dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Introducción de especies exoticas en las islas, por la actividad humana que en ellas se desarrolla, en especial el caso de gatos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es poco lo que se sabe de esta especie, pero tienden a ser muy agresivos entre ellos mismos. Sobre todo en el periodo reproductivo, los machos presentan agresividad entre ellos, e incluso entre clases de edad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Aunque su distribución queda incluida dentro de la reserva de Las Islas del Golfo de California, no se tiene ninguna medida específica para la conservación de las especies de mamíferos microendémicos. Así como un programa de monitoreo constante.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

Se consideran tres categorías de edad: Viejos. Dentición permanente completa; todos los dientes muestran de moderado a gran desgaste; suturas craneales fusionadas; pelaje adulto. Adultos. Dentición permanente completa, pero de reciente adquisición por lo que el desgaste de las cúspides es poco o moderado; la mayoría de las suturas craneales completamente fusionadas; pelaje adulto. Juveniles. Dentición permanente ausente o incompleta, la mayoría de las suturas craneales no fusionadas; pelaje juvenil o mudando a pelaje adulto. (Lidicker, 1960; Robertson, et al. 1992).

Tasa de crecimiento

Desarrollo de cría a adulto en aproximadamente cuatro meses
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
De acuerdo con la descripción de Burt (1932), esta es una raza pequeña y clara del grupo spinatus, semejante a C. s. evermanni de Isla Mejía en el norte, pero más grande y de coloración más pálida. Este es el miembro más pálido del grupo spinatus conocido de las islas del Golfo. La línea lateral es menos clara que en evernanni; las espinas en las ancas están presentes pero no son conspicuas; el mechón de la cola es el menos prominente de todas las subespecies de spinatus. El cráneo es similar al de evermanni, pero el espacio interpterigoide es ancho y los pterigoides son anchos menos achatados cuando se les observa ventralmente; interparietal regularmente pequeño. Esta subespecie difiere grandemente de los especimenes tomados de Bahía Concepción en la península en el tamaño pequeño y color pálido. Burt (1932), considera la existencia de una barrera de aislamiento entre las subespecies que habitan las islas Angel de la Guarda y Mejía.
El promedio e intervalo de 36 especimenes (Burt, 1932) son: longitud total, 161 (140--175); longitud de la cola, 87 (75--96); longitud de la pata, 22.5 (20--23); longitud mayor del cráneo, 24.6 (23.3--26.2); longitud basal (surco de los incisivos al condilo), 20.2 (18.8--21.4); ancho mayor del mastoideo, 12.1 (11.3--12.7); longitud de los mastoideos, 6.9 (6.4--7.3); constricción interorbital, 6.0 (5.6--6.5); longitud de los nasales, 9.8 (8.6--10.6); longitud interparietal, 3.0 (2.6--3.5); ancho interparietal, 7.1 (6.4--7.6); longitud de la hilera de dientes maxilares, 3.7 (3.5--4.1).

Historia de vida

Vivíparos, homeotermos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica estimada

Islas: Angel de la Guarda
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los heterómidos son una familia granívora por excelencia, almacenan cantidad de semillas, que son recolectadas durante la época de disponibilidad (Einsenberg, 1963; Brown et al. 1979; Nikolai y Bramble, 1983) con la finalidad de satisfacer los requerimientos energéticos normales durante la época de sequía y de frío (Kenagy, 1973; MacMillen, 1983). En cuanto al almacén del alimento, Smith y Reichman (1984) encontraron que la cantidad de alimento almacenado puede variar de días a varios meses. Con ayuda de sus abazones, el almacenamiento y transporte de semillas, se lleva hasta la madriguera donde son guardadas. Aunque se ha mencionado en algunos estudios que existe una relación entre el tamaño de la semilla y el roedor (Reichman, 1975), en el ambiente árido tropical de la península hemos observado que el tamaño es heterogéneo, y que los heterómidos pueden aprovechar semillas de diferentes tamaños (2-8 mm de diámetro, Cortés-Calva observ. Pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie por lo general se encuentra relacionada a la vegetación desértica de la península de Baja California y a suelos pedregosos o gravosos.

Macroclima

Según la clasificación de Köppen, modificada por García (1981), los climas predominantes de la región de la península de Baja California, son los del grupo de climas secos o B, dentro de éste, el clima que predomina es de tipo muy árido o seco desértico BW característicos por tener temperaturas medias anuales que oscilan entre los 18 y 22° C, y en el mes más frío menor a 18° C. Este tipo de clima se caracteriza por la presencia de lluvias en verano e invierno y escasez de lluvia la mayor parte del año. El clima desértico (BW), cubre cerca del 50% de la región y por influencia de factores geográficos se manifiesta como cálido extremoso (BWh´) a lo largo de la vertiente occidental de la serranía californiana.
El clima seco adquiere una condición templada (BWk) en las mediaciones de la vertiente oriental de las Sierras Juárez y San Pedro Mártir. En éstas últimas el clima mediterráneo (Ce)
en las cimas de las dos sierras, caracterizándose por presentar lluvias en invierno llegando a ser mayor del 36% y la temperatura varía de 12 a 18° C y la del mes más cálido inferior a los 22 °C (INEGI, 1988). En las montañas de Baja California predomina la categoría C con la temporada lluviosa en la época fría.
En los meses de invierno, las masas de aire polar invaden a la península y enfría aún más el ambiente durante la noche, por lo cual se producen las heladas en el estado de Baja California Sur; excepto en la franja costera occidental, comprendida desde el paralelo 26° N hasta la Bahía Sebastián Vizcaíno, donde imperan los climas muy secos-semicálidos.
En Baja California Sur, las heladas ocurren en un promedio de 7 a 10 al año con una incidencia mayor en los meses de noviembre y diciembre en comparación con Baja California, en las zonas de climas muy secos se presentan heladas en un promedio de 0 a 20 días anuales en altitudes mayores relacionadas con climas secos templadas. El fenómeno se presenta con mayor frecuencia en diciembre y enero (INEGI, 1988).

Uso de hábitat

Por el tipo de locomoción (cuadrúpeda) presente en el género, inferimos que el forrajeo que realiza C. spinatus, al igual que otras especies del mismo genero (Price y Waser, 1985; Harris, 1984) ocurre entre los arbustos o manchones de vegetación (Kotler, 1985), lo que para el desierto de Baja California corresponde principalmente a manchones de gobernadora (Larrea tridentata), lomboy (Jatropha cinerea) y matacora (J. cuneata), en sitios preferentemente predregosos. Aunque también se les puede encontrar en hábitats areno-arcillosos. Algunos estudios mencionan que los roedores desertícolas tienen un uso diferencial en el microhábitat (Munger et al. 1983). Esta especie ha demostrado que ha desarrollado habilidades para coexistir con otras especies de heterómidos y muridos, así como al máximo aprovechamiento de los recursos en el hábitat en el que ocurre.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat no ha tenido mayores cambios en los últimos años, se encuentra en buenas condiciones, y con las características propicias para la preservación de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Como la mayoría de las especies pertenecientes a la familia Heteromyidae, se ha observado que su importancia reside principalmente en las habilidades que tiene como consumidor primario, sobre la dispersión de semillas. Sabemos que al habitar ambientes inhóspitos, estos roedores han tenido que desarrollar estrategias en su historia de vida (hábitos nocturnos, dispersión, locomoción y reproducción etc). El forrajeo de estas especies, es uno de los más eficaces, además de que deben considerarse como buenos almacenadores de semillas, ya que eso les ayuda a mantenerse en las épocas de estibaje. C. spinatus, se encuentra relacionado a sustratos duros y pedregosos (Cortés-Calva y Alvarez-Castañeda 1997), sin embargo pueden coexistir en hábitats diferentes al mencionado. Coincidiendo con lo mencionado por Brown et al. 1994 y Vincent et al.1996, acerca de las características en el forrajeo, coexistencia de especies en un hábitat y utilización del microhábitat en mosaico. Esta especie ocurre en el ambiente de matorral árido tropical de la península de Baja California (incluyendo islas del Golfo de California), y puede coexistir con especies simpátricas (C. arenarius, C. baileyi) y de muridos (Peromyscus).
Las madrigueras que construyen son el medio idóneo para el establecimiento de microorganismos, invertebrados y reptiles (Kay y Whitford, 1978; Anduaga y Halffter, 1991). Es común por ejemplo que los hongos infecten y consuman las semillas almacenadas por los roedores (Rebar y Reichman, 1983; Reichman et al. 1985). Aunque desde otro punto de vista las especies constructoras de madrigueras contribuyen en algunos procesos del suelo a través de sus actividades cotidianas, removiéndolo, incrementan su porosidad, decrece el tamaño de las partículas, aumentan la aireación y la percolación del agua, incorporan grandes cantidades de materia orgánica con el deposito de sus heces, orina y sus cuerpos al morir (Taylor, 1930). Se ha visto que la producción de CO2 producto de la respiración en el interior de sus madrigueras provocan la transformación de algunos elementos a formas que pueden ser asimiladas por las especies vegetales como la transformación del fósforo a fosfatos y del nitrógeno a nitritos (Greene y Reynard, 1932).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Alternativamente se ha observado que los heterómidos tienen la capacidad de modificar su periodo de reproducción como respuesta a las interacciones de factores extrínsecos (clima, alimento depredadores). El patrón más o menos constante que se ha observado en el ambiente árido-tropical, señala que a partir de marzo, se inicia el patrón de reproducción; de abril a junio se observa una mayor frecuencia de hembras preñadas, las cuales se presentan hasta noviembre, pero conforme avanzan los meses, la representatividad es menor. En julio, es cuando se han observado un mayor número de hembras lactantes, mientras que en septiembre crías y juveniles son percibidos; como se menciono, los factores climáticos son de importancia en su periodo de reproducción, ya que en periodos de tiempo no favorables, la reproducción se presenta, pero el intervalo de actividad es mas corto (Cortés Calva, datos no publicados).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Chaetodipus spinatus subsp. guardiae. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio