dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la destrucción de los bosques tropicales debido a las actividades agrícolas y pecuarias (ganadería extensiva), así como los incendios forestales, han provocado que el hábitat de ésta especie se reduzca ha más de la mitad en los últimos 50 años (Nowak, 1999). El saraguato negro esta sujeto a presiones de cacería por parte de los pobladores locales, principalmente en los estados de Chiapas y Campeche, quienes lo cazan por su carne y capturan a las crías para venderlas como mascotas (Álvarez del Toro, 1977; Leopold, 1965; Nowak, 1999; Rodríguez-Luna et al., 1996).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para la especie es la pérdida de su hábitat. En los últimos 50 años se ha reducido en un 90% el área original de los bosques tropicales debido al cambio en el uso del suelo por el incremento de las actividades agrícolas y pecuarias, incendios forestales y a la sobreexplotación forestal (Arriaga et al., 2000; Masera et al., 1997; Mendoza y Dirzo, 1999). Esto ha ocasionado una reducción en la distribución original del saraguato negro en las últimas décadas, actualmente se distribuye dentro de un paisaje fragmentado. Sin embargo, la reducción del hábitat del saraguato negro es menos intenso en comparación con el del saraguato café, ya que en su distribución se localizan varias áreas naturales protegidas de gran tamaño y en buen estado de grado de conservación (Rodríguez-Luna et al., 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se ha calculado densidades de 8 a 22 individuos/km2 a lo largo de su área de distribución (Crockett y Eisenberg, 1987). Aparentemente estas variaciones se deben a la calidad del hábitat y a las características propias de cada área (Rodríguez-Luna et al., 1996).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Especie muy abundante en el siglo XIX, en los bosques tropicales del sureste mexicano, pero a raíz de la pérdida de su hábitat debido a la explotación maderera, sus números han disminuido. Para principios del siglo XX, las poblaciones de esta especie ya se habían reducido en Yucatán, eran consideras raras en Campeche y aún abundantes en Quintana Roo (Gaumer, 1917). En Chiapas, las poblaciones de mono aullador han declinado desde los 70´s, como consecuencia de la destrucción y conversión de los bosques tropicales perennifolios (Álvarez del Toro, 1977). El mono aullador desde hace siglos ha estado sujeto a una presión de cacería por parte de los habitantes locales, ya sean indígenas o mestizos, quienes lo cazaban por su piel y carne, además eran capturadas las crías para el comercio de mascotas (Leopold, 1965).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie común en ambientes conservados, pero en otros tipos de vegetación sus abundancias son bajas, de hábitos arbóreos, importante dispersor de semillas. Su gran tamaño, su estatus de especie en peligro de extinción, sensible a enfermedades (epidemias de fiebre amarilla han reducido enormemente las poblaciones de monos aulladores), presión de cacería y captura sobre la especie, falta de conocimiento sobre su distribución actual y tamaño de sus poblaciones, son características que hacen que el saraguato negro sea una especie en peligro de extinción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son animales gregarios, forman grupos pequeños, cohesivos y permanentes de 2 a 6 individuos, compuestos de 1 a 2 machos adultos y el resto son hembras y juveniles de ambos sexos (Reid, 1997). De hábitos diurnos y arborícolas, pasan la mayor parte del día descansando, entre las ramas de las copas superiores de los árboles. En la noche se juntan para guarecerse de las inclemencias climáticas y de sus depredadores. Presenta dos picos de actividad en la mañana y al atardecer. Gran parte de su actividad diaria la emplean para satisfacer sus necesidades alimenticias y el resto del tiempo lo ocupan en actividades de descanso o juego. Los machos por lo general emiten aullidos al amanecer y al atardecer, al comenzar a llover y como respuesta de alerta a una perturbación. Al desplazarse entre la copa de los árboles, realizan movimientos lentos y unilaterales (Leopold, 1965; Nowak, 1999; Reid, 1997).

Ámbito hogareño

El ámbito hogareño varía de 11 a 125 ha (Crockett y Eisenberg, 1987). En ambientes con densa cobertura del dosel y disponibilidad de recursos las áreas de actividad por lo regular son pequeñas en comparación con los ambientes con escasa cobertura donde las áreas de actividad son amplias (Leopold, 1965).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No hay ninguna medida o programa nacional de conservación para la especie. Sin embargo, hay varios grupos de trabajos (académicos y ONG's) que se han enfocado al estudio y desarrollo de programas de manejo sobre la especie y de educación ambiental en los poblados aledaños a las áreas donde habita la especie. Además de la pérdida de su hábitat, la cacería y la captura de las crías, para venderlas como mascotas, representan serías amenazas para la especie. Su subsistencia dependerá en gran medida de la conservación y manejo de las áreas naturales protegidas: Pantanos de Centla - Tabasco; Calakmul - Campeche; Sian Ka´an - Quintana Roo; Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Montes Azules - Chiapas (Rodríguez-Luna, 1996; SEMARNAP, 1995). Y de las regiones terrestres prioritarias: Pantanos de Centla, Silvituc Calakmul, Sur del Punto Puc, Zonas forestales de Quintan Roo, Laguna de Catazaja-Emiliano Zapata, Lacandona, las cuales aún cuentan con hábitat disponible para la especie (Arriaga et al., 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Primate de tamaño grande. La cabeza es grande, con un rostro relativamente plano y una mandíbula prominente. El cuerpo es rechoncho con extremidades relativamente desarrolladas y gruesas, las manos están provistas de cinco dedos, aunque el pulgar no es oponible. La cola es larga y prensil carente de pelo en la punta. La coloración del cuerpo es negro, tanto en los costados como en la parte ventral. El pelo es denso de color negro brillante, largo especialmente en la parte del mentón donde forma una barba. Existe un marcado dimorfismo sexual, los machos son muchos más grandes que las hembras (Nowak, 1999; Reid, 1997). Posee un cráneo ancho y robusto, los machos presentan desarrollado el hueso hioides de la garganta formando una caja de resonancia que le permite emitir su característico aullido o bramido, de ahí su nombre común. Alouatta pigra puede diferenciarse de A. palliata, porque su coloración corporal más oscura (negra), por presentar el ancho interorbital mayor a los 12 mm y la longitud condilobasal mayor a los 103 mm (Hall, 1981). Las medidas corporales (en mm) para ambos sexos son: longitud del cuerpo, 415 a 640; longitud de la cola, 498 a 630. Peso 5.7 a 8 kg (Reid, 1997). Fórmula dentaria: i 2/2, c 1/1, p 3/3, m 3/3 = 36 (Hall, 1981).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Se distribuye preferentemente a lo largo de los remanentes de bosques tropicales del sureste de Tabasco, parte centro y sur de la Península de Yucatán y en el noreste de Chiapas. Continúa su distribución en Belice hasta la parte central de Guatemala (Hall, 1981; Reid, 1997).

MEXICO / CAMPECHE

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / QUINTANA ROO

MEXICO / TABASCO
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es considerada una especie herbívora-frugívora (Crockett y Eisenberg, 1987). Se alimenta de frutos, semillas y hojas tiernas, de los géneros Ficus spp., Brosimum alicastrum, Cecropia obtusifolia, Dialium guianense y Pithecellobium arboreum entre el estrato del dosel medio y superior de la selva. Durante la temporada de lluvia se alimentan preferentemente de hojas tiernas, mientras que en secas se alimentan de frutos, semillas y flores (Leopold, 1965; Reid, 1997). Cuando los recursos disminuyen, la tropa realiza pequeñas migraciones en busca de nuevas áreas de forrajeo (Leopold, 1990), los monos aulladores pueden llegar a moverse diariamente en busca de alimento hasta 706 m (Crockett y Eisenberg, 1987).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se distribuye preferentemente en ambientes húmedos tropicales (Bosque tropical perennifolio y Bosque tropical subcaducifolio) caracterizados por una densa y abundante cobertura arbórea. En remanentes de bosque a lo largo de los ríos y en ambientes con vegetación secundaria madura, con árboles altos. Debido a su plasticidad ecológica es posible encontrar monos aulladores en áreas con niveles de perturbación bajos (e.g. áreas con manejo forestales; Álvarez del Toro, 1977; Reid, 1997; Rodríguez-Luna et al., 1996).

Macroclima

Habita en climas cálidos húmedos del tipo Aw (con larga temporada seca), Am (con corta temporada seca) y Af (sin temporada seca). Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 500 msnm (Hall, 1981; Reid, 1997; Rzedowski, 1986).

Uso de hábitat

Prefieren ambientes húmedos con dosel cerrado, la mayor parte del tiempo se la pasan en las copas de los árboles, alimentándose de las hojas tiernas y frutos, y descansando. Muy probablemente el saraguato negro se mueve a la misma altura que el saraguato café, el cual preferentemente se mueve en el dosel a una altura promedio de 21 m en un intervalo de 15 a 36 m (Coates-Estrada y Estrada, 1986; Silva-López et al., 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La reproducción ocurre a lo largo del año con un pico reproductivo en la estación seca. Las hembras paren una sola cría, la cual cuidan, alimentan y transportan en su espalda hasta cumplir el primer año de edad. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 a 5 años y los machos después de 5 años (Leopold, 1965; Nowak, 1999; Reid, 1997).

Fecundidad

Las hembras tienen una cría por parto (Nowak, 1999).

Proporción sexual

1:2 (Nowak, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como insumo

Las crias son perseguidas y capturadas para ser vendidas como mascotas dentro del comercio ilegal.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Alouatta pigra. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Zarza-Villanueva, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Alouatta pigra ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mono aullador negro guatemalteco, saraguato negro o saraguato guatemalteco, mono araña, (Alouatta pigra) es una especie de primate platirrino de América Central. Se encuentra en Belice, Guatemala, México y algunas partes de Honduras, ocupando la península de Yucatán, Campeche y selvas de los estados de Tabasco y Chiapas.[2]​ Vive en selvas tropicales perennes, semicaducas y de tierra baja.[3]​ También se conoce como “babuino” en Belice, aunque no se relaciona de cerca con los babuinos que viven en África.[4]​ Se ve comúnmente en el Community Baboon Sanctuary y el Cockscomb Basin Wildlife Sanctuary en Belice, y también en los diversos sitios arqueológicos encontrados en su distribución geográfica.[3][4]​ En México está en peligro de extinción (P) por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se considera en peligro (EN = endangered) por la Lista Roja de la IUCN.[5][6]

Taxonomía

El taxón fue descrita por Barbara Lawrence en 1933,[7]​ en una revisión taxonómica de los aulladores de América Central y del norte de América del Sur. Lawrence lo describió como dos subespecies de Alouatta palliata: (A. palliata pigra en la península de Yucatán en México y norte de Guatemala y A. palliata luctuosa en Belice. En 1970, Smith elevó las dos subespecies al rango de especie, Alouatta pigra, considerando un mismo taxón a pigra y luctuosa,[8]​ clasificación aceptada por Groves en 2005.[2]

Distribución

Alouatta pigra habita en Belice, norte de Guatemala y el sudeste de México. Es endémico en la selva tropical de Centroamérica, la cual abarca 40 000 km² en estos 3 países. Es la única especie de aullador que habita en la península de Yucatán en los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo, así como en Tabasco y Chiapas.[9]

Descripción

 src=
Alouatta pigra en Campeche, México.

El mono aullador negro de Guatemala es la especie de mono aullador más grande de Centroamérica, y es uno de las especies más grandes de los monos del nuevo mundo. Los machos tienen un peso promedio de 11,4 kg y las hembras 6,4 kg.[10]​ Su cuerpo mide entre 52 cm y 64 cm, excluyendo la cola.[11]​ La cola mide entre 59 y 69 cm. Los adultos de ambos sexos tienen el pelo largo, negro y una cola prensil, mientras que la cría tiene un pelaje marrón.[11]​ Los machos de más de 4 meses de edad tienen un escroto blanco.[3]

El mono aullador negro de Guatemala tiene algunas adaptaciones en común con otras especies de monos aulladores, que le permiten seguir una dieta con un gran componente de hojas. Sus molares tienen crestas de alta cizalladura, que ayudan a comer las hojas.[10]​ Los machos tienen un hueso hioides ampliado cerca de las cuerdas vocales,[12]​ que sirve para amplificar los aullidos. Esto le permite localizar a otros machos sin gastar mucha energía, lo cual es importante ya que las hojas son un alimento con un bajo valor nutricional. Los aullidos ocurren principalmente al amanecer y al atardecer.[11]

El mono aullador negro de Guatemala es una especie diurna y arbórea.[3]​ Vive en grupos que se conforman por lo general de uno o dos machos adultos, con una proporción de 1,3 hembras por cada macho.[10][11]​ Grupos generalmente tienen entre 2 y 10 miembros, incluyend la cría, aunque se ha observado grupos con hasta 16 miembros.[3][10]​ El área de vida tiene una extensión de entre 3 y 25 hectáreas.[11]​ La densidad poblacional puede superar 250 monos por kilómetro cuadrado en el Community Baboon Sanctuary en Belice.[1]

La dieta del mono aullador negro de Guatemala incluye principalmente hojas y frutos, aunque las flores también forman una porción menor de su dieta. El ramón puede proporcionar hasta un 86% de la dieta del mono durante ciertas temporadas.[10][11]

Cariotipo

Alouatta pigra es una especie 2n=58. El número fundamental (NF) es 77 para los machos y 78 para las hembras5. A. pigra presenta un sistema de determinación sexual múltiple (cuadrivalente).

  • Hembras X1X1X2X2
  • Machos X1X2Y1Y2

El complemento autosómico femenino5. está compuesto de:

  • 6 pares submetacéntricos
  • 19 pares acrocéntricos
  • 3 pares metacéntricos

En los machos el complemento autosómico5. está compuesto de:

  • 6 pares submetacéntricos
  • 18 pares acrocéntricos
  • 3 pares metacéntricos

Conservación

La especie se considera en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN debido al declive estimado de su población de hasta el 60% en los próximos 30 años. Las amenazas comprenden la pérdida de hábitat, caza y captura como mascota.[1]

Referencias

  1. a b c Marsh, L.K., Cuarón, A.D., Cortés-Ortiz, L., Shedden, A., Rodríguez-Luna, E. & de Grammont, P.C, (2008). «Alouatta pigra». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de noviembre de 2012.
  2. a b Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 149. ISBN 0-8018-8221-4.
  3. a b c d e Emmons, L. (1997). Neotropical Rainforest Mammals A Field Guide (Second Edition edición). Chicago, Ill. ;London: Univ. of Chicago Pr. pp. 130–131. ISBN 0-226-20721-8.
  4. a b Hunter, L. & Andrew, D. (2002). Watching Wildlife Central America. Footscray, Vic.: Lonely Planet Publications. p. 150. ISBN 1-86450-034-4.
  5. «Enciclovida. Mono aullador negro. Alouatta villosa». Consultado el 18 de marzo de 2020.
  6. Marsh, L.K., Cuarón, A.D., Cortés-Ortiz, L., Shedden, A., Rodríguez-Luna, E. & de Grammont, P.C, 2008. Alouatta pigra . The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T914A13094441. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T914A13094441.en. Downloaded on 18 March 2020.
  7. Lawrence, B. (1933). «Howler monkeys of the palliata group». Bulletin of the Museum of Comparative Zoology (Harvard University) 75: 314-354.
  8. Smith, J. D. (mayo de 1970). «The systematic status of the black howler monkey, Alouatta pigra Lawrence». Journal of Mammalogy (en inglés) 51 (2): 358-369.
  9. Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey (2008). «Alouatta pigra - Mexican black howler monkey» (en inglés). ADW - University of Michigan Museum of Zoology. Consultado el 22 de noviembre de 2012.
  10. a b c d e Di Fiore, A. and Campbell, C. (2007). «The Atelines». En Campbell, C., Fuentes, A., MacKinnon, K., Panger, M., & Bearder, S., ed. Primates in Perspective. Nueva York: Oxford University Press. pp. 155-177. ISBN 978-0-19-517133-4.
  11. a b c d e f Rowe, N. (1996). The Pictorial Guide to the Living Primates. East Hampton, N.Y.: Pogonias Press. p. 110. ISBN 0-9648825-0-7.
  12. Napier, J. & Napier, P. (1994). The Natural History of the Primates. The MIT Press. pp. 123-124. ISBN 9780262640336.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Alouatta pigra: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mono aullador negro guatemalteco, saraguato negro o saraguato guatemalteco, mono araña, (Alouatta pigra) es una especie de primate platirrino de América Central. Se encuentra en Belice, Guatemala, México y algunas partes de Honduras, ocupando la península de Yucatán, Campeche y selvas de los estados de Tabasco y Chiapas.​ Vive en selvas tropicales perennes, semicaducas y de tierra baja.​ También se conoce como “babuino” en Belice, aunque no se relaciona de cerca con los babuinos que viven en África.​ Se ve comúnmente en el Community Baboon Sanctuary y el Cockscomb Basin Wildlife Sanctuary en Belice, y también en los diversos sitios arqueológicos encontrados en su distribución geográfica.​​ En México está en peligro de extinción (P) por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se considera en peligro (EN = endangered) por la Lista Roja de la IUCN.​​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES