröffentlicht worden.[1] Synonyme sind Agave ghiesbreghtii var. peacockii Terracciano, Agave roezliana var. peacockii Trel.
Agave ×peacockii ist ein Vertreter der Gruppe Marginatae. Die Art ist per Vorschlag eine Naturhybride zwischen den sympatrischen Agave marmorata und Agave kerchovei.[2] Charakteristisch sind die intermediären Blütenstände, die sowohl Merkmale der Untergattung Littaea als auch der Untergattung Agave aufweisen.[3] Die Art wird im Botanischen Garten Huntington in San Marino in Kalifornien kultiviert.
Literatur
- August J. Breitung: The Agaves. The Cactus & Succulent Journal Yearbook. 1968, S. 16–17.
- Howard Scott Gentry: Agaves of Continental North America. University of Arizona Press, 1982, ISBN 0-8165-0775-9, S. 126–129, 165–169.
- Thomas Heller: Agaven. Ntv, Münster 2006, ISBN 3-937285-59-8, S. 118–119.
- D. J. Pinkava, M. A. Baker: Chromosome and hybridization studies of agaves. In: Desert Plants. 1983. Band 7, S. 93–100.
- Pedro Luis Valverde, Fernando Vite, Jose Alajandro Zavala-Hurtado: A morphometric analysis of a putative hybrid between Agave marmorata Roezl and Agave kerchovei Lem.: Agave peacockii Croucher. In: Bot. J. of the Linnean Society. Band 122, Nummer 2, 1996, S. 155–161.
- J. Thiede: Agave × peacockii. In: Urs Eggli (Hrsg.): Sukkulenten-Lexikon. Einkeimblättrige Pflanzen (Monocotyledonen). Eugen Ulmer, Stuttgart 2001, ISBN 3-8001-3662-7, S. 54.
Einzelnachweise
-
↑ Gard. Chron. 1873, S. 1400.
-
↑ Pedro Luis Valverde u. a.: A morphometric analysis of a putative hybrid between Agave... 1996, S. 156–157.
-
↑ Howard Scott Gentry: Agaves of Continental North America. 1982, S. 165–166.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Autoren und Herausgeber von Wikipedia
Agave ×peacockii: Brief Summary
(
German
)
provided by wikipedia DE
Agave ×peacockii ist eine Pflanzenart aus der Gattung der Agaven (Agave). Ein englischer Trivialname ist „Peacock´s Agave“.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Autoren und Herausgeber von Wikipedia
Agave peacockii
(
Vietnamese
)
provided by wikipedia VI
Agave peacockii là một loài thực vật có hoa trong họ Măng tây. Loài này được Croucher mô tả khoa học đầu tiên năm 1873.[1]
Chú thích
Liên kết ngoài
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Wikipedia tác giả và biên tập viên
Agave peacockii: Brief Summary
(
Vietnamese
)
provided by wikipedia VI
Agave peacockii là một loài thực vật có hoa trong họ Măng tây. Loài này được Croucher mô tả khoa học đầu tiên năm 1873.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Wikipedia tác giả và biên tập viên