dcsimg
Image of Wax palm
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Palms »

Wax Palm

Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.

Ceroxylon quindiuense ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) es una palma nativa de los bosques montañosos húmedos andinos del parque nacional natural Los Nevados, en Colombia. Las poblaciones más grandes y mejor conservadas se encuentran en los valles altos andinos del Departamento del Tolima (Corregimiento de Toche, Municipio de Ibagué). También está presente en el valle de Cocora del departamento del Quindío en el eje cafetero, en el Valle del Cauca (corregimiento de Tenerife, municipio de El Cerrito) y en el departamento de Caldas, en el municipio de Marulanda y en el corregimiento de San Félix (Salamina).

 src=
Palmas en el Parque de la 93 en Bogotá.
 src=
Palmas en la Finca La Carbonera (Toche-Tolima).

Descripción

En buenas condiciones, crece hasta los 70 metros. Es la monocotiledónea más grande del mundo. Sus hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, dejan un anillo negro alrededor del tallo. Es una especie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander von Humboldt en 1801.[2]​ Es una planta en peligro de extinción.

Honores

Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1952. Fue adoptada oficialmente como árbol nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985.[3]

Ecología

 src=
Panorama del Valle de Cocora con palmas de cera.

Esta planta constituye un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente especies en riesgo de extinción como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800 msnm, con temperaturas oscilando entre 12 y 19 °C, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez.

Ciclo de Vida de la Palma de Cera

Una Palma de Cera adulta produce grandes racimos que dan muchos frutos los que van cayendo al suelo, su color puede ser rojo o naranja encendido y servirá para producir un retoño suspendido.

Al caer el fruto al suelo su cubierta se descompone quedando la semilla expuesta para absorber agua y poder germinar. Cuando la semilla germina, hacia abajo se produce una raíz y hacia arriba brota un retoño.

Este retoño muy pequeño tiene hojas muy cerradas, si las protegemos y le damos un buen trato se abrirán muy hermosas. Si hay poca luz y buenos nutrientes esta plántula crecerá para volverse juvenil, la plántula crecerá muy lento pero segura continuará produciendo hojas hasta llegar a ser juvenil. En el estado juvenil permanecerá muchos años hasta que produzca su tallo, al caer sus hojas van dejando unos anillos enmarcados en el tallo, el cual seguirá creciendo lentamente hasta alcanzar una buena altura y llegar a florecer este proceso puede durar unos 40 años.

Al sacar su primera cosecha, la Palma ya es adulta y hasta finalizar su productividad, la palma tendrá unos 60 años de vida. Vivirá otros 40 años hasta morir después de los 100 años y alcanzar una altura que va desde los 60 a los 70 metros.

Usos y riesgos de extinción

La palma está en riesgo de extinción por varias acciones:

  • La deforestación de los bosques andinos y su transformación en potreros.
  • Los frutos que caen al suelo en los potreros y germinan; pero el ganado consume las plántulas jóvenes y estas no se desarrollan.
  • Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad.
  • Su madera es muy codiciada para la industria maderera.
  • Los frutos se usan para alimento del ganado.
  • Las hojas se usaron intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos. Aunque ya casi no se usa bastante esta costumbre, aún se realiza la venta de las mismas en las celebraciones.
  • Algunas personas cortan las palmas que apenas están creciendo y estas no se logran reproducir.

Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especímenes, motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes.UUID

Taxonomía

Ceroxylon quindiuense fue descrita por (Karsten) y publicado en Bonplandia 8: 70. 1860.[4]

Etimología

Ceroxylon: nombre genérico compuesto de las palabras griegas: kèròs = "cera" y xγlon = "madera", en referencia a la gruesa cera blanca que se encuentra en los troncos.[5]

quindiuense: epíteto geográfico que alude a su localización en Quindío.

Sinonimia:

Véase también

Referencias

  1. Bernal, R. (1998). «Ceroxylon quindiuense». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el Septiembre de 2010.
  2. Díaz Piedrahita, Santiago (febrero de 2000). «El trayecto colombiano de Humboldt» (122). Revista Credencial Historia. Consultado el 24 de mayo de 2012.
  3. «Ley 61 de 1985» (PDF). Congreso de Colombia. Consultado el 19 de febrero de 2011.
  4. «Ceroxylon quindiuense». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de agosto de 2013.
  5. (J. Dransfield & N. Uhl & C. Asmussen & W.J. Baker & M. Harley & C. Lewis, Genera Palmarum. The evolution and classification of palms. 2008)
  6. Fl. Columb. 1: 1 (1859).
  7. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 10: 851 (1929).
  8. «Ceroxylon quindiuense». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 21 de diciembre de 2009.

Bibliografía

  1. Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Amer. 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  2. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Ceroxylon quindiuense: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) es una palma nativa de los bosques montañosos húmedos andinos del parque nacional natural Los Nevados, en Colombia. Las poblaciones más grandes y mejor conservadas se encuentran en los valles altos andinos del Departamento del Tolima (Corregimiento de Toche, Municipio de Ibagué). También está presente en el valle de Cocora del departamento del Quindío en el eje cafetero, en el Valle del Cauca (corregimiento de Tenerife, municipio de El Cerrito) y en el departamento de Caldas, en el municipio de Marulanda y en el corregimiento de San Félix (Salamina).

 src= Palmas en el Parque de la 93 en Bogotá.  src= Palmas en la Finca La Carbonera (Toche-Tolima).
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES