Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
La pérdida y transformación del hábitat, aunados a los efectos del cambio climático global, son los principales riesgos para esta especie. Tanto en la Chinantla como en Montebello su hábitat ha sido severamente transformado para el establecimiento de cafetales, milpas y la introducción de ganado bovino.
No se tiene conocimiento del estado actual del hábitat para todas las localidades conocidas de la especie. En Puerto Eligio, Oaxaca, el hábitat ha sido modificado para el establecimiento de cafetales, dentro de los cuales se han encontrado plantas de la especie, creciendo sobre los árboles primarios que permanecen para dar sombra a los cafetos. En Montebello el hábitat ha sido severamente perturbado y reducido debido a la práctica de actividades agrícolas, ganaderas y por el establecimiento de asentamientos humanos (Soto-Arenas, 2000). En esta región la especie se ha localizado creciendo dentro de acahuales de Liquidambar y Erythrina. Sin embargo, la vegetación de Montebello fue destruida por incendios forestales en 1998. En la región de Chimalapa, el hábitat de la especie se ha mantenido en buen estado de conservación y con una extensión bastante considerable en sus tres localidades, la Sierra Atravesada, la Sierra Tres Picos y en la cañada del Río del Corte (Salazar-Chávez y Hágsater, 1997).
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Biología de poblaciones
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tamaño poblacional
Podría ser del orden de varias decenas de miles de plantas en un hábitat bien conservado.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La conservación in situ de la especie es posible si se garantiza la protección de su hábitat. La especie solo se conoce en un área natural protegida, el Parque Nacional Lagunas de Montebello, pero se encuentra en las regiones prioritarias de Sierras del norte de Oaxaca-Mixe, Selva Zoque-Maya y El Momón-Montebello. Las poblaciones de la especie que se localizan en la Chinantla y las Sierras Atravesada y Tres Picos son las que se encuentran en hábitats que podrían garantizar la conservación de la especie. En la Chinantla se han encontrado plantas creciendo dentro de cafetales, sobre los árboles de sombra, por lo que parece ser que la especie tiene cierta tolerancia para resistir la perturbación de su hábitat, al menos en esta región.
La conservación ex situ de la especie es factible, pero por el momento no es necesaria. Se tiene noticia de algunas plantas en colecciones científicas que han sido cultivadas exitosamente. El cultivo de la especie es relativamente sencillo en un invernadero intermedio.
Conservación del hábitat
Solo se conoce una población dentro de un área natural protegida, en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, pero aquí el hábitat ha sido severamente destruido y posiblemente la población no sea viable. Otras poblaciones se conocen en la Chinantla y los Chimalapas, en Oaxaca; si bien en éstas no existen áreas protegidas (federales o estatales), el hábitat es extenso y aún favorable para la conservación in situ de la especie.
Medidas nacionales
Stelis cobanensis está incluida en la NOM-059 y hasta el momento las especificaciones incluidas en ella son las únicas medidas conocidas para la especie. No obstante, es posible que exista extracción de plantas a muy baja escala para obtener ejemplares que son cultivados en algunas colecciones especializadas, fuera de ellas puede ser una planta rara.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Hierba epífita, cespitosa, hasta 37 cm altura. Raíces 0.5 mm grosor. Tallos erectos, cilíndricos, 5-11 cm largo, 2-2.5 mm diámetro, cubiertos por 2 vainas tubulares, obtusas y escariosa. Hojas elípticas a oblanceoladas, obtusas, carnosas, pecioladas, 8-12 cm x 2-3.5 cm. Inflorescencia erecta, subterminal al tallo, racemosa, 16-28 cm largo, flores congestionadas y simultáneas; pedúnculo más corto que la hoja; con 3 brácteas tubulares, 5-9 mm largo. Brácteas florales oblicuamente infundibuliformes, obtusas, 3-5.5 mm largo. Ovario 1.5-2 mm largo, articulado a un pedicelo de 3-5 mm largo. Flores bilabiadas, 10-14 mm largo, 7.5-12 mm largo, sépalos amarillo-claro a rojo-púrpura, pétalos blanquecino-traslúcidos y rayados de rojo, labelo y columna púrpura. Sépalo dorsal libre, lanceolado, agudo, cóncavo, 3-nervado, 7-13 mm x 2-3 mm; sépalos laterales fusionados hasta cerca del ápice en un sinsépalo, lanceolado, bífido, cóncavo, 7-13 mm x 3-5 mm. Pétalos elíptico-obovados, redondeados, cóncavos, verrucosos en el ápice, 3-4.5 mm x 1.8-2.2 mm. Labelo trilobado, unguiculado, fuertemente deflexo a la mitad, 3.5-5 mm x 1.5-2 mm; lóbulo medio ovado, subredondeado, papiloso-verrucoso; lóbulos laterales erectos, marginales, redondeados. Columna delgada, erecta, alada, 2.8-3.4 mm largo, con un pie corto. Polinario con 2 polinios ovoides (Luer, 1998; Solano-Gómez y Soto-Arenas, 2003).
Comentarios al nombre
Pleurothallis liebmanniana fue descrita de Oaxaca en el siglo XIX y había sido considerada como una orquídea endémica de este estado, diferente a Stelis cobanensis. Sin embargo, el examen del tipo de la primera revela que es indistinguible del tipo de Pleurothallis cobanensis, por lo que ambos nombres deben ser asignados a una misma especie (Solano-Gómez y Soto-Arenas, 2003; Pridgeon y Chase, 2001).
Información sobre especies similares
La especie más estrechamente relacionada es Stelis oblongifolia, la cual es endémica de las Antillas Mayores, pero ésta es diferente por sus plantas y flores de menor tamaño, hojas más angostas y labelo con lóbulos laterales un poco más largos. Entre las especies mexicanas la más similar es Stelis megachlamys, pero ésta tiene plantas más robustas, con hojas subsésiles y más anchas, flores más abiertas y labelo más carnoso y con lóbulos laterales más basales (Luer, 1998; Solano-Gómez y Soto-Arenas, 2003).
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
El primer registro de la especie se obtuvo en 1842, cuando Liebmann descubrió la localidad tipo en Lovani, Oaxaca. Sin embargo, esta localidad no ha sido confirmada en años recientes, posiblemente debido a que la zona se mantiene poco accesible y explorada; durante la primera parte del s. XX sólo se llegaron a conocer unos cuantos ejemplares que provenían de muy pocas localidades (Williams, 1951), lo que hacía suponer que se trataba de una especie poco común. Pero en 1987 se localizaron plantas de la especie en una localidad muy cercana, Puerto Eligio, sobre la carretera Tuxtepec-Oaxaca. En la década de 1930 O. Nagel localizó la población de Montebello, la cual fue confirmada en visitas posteriores. Sin embargo, en 1998 los incendios forestales destruyeron la vegetación de esta región y es probable que la población haya disminuido drásticamente o posiblemente esté extinta (Soto-Arenas, 2000). Las localidades en la Sierra Atravesada y la Sierra Tres Picos fueron descubiertas en la década de 1980 y se encuentran en un hábitat extenso y con buen estado de conservación (Salazar-Chávez y Hágsater, 1997). Pese al número de localidades, la especie se considera como rara en México, además de que presenta poblaciones muy dispersas entre sí.
Actual
Belice
Costa Rica
Guatemala
MEXICO
Nicaragua
MEXICO / CHIAPAS / TRINITARIA, LA
- Parque Nacional Lagunas de Montebello
MEXICO / OAXACA / GUEVEA DE HUMBOLDT
- Cerro Picacho
MEXICO / OAXACA / SAN JUAN PETLAPA
- Entre Santa María Lovani y San Juan Petlapa
MEXICO / OAXACA / SAN MIGUEL CHIMALAPA
- Río del Café
MEXICO / OAXACA / SANTA MARIA CHIMALAPA
- Cerro entre Río Blanco y Río Milagros
- Río del Corte
MEXICO / OAXACA / SANTIAGO COMALTEPEC
- Puerto Eligio
MEXICO / OAXACA / TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS
- Rancho La Ardilla
Regiones Terrestres Prioritarias: Selva Zoque-La Sepultura
Regiones Terrestres Prioritarias: Sierras del norte de Oaxaca-Mixe
Original
Regiones Terrestres Prioritarias: El Momón-Montebello
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Ecología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Historia de la vida
La especie es una hierba perenne, de vida larga, epífita, con crecimiento simpodial y cespitoso, de floración iterópara.
Biología floral. La floración ocurre de junio a enero. Las flores del racimo abren de manera simultánea y permanecen así unas pocas semanas. Estas no ofrecen recompensa y la morfología floral sugiere un sistema de polinización por engaño. No se conoce los polinizadores de la especie, pero es probable que sean pequeñas moscas. En algunas plantas de Montebello se ha podido observar que las flores llegan a autopolinizarse.
Fenología
Florece de junio a enero.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
CITES
Apéndice II
NOM
Pr sujeta a protección especial
Especie endémica.
Incluida bajo su sinónimo taxonómico Pleurothallis liebmanniana.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Gestión
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Supervisión de la población
No existe ningún tipo de supervisión o monitoreo para las poblaciones conocidas de la especie.
Medidas de gestión
Esta orquídea está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de especie sujeta a protección especial (Pr), pero en ella aparece con el nombre de Pleurothallis liebmanniana, el cual es uno de sus sinónimos taxonómicos. No se dispone de más información para la especie.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La especie crece como epífita sobre los troncos y ramas de los árboles, en sitios de pendientes, húmedos y sombreados. Crece desde 1000 hasta casi los 1500 m de altitud.
Macroclima
En Vista Hermosa y Los Chimalapas el clima reportado es Am(f), cálido húmedo con lluvias todo el año (Salazar-Chávez y Hágsater, 1997) y un porcentaje de precipitación invernal superior al 10.2 %. La temperatura media anual está comprendida entre las isoyetas de 22 y 24° C, con una precipitación cercana o superior a los 2,500 mm al año, con un precipitación del mes más seco mayor a 60 mm.
Para Totontepec y Lovani se reporta un clima (A)C(fm), semicálido húmedo con lluvias todo el año y un porcentaje de precipitación invernal menor al 18%. La temperatura media anual esta comprendida entre las isoyetas de 20 y 22° C, mientras que la precipitación anual es superior a los 2,500 mm, con una precipitación mayor de 40 mm en el mes más seco.
En Montebello el clima reportado es A(C)w1(w), semicálido subhúmedo con lluvias abundantes en verano (Soto-Arenas, 2000) y un porcentaje de precipitación invernal menor al 5 %. La temperatura media anual oscila entre las isoyetas de 18° y 20° C, mientras que la precipitación anual es alrededor de 1,200 mm, con una precipitación del mes más seco menor a 40 mm.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
No existe información que indique si la especie tiene importancia ecológica. No tiene potencial hortícola y prácticamente no se conoce en cultivo.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Tendencias
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Probablemente la población de Montebello sobreviva a partir de individuos depauperados y que la población no sea ya viable, o bien, que posiblemente esté extinta. En los Chimalapas las poblaciones crecen en un hábitat muy extenso y conservado, por lo que las poblaciones pueden tener densidades altas. No se conoce el estado actual de las poblaciones de la sierra norte de Oaxaca, pero visitas a ellas parecen indicar que presentan bajas densidades.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Usos
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Comercio internacional
En el extranjero los viveros donde se sabe que esta orquídea llega a ser comercializada cuentan con programas de propagación (como el cultivo asimbiótico de semillas) que les proporciona plantas para su venta a nivel local o para exportación. Este ultimo tipo de venta está regulada por las disposiciones de CITES.
El nombre de la especie no ha sido visto en catálogos de criaderos especializados en plantas de Pleurothallis, Stelis y otros grupos afines.
Comercio internacional lícito
No se dispone de información sobre comercio internacional lícito para esta especie. Se trata de una orquídea poco conocida y no tiene mucho potencial ornamental, excepto en colecciones especializadas y de aficionados.
Utilización nacional
No existe información que indique si la especie tiene algún uso en las zonas donde habita. Las plantas tienen flores pequeñas y no tan vistosas, por lo que su potencial en horticultura es mínimo. No obstante, suele ser cultivada por aficionados a las orquídeas, además de especialistas en el grupo.
Comercio ilícito
Esta especie no es tan común en cultivo, su potencial ornamental es mínimo y por ello la extracción de ejemplares silvestres para un comercio ilícito puede ser nula.
Efectos reales o potenciales del comercio
Un factor potencial de riesgo provocado por el comercio de plantas sería la extracción de ejemplares silvestres para satisfacer su demanda comercial.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis cobanensis. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Stelis cobanensis
(
Vietnamese
)
provided by wikipedia VI
Stelis cobanensis là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Schltr.) Pridgeon & M.W.Chase mô tả khoa học đầu tiên năm 2001.[1]
Chú thích
Liên kết ngoài
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Wikipedia tác giả và biên tập viên
Stelis cobanensis: Brief Summary
(
Vietnamese
)
provided by wikipedia VI
Stelis cobanensis là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Schltr.) Pridgeon & M.W.Chase mô tả khoa học đầu tiên năm 2001.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Wikipedia tác giả và biên tập viên