dcsimg
Image of Trichosalpinx blaisdellii (S. Watson) Luer
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Trichosalpinx blaisdellii (S. Watson) Luer

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Las principales amenazas para la especie tienen que ver con la pérdida y transformación de su hábitat, sobre todo debido a prácticas agrícolas de bajo rendimiento, muchas veces en suelos no adecuados para ello, el establecimiento de cafetales, la extracción de madera y leña, el sobrepastoreo de ganado caprino, así como los incendios de los campos agrícolas, los cuales a veces no son controlados y se extienden a los bosques adyacentes.

En varias de sus localidades esta orquídea enfrenta riesgos debido a la pérdida y transformación de su hábitat. Grandes extensiones del hábitat donde esta especie crece en Oaxaca han sido transformadas en cafetales, en ocasiones permanecen árboles remanentes como elementos de sombra y en ellos es posible que se establezcan algunos ejemplares de Trichosalpinx tamayoana; no obstante, entre mayor es la perturbación del hábitat menor es la densidad de las poblaciones. En Jalisco la especie crece en una región que se caracteriza porque la tasa de deforestación ha sido muy alta en los últimos años, fenómeno cuyas causas son la ganadería extensiva y la extracción de madera, pero por otro lado, algunas localidades se encuentran en zonas poco accesibles donde la densidad de la población humana es muy baja, por lo que es de esperar que el hábitat presente una situación más favorable. En Sinaloa el hábitat puede estar afectado por algunas prácticas agrícolas y la extracción de madera, pero sus efectos sobre la situación del hábitat aún son bajos, además, la zona presenta una baja densidad de población humana.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Las principales amenazas para la especie tienen que ver con la pérdida y transformación de su hábitat, sobre todo debido a prácticas agrícolas de bajo rendimiento, muchas veces en suelos no adecuados para ello, el establecimiento de cafetales, la extracción de madera y leña, así como los incendios de los campos agrícolas, los cuales a veces no son controlados y se extienden a los bosques adyacentes.

No se dispone de información actualizada sobre el estado del hábitat de la especie en el sistema del Cerro Teotepec, esta localidad no ha sido visitada recientemente, pero hasta principios de la década de 1980 el hábitat estaba intacto, a partir de entonces su destrucción ha sido tan severa que en la actualidad ha desaparecido casi por completo, quedando limitado solo a cañadas abruptas y pendientes muy pronunciadas.
El hábitat en las localidades de la sierra sur de Oaxaca se encuentran en una región que hasta hace relativamente poco tiempo era poco accesible y sus bosques estaban bien conservados. Sin embargo, en los últimos años con el mejoramiento de los caminos la zona se ha visto afectada por el cambio en el uso del suelo y la prácticas agrícolas de bajo rendimiento, así como debido a la transformación del bosque en cafetales y en la extracción de madera.
En la región de Chimalapa, el hábitat de la especie se ha mantenido en buen estado de conservación y presenta una extensión bastante considerable en la Sierra de Tres Picos, además en esta región la densidad de la población humana es muy baja.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No existe información para la especie, en algunas de sus localidades suele ser una orquídea localmente abundante, pero no se dispone de información para estimar la densidad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No existe información para esta especie. Parece ser una orquídea con densidades altas en sus localidades de Sinaloa, pero en Oaxaca estas parecen ser bajas cuando se encuentran en hábitats perturbados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación in situ de la especie es posible si se garantiza la protección de su hábitat. Esta estrategia de conservación es viable aún en localidades señaladas como refugios para la especie, mientras que en otras enfrentaría problemas debidos a la pérdida de su hábitat. Aunque Trichosalpinx blaisdellii no es una orquídea considerada como amenazada, sus poblaciones decrecen debido a la destrucción de los bosques donde habita. A pesar de que es abundante en la vegetación primaria, pueden encontrarse individuos aislados en cultivos tradicionales de café. La conservación ex situ de momento no es necesaria para esta especie, pero es viable. El cultivo de las plantas es relativamente sencillo y no requiere de un invernadero muy equipado, pero se debe evitar que las heladas las afecten.

Conservación del hábitat

Trichosalpinx blaisdellii se conoce de varias regiones que albergan una diversidad biológica alta, como en las regiones terrestres prioritarias de las sierras del sur de Guerrero, sierra sur y costa de Oaxaca, selva zoque-La Sepultura, Lacandona. Sin embargo, hasta el momento sólo se conoce de una localidad donde su hábitat está protegido, en la reserva de la biósfera de Montes Azules. En la región de los Chimalapas, Oaxaca, el hábitat no está oficialmente protegido, pero es bastante extenso, con buen estado de conservación y poco accesible para garantizar la conservación de esta orquídea. En tanto, en las localidades de Guerrero, Veracruz y el sur de Oaxaca su hábitat se ha visto severamente reducido y aunque puede ser una orquídea capaz de establecerse dentro de cafetales y sobre árboles remanentes del bosque primario, la densidad de sus poblaciones se ve seriamente reducida.

Medidas nacionales

Esta orquídea no está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001. No se dispone de información sobre medidas particulares para la conservación de T. blaisdellii. Algunas de sus localidades se encuentran en zonas donde su hábitat es aún extenso y está bien conservado, pero solo se conoce de un área protegida, en la reserva de la biósfera de Montes Azules, mientras que en otras su hábitat se ha visto drásticamente reducido.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación in situ de la especie es posible si se garantiza la protección de su hábitat. Esta estrategia de conservación es viable aún en localidades de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, pero puede enfrentar problemas en las de Guerrero y Oaxaca debido a la pérdida de su hábitat y a que las poblaciones tienen densidades bajas. La especie crece en las regiones prioritarias terrestres de Pueblo Nuevo, Río Presidio, Chamela-Cabo Corrientes, sierras del sur de Guerrero y sierra sur y costa de Oaxaca. Solo se conoce una localidad dentro de un área protegida, en el parque nacional Nevado de Colima, pero es posible que exista también en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco. Existe una propuesta para declarar la región de la costa norte de Jalisco como área natural protegida. La conservación ex situ de momento no es necesaria para esta especie, pero es viable. El cultivo de las plantas es relativamente sencillo y no requiere de un invernadero muy equipado, pero se debe evitar que las heladas las afecten.

Conservación del hábitat

Trichosalpinx tamayoana se conoce de varias regiones que albergan una diversidad biológica alta (señaladas en el apartado de conservación). Sin embargo, hasta el momento solo se conoce de una localidad donde su hábitat está protegido, en el parque nacional Nevado de Colima; posiblemente también se presente en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, la cual se encuentran en la zona de distribución de la especie y presentan hábitats donde ésta podría crecer. En las localidades de Sinaloa aún se presentan hábitats favorables y extensos para esta orquídea, a pesar de que actividades como la extracción de madera puedan provocar cierto grado de perturbación. En Oaxaca el hábitat ha sido reducido en gran mediad por su conversión en cafetales, en muchos casos solo persiste a manera de fragmentos en zonas donde la producción cafetalera es baja; no obstante, se han visto plantas establecidas sobre árboles de sombra dentro de cafetales y aún sobre encinos aislados.

Medidas nacionales

No se dispone de información específica para la especie, ni para las regiones en donde crece. Sin embargo, en Jalisco la Universidad de Guadalajara elabora una propuesta para que sea declarada como reserva de la biosfera la región de Cabo Corrientes que incluye a Talpa, donde la especie llega a crecer.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba epífita, cespitosa, erecta, de 6-15 cm de alto. Raíces sencillas, flexuosas, redondeas, de color café claro, de 0.4 mm de diámetro. Rizoma muy corto, oculto por los tallos y raíces. Tallos delgados, teretes, rectos, formados por hasta 5 entrenudos, de 2-8 cm de largo, 0.4 mm de grosor; totalmente cubiertos por vainas de tipo lepanthiforme, infundibuliformes, estrechamente apresadas, con el ápice dilatado, uno de los lados prolongado y agudo, ciliadas a lo largo de los nervios y del margen. Hoja lanceolado-elíptica a ovado-lanceolada, aguda a subaguda, con la base cortamente peciolada, glabras, coriáceas, tridenticuladas en el ápice, en el haz de color verde oscuro intenso marginadas de púrpura, en el envés púrpura uniforme, de 2.5-5.5 cm de largo, 1.1-2.1 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, 1 ó raramente 3 por cada temporada de floración, hasta de 4 cm de largo, con 3-8 flores, generalmente 6. Brácteas florales infundibuliformes, membranosas, púrpuras, algo carinadas, de 2 mm de largo. Ovario pedicelado, articulado, obcónico, algo tricuetro, dilatado hacia el perianto, de 1.2 mm de largo, 0.3 mm de diámetro, el pedicelo persistente. Flores bilabiadas, muy abiertas; sépalos color crema en la base y púrpura hacia el ápice, pétalos amarillos con algo de púrpura, labelo color púrpura oscuro con una banda longitudinal color crema, columna blanco con púrpura; antera blanco con morado. Sépalo dorsal triangular-lanceolado, agudo, 3-nervado, cóncavo en la base, recurvado hacia la mitad superior, con el margen inconspicuamente ciliado, de 4.5-6 x 2-2.4 mm. Sépalos laterales totalmente unidos formando un sinsépalo fácilmente separable, con una giba en la base correspondiente al pie de columna, obovado-elíptico, de 4.5 x 2.7-3 mm. Pétalos lanceolado-oblongos, agudo-acuminados, 1-nervados, el margen denticulado-ciliado, de 1.8-2.1 x 0.6-0.8 mm. Labelo unguiculado, auriculado en la base, lámina arqueada, carnosa, con papilas bajas y densas, con los márgenes de la mitad basal ascendentes, los de la distal revolutos, cuando extendida angostamente oblonga, ligeramente panduriforme, el ápice obtuso, redondeado, densamente ciliada en los márgenes; con un callo en forma de cresta alzada por encima de la uña y que se bifurca hacia el cuarto basal; de 2.5-3.2 x 1-1.2 mm. Columna arqueada, más corta que el labelo, ensanchada y alada hacia el ápice, de 2.6 mm de largo y 8 mm de grosor; pie de 1.7 mm de largo; clinandrio proyectado, dentado. Estigma en forma de una cavidad profundamente excavada, transversalmente elíptica-subcuadrada; rostelo una lámina frontal convexa, con dos proyecciones perpendiculares dispuestas a los lados. Antera ventral, orbicular-subcuadrada, de 0.5 mm de largo. Polinario con dos polinios amarillos, obovados, atenuados hacia la base, lateralmente comprimidos, de 0.25 mm de largo (basada en Soto-Arenas, 1987; Luer, 1997).

Información sobre especies similares

Vegetativamente esta especie es muy similar a Trichosalpinx memor, pero esta es diferente por sus flores menos abiertas, sépalos más pubescentes, labelo tan largo como la columna y pétalos y columna fimbriados en el ápice (Soto-Arenas, 1987; Luer, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba epifita, cespitosa, erecta o ligeramente péndula, de 3-7.7 cm de alto. Raíces sencillas, muy numerosas, flexuosas, redondas, de color café claro, 0.4 mm de diámetro. Tallos delgados, redondos, rectos, aparentemente en zig-zag o ligeramente flexuoso, formados por 5 entrenudos, 8-45 mm de largo, 0.35 mm de diámetro; vainas del tallo lepanthiformes, infundibuliformes, apresadas al tallo, con el ápice dilatado, uno de los lados prolongado y agudo, ciliadas a lo largo de los nervios y en los márgenes, los cilios caedizos, el ápice de la porción libre hasta de 4.5 mm de largo. Hojas solitarias, elípticas, agudas a subagudas, 3-denticuladas en el ápice, pecioladas en la base, coriáceas, glabras, verde-olivo en el haz y algo glaucas, manchadas uniformemente de morado en el envés y con los estomas muy conspicuos de color más claro, de 1-4.5 (6) cm de largo, 4-10(13) mm de ancho. Inflorescencias racemosas, producidas año tras año en fascículos, 1-3 en cada época de floración, 1-1.5 (2.5) cm de largo, mucho más cortas que las hojas; el pedúnculo cubierto por la última vaina del tallo, con 2-6 flores cortamente tubulares. Brácteas florales infundibuliformes-cuculadas, hialino-púrpuras, algo carinadas, 1.2-1.5 mm de largo. Ovario pedicelado, articulado, obcónico, algo tricuetro, sulcado, dilatado hacia el perianto, 0.7 mm de largo, 0.3 mm de diámetro hacia el ápice, articulado a un pedicelo persistente. Flores bilabiadas, no muy abiertas, ligeramente carnosas, de color púrpura con crema. Sépalo dorsal oblongo-elíptico, subagudo, cóncavo, con el margen ciliado, 3-nervado, de color amarillo hialino en la base, púrpura hacia el ápice, 3.2-4 mm de largo, 1.5 de ancho; sépalos laterales fusionados, a veces completamente, fácilmente separables, formando un sinsépalo cimbiforme, con una giba en la base que aloja al pie de columna, los márgenes ciliados, cuando extendido ampliamente elíptico, 2.5-3 mm de largo, 2-2.3 mm de ancho. Pétalos oblongos, oblicuos, con el ápice redondeado, el margen ciliado-denticulado, 1-nervados, color púrpura, ápice amarillo hialino; 1.5-2 mm de largo, 0.6 mm de ancho. Labelo unguiculado, auriculado en la base, las aurículas ligeramente falcadas, incurvadas; lámina arqueada, con los márgenes de la mitad basal ascendentes, los de la distal revolutos, cuando extendida oblongo-espatulada, con el ápice redondeado, ciliada en la mitad basal; 1.8 mm de largo, 0.7 mm de ancho cerca del ápice; el callo es una pequeña protuberancia cónica cerca de la base del labelo, justo arriba de la uña, que se continúa con dos carinas muy inconspicuas submarginales hasta el ápice del labelo. Columna arqueada, con alas oblongas que terminan en un ápice triangular, color crema-hialino. Estigma formado por una cavidad elíptica, profundamente excavada y totalmente oculta por el rostelo. Antera ventral, suborbicular, blanca, 0.35 mm de largo. Polinario formado por 2 polinios, obovados, lateralmente comprimidos, atenuados hacia la base, amarillos (basada en Soto-Arenas, 1987; Luer, 1997).

Información sobre especies similares

La especie más estrechamente relacionada es Trichosalpinx ciliaris, de la cual difiere en sus hojas más anchas, manchadas, no rayadas de púrpura, y por su labelo más alargado, además, esta especie se distribuye en la vertiente atlántica de México, habiendo sido encontrada en el pacífico sólo en la región del Cerro Teotepec, Guerrero y en el sur de Oaxaca, ambas en la Sierra Madre del Sur. Trichosalpinx tamayoana por su parte, crece desde Guerrero hasta Sinaloa pero en sitios mucho más ecos y cálidos. McVaugh (1985) menciona que ejemplares colectados cerca de Autlán, Jalisco, han sido atribuidos a Pleurothallis (=Trichosalpinx) blaisdellii, similar a T. tamayoana, pero que se distingue por el menor tamaño de sus plantas y flores (Soto-Arenas, 1987).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Trichosalpinx blaisdellii fue registrada por primera vez para México por Williams (1951) a partir de ejemplares colectados en Veracruz, desde entonces ha sido colectada en varias localidades más de este Estado y de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se trata de una orquídea de distribución relativamente amplia, es una de las especies de su género más conocidas y a veces llega a ser común ver ejemplares cultivados en colecciones especializadas, por lo que su cultivo es fácil, pero no parece que haya un comercio importante para esta planta. En algunas de sus localidades suele presentar densidades relativamente altas y en ocasiones, suele crecer en sitios con cierto grado de perturbación.

Actual

Costa Rica

Luer (1997)

El Salvador

Guatemala

Ames y Correll (1952)

Honduras

Luer (1997)

MEXICO

Nicaragua

Hamer (2001)

Panamá

Luer (1997)

Venezuela

Luer (1997)

MEXICO / VERACRUZ / FORTIN

carretera vieja Córdoba-Fortín (Barranca de Metlac).

Regiones Terrestres Prioritarias: Lacandona

- Chiapas: Mpio. Ocosingo, Laguna Ocotalito.
- Chiapas: Mpio. Ocosingo, km 33 del camino Chancalá-Monte Líbano.
- Chipas: Mpio. Ocosingo, km 73.6 de la carretera San Cristóbal de las Casas-Ocosingo.

Regiones Terrestres Prioritarias: Selva Zoque-La Sepultura

- Oaxaca: Mpio. Santa María Chimalapa, pie de monte de la Sierra Tres Picos.

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra del sur de Guerrero

Guerrero. Mpio. Gral. Heliodoro Castillo. Nueva Delhi, al norte de El Paraíso.

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra sur y costa de Oaxaca

- Oaxaca: Mpio. San Juan Lachao, km 192 carretera Oaxaca-Puerto Escondido.
- Oaxaca: Mpio. San Juan Lachao, Río Salado, km 178 carretera - Oaxaca-Puerto Escondido.
- Oaxaca: Mpio. Santiago Ixtayutla, km 35 camino Jamiltepec-Santiago Ixtayutla.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Trichosalpinx tamayoana es una especie endémica del sur y occidente de México que se conoce desde hace relativamente poco tiempo. Antes de su publicación era confundida con T. ciliaris y así se creía que ésta era un taxón muy ampliamente distribuido en ambas vertientes del país. T. tamayoana tiene flores muy pequeñas por lo que las plantas no tienen potencial ornamental, es posible que solo se cultive en algunas colecciones especializadas, por ello no es una orquídea muy conocida, ya sea en México o en el extranjero. La distribución de la especie es relativamente amplia, desde los límites de Sinaloa y Durango hasta Oaxaca, pero aún no se ha registrado en Michoacán. En varias zonas de su distribución la densidad de la población humana es muy baja y los efectos de actividades agrícolas y ganaderas son bajos sobre el hábitat de esta orquídea. No obstante, en otras regiones, como en Oaxaca, la población humana presenta densidades más altas y hay mayores efectos de las actividades de ésta sobre el hábitat.

Actual

MEXICO

Se trata de una orquídea endémica de México.

MEXICO / NAYARIT / COMPOSTELA

10 km de Compostela por la carretera hacia Puerto Vallarta.

MEXICO / NAYARIT / SAN BLAS

entre Tepic y Jalcocotán

MEXICO / SINALOA / CONCORDIA

km 223 de la carretera Durango-Mazatlán, cerca de Potrerillos.

Regiones Terrestres Prioritarias: Chamela-Cabo Corrientes

- Jalisco: Mpio. Autlán, al SW de Autlán.
- Jalisco: Mpio. Puerto Vallarta, entre Roble Cuate y El Nogal.

Regiones Terrestres Prioritarias: Manantlán-Volcán de Colima

- Jalisco: Mpio. Zapoltitic, faldas del Volcán de Colima.
- Jalisco: Mpio. Tecalitlán, Puente San Pedro.
- Colima: Mpio. Minatitlán, cerca de la Hacienda San Antonio.
- Jalisco: Mpio. Etzatlán, San Sebastián camino a La Palma.

Regiones Terrestres Prioritarias: Pueblo Nuevo

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra del sur de Guerrero

- Agua de Obispo, localidad precisa no conocida.

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra sur y costa de Oaxaca

- Oaxaca: Mpio. San Juan Lachao, Río Salado, km 178 camino Oaxaca-Puerto Escondido
- Oaxaca: Mpio. Santa Catarina Juquila, 500 m adelante del puente del río Juquila camino hacia Penixtlahuaca
- Oaxaca: Mpio. Pluma Hidalgo, alrededores de Pluma Hidalgo
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

La especie es una hierba perenne, epífita, con crecimiento simpodial, de floración iterópara y vida relativamente larga.
Biología floral. La floración se presenta durante la temporada de lluvias y el inicio de la de sequía (septiembre a enero). No se conoce el polinizador de la especie, pero si morfología floral sugiere que presenta un sistema de polinización por engaño, que seguramente es realizado por pequeñas moscas de la familia Drosophilidae como sucede con otras especies relacionadas.
Las plantas pueden sobrevivir en árboles remanentes del bosque primario que son utilizados como árboles de sombra en los cafetales. Durante la época seca del año las plantas pueden tolerar una mayor exposición al sol y llegar a perder mucha agua, condición que se refleja en la coloración púrpura que adquieren las hojas.
Esta especie se conoce de localidades dispersas y esta situación podría generar un efecto de estructura genética o de un flujo genético nulo o muy bajo entre sus poblaciones.
No se dispone de más información acerca de la historia natural de esta especie.

Fenología

La floración se presenta principalmente de septiembre a noviembre, ocasionalmente hasta enero; en Nicaragua la floración ha sido reportada de junio a diciembre (Hamer, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Trichosalpinx tamayoana es una hierba perenne, de vida larga, epífita, con crecimiento simpodial y cespitoso, de floración iterópara.
Biología floral. No existe información acera de la biología floral de la especie. La morfología de sus flores sugiere un síndrome de polinización por engaño, pero no se conoce el polinizador específico, probablemente se trate de una mosca muy pequeña de la familia Drosophilidae, como es el caso en otras especies relacionadas.
Las plantas pueden sobrevivir en árboles remanentes del bosque primario que son utilizados como árboles de sombra en los cafetales de Oaxaca. Durante la época seca del año las plantas toleran una gran sequía y pueden llegar a perder mucha agua, condición que se refleja en la hoja que adquiere una coloración morado oscuro en las hojas.
No se dispone de más información acerca de la historia natural de esta especie.

Fenología

McVaugh (1985) menciona que "florece más o menos a lo largo de todo del año". En plantas cultivadas en invernadero las plantas florecen durante la época lluviosa de julio a octubre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población

No se conoce de programas para la supervisión o monitoreo de las poblaciones de Trichosalpinx tamayoana y seguramente no existen hasta ahora, tampoco para el hábitat de las localidades donde crece la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población

No se conoce de programas para la supervisión o monitoreo de las poblaciones de Trichosalpinx blaisdellii y seguramente no existen hasta ahora, tampoco para el hábitat de las localidades donde crece la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Epífita, las plantas tienen preferencias por sitios alrededor de los 800 m de altitud, donde puede ser localmente abundante, pero no forma colonias tan numerosas. Se le puede encontrar creciendo junto con Trichosalpinx ciliaris (Soto-Arenas, 1987).

Macroclima

En las zonas más bajas de su distribución el clima reportado para las localidades de T. blaisdellii es Am(f), cálido húmedo con lluvias todo el año, temperatura media anual entre 22a 24° C, la precipitación cercana o superior a los 2500 mm al año, la precipitación invernal superior al 10.2% y la del mes más seco mayor a 60 mm.
En sus localidades de mayor altitud de la Sierra Madre del Sur los climas reportados son de tipo Cb(w2)(w) y C(w2)(w), que corresponden a templados subhúmedos con lluvias abundantes en verano y presencia de canícula, la temperatura media anual entre 14 y 16° C, la precipitación varía de 1500 a 2000 mm al año, con un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% y una precipitación del mes más seco menor a 40 mm. En estas localidades la mayor parte de la precipitación se presenta de junio a octubre, mientras que de noviembre a mayo se presenta una época de sequía.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta orquídea es una epífita típica de la selva mediana subcaducifolia, sobre todo en los sitios especialmente húmedos. Se ha encontrado creciendo sobre varios hospederos, como Annona, Brosimum, Bumelia, Inga, Lysiloma y Oreopanax. Normalmente crece acompañada de otras orquídeas como Guarianthe aurantiaca, Scaphyglottis oblonga, Stanhopea radiosa y Mormodes badia.

Macroclima

En sus localidades más norteñas Trichosalpinx tamayoana prospera en climas templados subhúmedos con lluvias en verano, con precipitaciones que varían de 600 a 1200 mm, una temperatura media anual entre 12° C y 20° C, que en invierno son cercanas o incluso menores a 0° C; la estación lluviosa generalmente se presenta de mayo a octubre, mientras que de noviembre a abril se presenta una estación de sequía. En las localidades de Oaxaca esta especie crece en zonas con un clima de tipo templado subhúmedo, posiblemente C(w2)(w), con lluvias en verano y presencia de canícula, con una temperatura media anual comprendida entre las isoyetas de 14º y 16° C, una precipitación que reporta valores de entre 1500 y 200 mm anuales, con un porcentaje de precipitación invernal menor al 5% y una precipitación de mes más seco menor de 40 mm. Una parte significativa de la precipitación en la zona de distribución de esta orquídea se debe al aporte de humedad generada por los ciclones en el océano Pacífico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No existe información que indique si esta orquídea tiene importancia ecológica o cultural. Las plantas y flores de esta especie son de dimensiones muy reducidas y no tienen potencial en horticultura. Posiblemente solo se llega a cultivar en algunas colecciones especializadas y científicas, por lo que no es una especie muy conocida.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No se conoce información que permita establecer si la especie tiene importancia ecológica o cultural. Por otro lado, se trata de una orquídea que no parece tener mucho potencial en horticultura, excepto en colecciones científicas y especializadas, en las cuales suele ser frecuente ver especímenes cultivados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existe información para estimar esta tendencia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existe información para esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

En el comercio internacional para esta especie las plantas requieren de un certificado expedido por la autoridad de manejo en el país de origen, el cual se otorga solamente si se demuestra que los ejemplares son de origen legal y se han obtenido a partir de un programa de propagación, además de que al exportarlos no se está dañando la sobrevivencia de la especie. Los ejemplares exportados deberán ser individuos vivos que se prepararán y enviarán de tal modo que se reduzcan al mínimo los daños que puedan sufrir éstos. Los permisos de importación no son necesarios a menos que sean solicitados por leyes nacionales.
Trichosalpinx blaisdellii es una de las especies de su género que con más frecuencia es cultivada y propagada en algunos orquidearios de Estados Unidos y Centroamérica. Sin embargo, en el mercado los especímenes no alcanzan los precios que pueden obtener las Masdevallias o Draculas, que suelen tener una mayor demanda.

Comercio internacional lícito

El comercio lícito de esta orquídea es prácticamente nulo. La base de datos de la ENEP-WCMC CITES registra solo 6 ejemplares vivos que fueron exportados de Panamá y Belice hacia Japón.

Utilización nacional

No se conoce información sobre usos posibles de esta orquídea en las regiones donde crece. Aunque llega a ser una orquídea abundante en algunas de sus localidades no es muy común en cultivo, aunque suele estar presente en las colecciones de aficionados y de botánicos. No presenta mucho potencial como planta de ornato excepto para colecciones especializadas.

Comercio ilícito

La información sobre comercio ilícito para esta especie es muy escasa, aunque se sabe que éste si llega a darse en el centro de Veracruz por "materos" y vendedores de plantas en los mercados locales. Flores-Palacios y Valencia-Díaz (2007) reportan la venta ocasional de ejemplares de la especie en el mercado Leyzegui de la ciudad de Xalapa, a precios entre 1 y 5 pesos por planta.

Efectos reales o potenciales del comercio

Probablemente esta especie sólo llegue a ser cultivada en algunas colecciones especializadas o científicas a partir de ejemplares extraídos de su hábitat. Si esta orquídea tuviera una mayor demanda en el mercado hortícola, la extracción de plantas silvestres sería la principal fuente del material para iniciar un programa de propagación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx blaisdellii. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

El comercio para plantas de Trichosalpinx tamayoana prácticamente es nulo, no solo en el extranjero, sino también en México.

Comercio internacional lícito

No se dispone de información sobre comercio internacional lícito para la especie. Es una orquídea poco conocida en México y prácticamente desconocida en el extranjero, por lo que su demanda comercial es nula.

Utilización nacional

No se conoce información sobre usos posibles de esta orquídea en las regiones donde crece. Aunque llega a ser una planta abundante en las zonas montañosas del occidente del país, es muy poco conocida tanto por aficionados como por botánicos. Por otro lado, esta orquídea no tiene mucho potencial como planta de ornato, excepto en algunas colecciones especializadas. Se sabe de ejemplares cultivados con éxito en algunas de estas colecciones.

Comercio ilícito

Hasta donde se sabe, no existe comercio ilícito con ejemplares de esta orquídea. Fuera de algunas colecciones científicas prácticamente no se conoce en cultivo y no se hace propagación de esta orquídea para un comercio legal o ilegal.

Efectos reales o potenciales del comercio

Probablemente esta especie solo llegue a ser cultivada en algunas colecciones especializadas o científicas. En México se conocen varios ejemplares que son cultivados de esta forma, pero los métodos de propagación no son comunes en esta especie. La extracción de plantas directamente se su hábitat al parecer es la principal fuente del material que se conoce en cultivo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Trichosalpinx tamayoana. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Trichosalpinx blaisdellii ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Trichosalpinx blaisdellii là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (S.Watson) Luer miêu tả khoa học đầu tiên năm 1983.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Trichosalpinx blaisdellii. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến tông lan Epidendreae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Trichosalpinx blaisdellii: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Trichosalpinx blaisdellii là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (S.Watson) Luer miêu tả khoa học đầu tiên năm 1983.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI