dcsimg
Image of Eusmilia Milne Edwards & Haime 1848

Smooth Flower Coral

Eusmilia fastigiata (Pallas 1766)

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002).Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

El calculo de su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.01665/100 m2 lo que se traduce a 413 colonias en esta región.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


La especie no tiene ninguna acción de conservación, no obstante, los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, promueven la conservación del arrecife en su totalidad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Corallum faceloide. La colonia está ramificada dicotómicamente de 50 cm de diámetro. El coralito puede ser mono, di o tricéntricos con líneas policéntricas de hasta 15 cm de longitud. Las ramas son cilíndricas, ligeramente ensanchadas hacia los extremos. Los cálices son elípticos y se presentan en el extremo apical de las ramificaciones. Septos exsertos con un canto afilado sin dentículos, los subsidiarios más delgados y menos exsertos, lisos. Entre dos exsertos grandes hay generalmente tres o cuatro septos pequeños. Lados septales granulosos. Los elementos radiales son compactos y en tres órdenes de dimensión. Columnela larga de trabéculas poco sinuosas. Su coloración es parda, verde o amarilla.

Información sobre especies similares

Algunos autores consideran una ecoforma E. fastigiata forma flabellata, que se distingue por tener los cálices elongados (Humann, 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En el Mioceno y Plioceno se menciona para las provincias del Caribe (Frost 1977a). En el pleistoceno en Barbados (Gregory 1895), Florida, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Barbados (Wesibord 1974), Colombia (Geister 1973) y las Provincias del Caribe (Frost 1977a). En el Pleistoceno en Florida (Frost 1977b) Se menciona para: Cuba (Duarte-Bello 1963, Zlatarski y Martínez 1982), Florida, Bahamas e Indias Occidentales (Smith 1971), Puerto Rico (Almy y Carrión-Torres 1963), Curaçao, Bonaire, Bermudas, Martinica (Roos 1971), Venezuela (Campos-VIllarroel 1972), Jamaica (Wells 1973), Panamá (Porter 1972), Colombia (Erhardt 1974), Bonaire (Scatterday 1974), México (Kühlmann 1975, Torruco 1995), Curaçao (Bak y Elgershuizen 1976), Provincias del Caribe (Frost 1977b). Especie muy común en el arrecife, especialmente en profundidades medias; algunas colonias se localizan inmediatamente después del frente arrecifal. Su rango batimétrico va de 1 a 65 m de profundidad.

Belice

MEXICO

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Este

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arcas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arenas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Nuevo

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Akumal

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Banco Chinchorro

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Cozumel

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Mujeres

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Brava

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Cancún

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Maroma

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Sian Ka'an

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack

MEXICO / YUCATAN / NA / Arrecife Alacranes
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Especie muy común en el arrecife, especialmente en profundidades medias; algunas colonias se localizan inmediatamente después del frente arrecifal. Su rango batimétrico va de 1 a 65 m de profundidad.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio Nacional: A nivel local algunas veces es posible encontrarla como souvenir en los malecones de algunos puertos e islas importantes del Caribe mexicano. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Eusmilia fastigiata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Eusmilia

provided by wikipedia EN

Eusmilia is a genus of stony coral in the family Meandrinidae. It is a monotypic genus represented by the species Eusmilia fastigiata, commonly known as the smooth flower coral. It is found on reefs in the Caribbean Sea.

Description

Smooth flower coral is a colonial species that grows to about 50 centimetres (20 in) across. It forms a low mound of stony calcium carbonate, the surface of which is covered with tubular projections, the corallites, in groups of one to three. The polyps protrude from these and are either round or oval, with the oval form being more common at moderate depths. They are large and widely spaced and are connected by a layer of translucent, jelly-like mesoglea tissue called coenosarc which covers the surface of the carbonate skeleton. During the day they are retracted back into the cup-shaped corallites. These have large smooth-edged ridges called septa, and the polyps have corresponding grooves at their base. At night, the polyps stretch out their translucent white tentacles to feed and the coral "flowers".[3][4] This coral is usually cream, yellow or pale brown, often with a green or pink tinge.[3][4]

Distribution and habitat

Smooth flower coral is found in the Caribbean, the Gulf of Mexico, the Bahamas and southern Florida, at depths down to about 60 metres (200 ft) though it is commonest between 5 and 30 metres (16 and 98 ft). It is found on both the back and the front edges of reefs and is sometimes overhung by larger corals.[3][5] It is listed as being critically endangered by the IUCN Red List of Threatened Species [1]

Biology

The polyps remain retracted in the skeleton during the day but extend at night to feed. The tentacles search for zooplankton and small invertebrates which are transferred to the mouth. Another major source of energy is the result of the symbiotic dinoflagellates which live within the coenenchyme and which produce nutrients by photosynthesis. The coral benefits from the carbohydrates produced and the algae use the coral's nitrogenous waste products.[6]

Reproduction

Reproduction in corals takes place when gametes are released into the water. The fertilized egg develops into a planula larva which forms part of the zooplankton and drifts with the current. After passing through a number of larval stages this settles on the sea bed and undergoes metamorphosis into a polyp. The base of this secretes the calcium carbonate skeleton and the polyp founds a new colony, producing new polyps by budding.[6]

References

  1. ^ a b Croquer, A.; Banaszak, A.; Vermeij, M. (2022). "Eusmilia fastigiata". IUCN Red List of Threatened Species. 2022: e.T133400A165869793. Retrieved 31 December 2022.
  2. ^ a b "Eusmilia". WoRMS. World Register of Marine Species. 2010. Retrieved 2012-07-07.
  3. ^ a b c Colin, Patrick L. (1978). Marine Invertebrates and Plants of the Living Reef. T.F.H. Publications. p. 291. ISBN 0-86622-875-6.
  4. ^ a b "Eusmilia fastigiata". Coralpedia. Retrieved 2012-07-08.
  5. ^ "Smooth flower coral (Eusmilia fastigiata)". Marine Species Information Portal. Retrieved 2012-07-08.
  6. ^ a b Dorit, Robert L.; Walker, Warren F. Jr.; Barnes, Robert D. (1991). Zoology. Saunders College Publishing. p. 612. ISBN 0-03-030504-7.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Eusmilia: Brief Summary

provided by wikipedia EN

Eusmilia is a genus of stony coral in the family Meandrinidae. It is a monotypic genus represented by the species Eusmilia fastigiata, commonly known as the smooth flower coral. It is found on reefs in the Caribbean Sea.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Eusmilia fastigiata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Eusmilia fastigiata es una especie de coral, dentro de la familia Meandrinidae, que pertenece al grupo de los corales duros, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Morfología

Las colonias de este coral forman montículos hemisféricos, con grupos de coralitos tubulares, cada grupo presenta de uno a tres centros de forma redonda a oval. Los coralitos se encuentran muy separados, y no hay presencia de tejido vivo en la base de grupos bien desarrollados. Los septos se distribuyen en dos órdenes alternos, los principales son exertos, largos y espaciados, con orillas lisas. Los costa están bien desarrollados.[2]​ La columnela es trabecular y continua.

Los tentáculos son translúcidos y solo los extienden de noche. Son de dos tamaños, los que corresponden a los septos principales tienen bases anchas.

Las colonias presentan un color amarillo-marrón a gris,[2]​ o azul-verdoso,[3]​ y alcanzan los 50 cm.

Alimentación

Los pólipos contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[4]​ Esto les proporciona del 70 al 95% de sus necesidades alimenticias, el resto lo obtienen atrapando plancton microscópico con sus tentáculos y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, lanzando al exterior sus células sexuales. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos, una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[5]​ que, tras deambular por la columna de agua marina, y en un porcentaje de supervivencia que oscila entre el 15 y el 25 %, cae al fondo, se adhiere a él, y se transforma en pólipo. A continuación, secreta carbonato cálcico para construir un esqueleto, o coralito, comenzando su vida sésil. Posteriormente, se reproduce por gemación, dando origen a la colonia coralina.

Galería

Hábitat

Habita la mayoría de los ambientes del arrecife, tanto en los frentes, como en las partes orientadas a la costa, preferiblemente en zonas sombreadas y protegidas. Se localiza entre 1 y 65 m de profundidad, más frecuente entre los 10 y 25 m.[6]​ En ocasiones, en profundidades intermedias, múltiples colonias cubren extensas áreas del arrecife.

Distribución geográfica

Ocurre en el Atlántico oeste tropical. Abundante u ocasional en el Caribe, siendo una especie común en el sur de la región; Florida y Bahamas; también al norte de Carolina del Norte.

Es especie nativa de Anguila; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Islas Bermudas; Bonaire, San Eustaquio y Saba; Islas Caimán; Colombia; Costa Rica; Cuba; Curaçao; Dominica; República Dominicana; Granada; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Montserrat; Nicaragua; Panamá; San Bartolomé; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San Martín (parte francesa); San Vicente y las Granadinas; Sint Maarten (parte neerlandesa); Trinidad y Tobago; Islas Turcas y Caicos; Estados Unidos; Venezuela e Islas Vírgenes Británicas.[1]

Referencias

  1. a b [1]
  2. a b http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0577 Instituto Australiano de Ciencia Marina: (en inglés) Corals of the World. Eusmilia fastigiata. Consultado el 20 de octubre de 2016.
  3. http://species-identification.org/species.php?species_group=caribbean_diving_guide&id=311
  4. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.
  5. http://es.wiktionary.org/wiki/pl%C3%A1nula
  6. Goreau, T.F. and Wells, J.W. (1967) (en inglés) The shallow-water Scleractinia of Jamaica: Revised list of species and their vertical distribution range. Bulletin of Marine Science 17: 442-453

Bibliografía

  • Cairns, S.D., Jaap, W.C., and J.C. Lang. (2009) (en inglés) Scleractinia (Cnidaria) of the Gulf of Mexico, Pp. 333–347 in Felder, D.L. and D.K. Camp (eds.), Gulf of Mexico–Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A&M Press, College Station, Texas.
  • Reyes, J., N. Santodomingo and S.D. Cairns, (2009) (en inglés) Caryophylliidae (Scleractinia) from the Colombian Caribbean. Zootaxa 2262: 1-39, including 4 pls.
  • Atlas Marino. Mergus. 1998-2006.
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Eusmilia fastigiata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Eusmilia fastigiata es una especie de coral, dentro de la familia Meandrinidae, que pertenece al grupo de los corales duros, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Eusmilia fastigiata ( French )

provided by wikipedia FR
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Eusmilia fastigiata: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Eusmilia fastigiata est une espèce de coraux appartenant à la famille des Meandrinidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Eusmilia fastigiata ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Eusmilia fastigiata is een rifkoralensoort uit de familie van de Meandrinidae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1766 door Pallas.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. Cairns, S. (2013). Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=289939
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Eusmilia fastigiata ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Eusmilia fastigiata là một loài san hô trong họ Meandrinidae. Loài này được Pallas mô tả khoa học năm 1766.

Hình ảnh

Chú thích

  1. ^ Eusmilia fastigiata. Sách Đỏ IUCN các loài bị đe dọa. Phiên bản 3.1. Liên minh Bảo tồn Thiên nhiên Quốc tế. 2008. Truy cập ngày 2 tháng 1 năm 2014.
  2. ^ WoRMS (2010). Eusmilia. Cơ sở dữ liệu sinh vật biển. Truy cập ngày 7 tháng 7 năm 2012.
  3. ^ a ă Cairns, Stephen (2010). Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766)”. Cơ sở dữ liệu sinh vật biển. Truy cập ngày 7 tháng 7 năm 2012.

Tham khảo


Bài viết về Bộ San hô cứng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Eusmilia fastigiata: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Eusmilia fastigiata là một loài san hô trong họ Meandrinidae. Loài này được Pallas mô tả khoa học năm 1766.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Biology

provided by World Register of Marine Species
zooxanthellate

Reference

van der Land, J. (ed). (2008). UNESCO-IOC Register of Marine Organisms (URMO).

license
cc-by-4.0
copyright
WoRMS Editorial Board
contributor
Jacob van der Land [email]