dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

A principio de 1800 las poblaciones de Charadrius montanus comenzaron a declinar a causa de la cacería, tanto de tipo deportiva como para el comercio; el agruparse en grandes parvadas la llevo a ser considerada como una especie fácil de cazar (Piersma 1996, Knopf 1996). Actualmente el principal factor que limita el tamaño de la población, tanto en las áreas de reproducción como en las de invernación, es la perturbación y la destrucción del hábitat (Miller y Knopf 1993, Knopf 1996) como consecuencia de:

1) La transformación de las praderas naturales en campos agrícolas. Cuando comienza la anidación, los cultivos son pequeños y cumplen con los requerimientos para la especie, sin embargo, pocos meses después los cultivos han crecido a tal grado que ya es imposible observar a los depredadores; el no sentirse seguros provoca que abandonen las nidadas (Knopf 1996). Alrededor del 70% de los nidos construidos en campos de cultivo son destruidos por maquinaria agrícola, utilizada para labrar y cosechar las tierras (Stattersfield y Capper 2000)

2) El pastoreo intensivo. El pastoreo intensivo ha llevado a la desertificación de muchas áreas y con ello a una disminución en las comunidades de insectos, que son utilizados por esta especie como alimento (Stattersfield y Capper 2000).

3) Los programas de erradicación de colonias de perros de las praderas y otros herbívoros como los bisontes o berrendos. La desaparición de estas especies que de manera natural han mantenido una heterogeneidad ambiental en las praderas, pone en riesgo al equilibrio ecológico de este tipo de hábitat y con ello la subsistencia de muchas otras especies de vertebrados, tal es el caso del chorlo llanero (Ceballos y Pacheco 2000).

4) El fracaso de las nidadas debida a la depredación de huevos y pollos. Los huevos y los juveniles de Charadrius montanus son susceptibles a la depredación de diversas clases de depredadores, incluyendo aves, mamíferos y reptiles. (Knopf y Rupert 1995, Knopf 1996). El incremento en las poblaciones de animales comensales al hombre y considerados como depredadores, pueden traer como consecuencia un bajo éxito reproductivo de la especie (Ehrlich et al. 1988).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En el norte de México, como en el resto de Norteamérica las áreas de pastizales abiertos han sido transformadas en campos agrícolas y fuertemente alteradas por los crecientes asentamientos humanos, lo cual ha llevado a una disminución del hábitat requerido para la anidación e invernación del chorlo llanero dentro de su zona original de distribución (Knopf 1996). La transformación de las praderas ha traído como consecuencia la desaparición de mamíferos herbívoros, que de manera natural mantenían a los pastos en distintas etapas sucesionales, estos procesos ecológicos parecen ser determinantes para la permanencia de algunas otras especies como el chorlo llanero (Piersma 1996, Knopf 1996).

Charadrius montanus puede utilizar las tierras agrícolas como sitios de anidación; el problema reside en que muchas veces el momento de la cosecha coincide con los periodos de incubación o empollamiento, trayendo como consecuencia altas tasas de fracaso en las nidadas (Knopf 1996). Aunado a esto, muchos cultivos crecen de manera tan rápida que los adultos anidadores pierden visibilidad, quedando vulnerables ante los depredadores; esta situación de temor provoca el abandono de los nidos (Knopf 1996).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Los individuos de esta especie se reproducen cada año, probablemente a partir de la primer primavera después de su nacimiento (Graul 1973 en Knopf 1996). En el parque nacional "Pawnee National Grassland" de Colorado, el éxito de anidación ha oscilado de entre el 26% y el 65%, presumiblemente como consecuencia de los periodos de sequía (Knopf 1996). Datos recientes sobre la población de Charadrius montanus de California, Estados Unidos, indican que la sobrevivencia invernal es del 95% (Piersma 1996, Knopf 1996). No existe información sobre la longevidad de esta especie (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Desde el siglo pasado, el hábitat donde se reproduce e inverna Charadrius montanus ha sufrido una considerable reducción, lo cual ha traído como consecuencia que las poblaciones de esta especie hayan declinado gravemente en todas sus áreas de reproducción, a tal grado que en 1995 se estimó que el tamaño de la población era de entre 8,000 y 10,000 individuos (Knopf 1994, 1996, Stattersfield y Capper 2000).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Hasta 1900 Charadrius montanus era considerado como una especie común dentro de su rango de distribución (Piersma 1996, Stattersfield y Capper 2000), se estima que el tamaño de la población fue de entre 200,000 y 300,000 individuos. Información reciente ha evidenciado que la población total de la especie ha declinado drásticamente; para 1991 se estimó que el tamaño de la población había disminuido en 63% (Stattersfield y Capper 2000), a una tasa del 3.7% anual entre 1966 y 1993 (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

El chorlo llanero se encuentra asociado a un tipo de hábitat que presenta altas tasas de transformación; como consecuencia la especie ha sufrido un decremento poblacional mayor al 63% (Stattersfield y Capper 2000). La especie es importante por el hecho de ser endémica a Norteamérica y dado su amplio espectro alimentario podría ser crucial en el control de muchas especies de invertebrados potenciales de convertirse en plaga. Aun cuando no se hayan estudiado las relaciones ecológicas entre esta y otras especies, la extinción del chorlo llanero podría tener implicaciones graves en el adecuado funcionamiento y permanencia de las praderas, como ya ha sucedido con el exterminio de algunas especies de mamíferos herbívoros (Ceballos y Pacheco 2000).

El chorlo llanero es considerado como una especie indicadora de la salud de las praderas naturales y su presencia puede ser utilizada para evaluar el éxito que han tenido algunos programas que tratan de conservar al ecosistema mas amenazado de Norteamérica (Conservación de especies de preocupación común en América del norte 2000). Charadrius montanus es una especie que México comparte con Estados Unidos y Canadá, por tanto el implementar un programa trinacional de protección al chorlo llanero podría ser un ejemplo para futuros proyectos de conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie presenta filopatría por los sitios de anidación y se desconoce si también la presenta por los sitios de invernada (Knopf 1996). En la época de invernación, solo permanecen por pocos días en un mismo sitio (Piersma 1996); durante esta época la especie es gregaria, ya que comúnmente forma parvadas de hasta 100 individuos, aunque algunas veces se han reportado agregaciones de más de 500 chorlos llaneros (Knopf 1996). Para localizar a sus presas realiza carreras rápidas y cortas, de alrededor de 1 metro (Knopf 1996). Esta misma actitud la presenta cuando un intruso se acerca al nido; y si la depredación es probable, entonces fingen estar heridos para distraer a los potenciales depredadores y alejarlos del nido (Ehrlich et al. 1988).

Ámbito hogareño

Los adultos se desplazan en promedio 300 metros por día durante el periodo de incubación (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dado que Charadrius montanus es una especie que se distribuye y realiza migraciones en América del Norte, resulta indispensable la cooperación internacional para lograr su conservación. Las iniciativas conjuntas deberán incluir la identificación y la preservación de las áreas que ocupa durante la migración y las áreas en donde inverna (Stattersfield y Capper 2000, Conservación de especies de preocupación común en América del Norte 2000). En estas áreas deberán realizarse estudios que permitan elucidar si el declive de las poblaciones esta relacionado con esta época del año y de ser así habrá que generar mecanismos internacionales que provean fondos para establecer programas de conservación y se asegure la permanencia de la especie (Stattersfield y Capper 2000). Es indispensable realizar monitoreos poblacionales con técnicas estandarizadas y de manera conjunta entre los países que son parte del área de distribución; de esta manera será posible precisar el estado de las poblaciones a lo largo de todo el año y determinar las áreas criticas para la sobrevivencia de la especie (Stattersfield y Capper 2000). El Contar con un censo de la especie a nivel regional es esencial para tener una base sólida, a partir de la cual será posible definir los objetivos internacionales para la conservación del chorlo llanero (Conservación de especies de preocupación común en América del Norte 2000).

Los programas de conservación para Charadrius montanus deben promover el incremento de la cantidad y calidad del hábitat. Los componentes físicos de un hábitat ideal para Charadrius montanus y que deberán tomarse en cuenta para programas de recuperación del hábitat son: planicies de 32 a 100 hectáreas con vegetación menor a 4 pulgadas y que tengan al menos el 30% de suelo desnudo durante la época de anidación (Colorado NRCS 2001). Para mantener la vegetación de este tamaño debe haber pastoreo, ya sea de ganado inducido (vacas, caballos, ovejas) o de manera natural por las colonias de perros de las praderas, mismas que deberán de conservarse (Knopf 1996, Stattersfield y Capper 2000); un régimen de quemas al inicio de la primavera, antes de que las aves regresen de sus áreas de invernación ayuda a mantener el tamaño de la vegetación adecuado para la anidación de esta especie (Colorado NRCS 2001). Aun cuando se ha identificado que las poblaciones de Charadrius montanus han estado expuestas a cultivos sujetos a plaguicidas, no existe evidencia de que el éxito reproductivo o la sobrevivencia hayan sido afectados (Knopf 1996), sin embargo, es necesario continuar con estos estudios.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Charadrius montanus es un chorlito que mide de 21.5 a 23 cm de longitud (Howell y Webb 1995) y pesa entre 67 y 112 g (Piersma. 1996). No existe dimorfismo sexual, pero el plumaje varía estacionalmente. El pico es negro (Stattersfield y Capper 2000) y las patas son de color café-amarillento (Piersma 1996). La región postocular y auricular son café pálido (Howell y Webb 1995). La frente y la línea superciliar, al igual que la garganta, el pecho y el vientre son de color blanco brillante (Knopf 1996, Stattersfield y Capper 2000). A diferencia de otras especies del mismo género, ésta no presenta bandas negras en el pecho, sin embargo, a los lados del cuello, del pecho y en los flancos la coloración es ante o café claro (Piersma 1996, Howell y Webb 1995, Knopf 1996). El dorso y la cola son color café, esta última presenta una banda negra en la parte subterminal, que contrasta con la coloración blanca de las cobertoras superiores de la cola (Howell y Webb 1995, Knopf 1996). Durante la época reproductiva se puede observar una línea loral negra, que se extiende desde el pico y hasta los ojos; en esta misma época la corona de color café se torna mas oscura (Piersma 1996, Knopf 1996) y en ella deja de ser evidente el patrón de líneas delgadas y negras que se observa en el plumaje invernal (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: El chorlo llanero (Charadrius montanus) es considerado como una especie endémica a Norteamérica y se estima que el rango de su distribución ha sido de entre 775,000 y 902,000 km2 (Stattersfield y Capper 2000). Esta especie se reproduce en el centro oeste de Canadá y los Estados Unidos (Piersma 1996, Howell y Webb 1995) y durante el invierno se distribuye en el norte de California, el sur de Arizona y el centro y la costa de Texas, en Estados Unidos y en el norte de México (Howell y Webb 1995, Knopf 1996). En nuestro país existen registros históricos de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas (Desmond y Chávez 2002). Distribución actual: Existen registros de Charadrius montanus en el sur de Alberta y suroeste de Saskatchewan, sin embargo, desde 1989 no se ha confirmado la reproducción de ésta especie en Canadá (Knopf 1996). En Estados Unidos la especie se reproduce en Montana, Wyoming, el suroeste de Nebraska, este de Colorado, suroeste de Kansas, Oklahoma, Utah, Nuevo México, Arizona y Texas (Knopf 1996, Stattersfield y Capper 2000). En México se sospechaba la presencia de pequeñas poblaciones reproductivas (Knopf 1996), sin embargo, fue hasta mayo de 1999 cuando se confirmaron estas suposiciones al encontrar por primera vez un nido de chorlo montano en el estado de Nuevo León (Desmond y Chávez 2002). Aproximadamente el 70% de la población de Charadrius montanus inverna en California y el resto en el norte de México, Arizona y Texas (Knopf 1996). En Estados Unidos, durante el invierno ésta especie está presente en Sacramento, San Joaquín e Imperial Valley en California e irregularmente en el sur de Arizona y Texas. En México, en Baja California, Janos Chihuahua y algunos otros registros que van de Sonora a Tamaulipas y San Luis Potosí; no existen registros recientes provenientes del estado de Zacatecas, al parecer se ha extirpado a la población (Cogswell 1977; Knopf 1996, AOU 1998, Stattersfield y Capper 2000, Desmond y Chávez 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

La mayoría de los individuos de Charadrius montanus abandonan las áreas de invernación en California, Estado Unidos al final del mes de febrero o al principio del mes de marzo (Knopf 1996). Aparentemente vuelan sin detenerse a través de la Sierra Nevada y Montañas Rocallosas para arribar a sus áreas de reproducción, en Colorado durante el mes de marzo y a mediados de abril en Montana y Wyoming, Estados Unidos (Knopf y Rupert 1995, Knopf 1996). El cortejo, el establecimiento de territorios y parejas e incluso la construcción del nido ocurren pocos días después de haber llegado a los sitios de anidación (Knopf 1996); la temporada reproductiva comienza desde finales de marzo y termina a principios de agosto, dependiendo de la localización geográfica de la población (Knopf 1996). Los adultos y los individuos nacidos en ese mismo año regresan hacia las áreas de invernación durante el mes de julio y principio de agosto (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Charadrius montanus se alimenta de una gran variedad de invertebrados. Al parecer se trata de una especie oportunista, ya que se han reportado mas de 90 taxa distintos como parte de la dieta de esta especie (Baldwin 1971 en Knopf 1996); principalmente consume escarabajos (Coleóptera), grillos y saltamontes (Orthóptera), hormigas (Hymenoptera), cienpiés (Chilopoda) y alacranes (Scorpionida), (Piersma 1996, Knopf 1996). El análisis del contenido estomacal de 8 individuos adultos y 5 juveniles colectados en Colorado, Estados Unidos, mostró que la dieta se compone en 97% de invertebrados y 0.3% de semillas (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A pesar de su nombre, el Charadrius montanus no es una especie característica de las zonas montañosas (Piersma et al. 1996). Principalmente anida en praderas de pastos cortos que normalmente presentan algún grado de perturbación (Stattersfield y Capper 2000), donde la especie de gramínea dominante es Bouteloua gracilis (Knopf 1996). Históricamente estos sitios fueron utilizados por mamíferos herbívoros como los perros de las praderas (Cynomys spp), los bisontes (Bison bison) y los berrendos (Antilocapra americana), (Knopf 1996). Posterior a la reproducción, esta especie ocurre en zonas xerófilas y áreas semidesérticas, donde la vegetación predominante corresponde a los géneros Atriplex, Artemisa, Opuntia y Yucca; también en esta época puede encontrase en tierras utilizadas para el cultivo o en praderas altamente pastoreadas (Piersma 1996, Stattersfield y Capper 2000). Durante la noche, el chorlo llanero puede descansar en los campos de cultivo que han sido quemados después de la cosecha (Piersma 1996).

Macroclima

Pastizales (Stattersfield y Capper 2000). Los tipos climáticos en el área de reproducción de Charadrius montanus son: clima seco semiárido frío (BSk); clima templado de invierno frío y con lluvias en todo el año (Df) y tundra (ET). En el área de invernación los tipos climáticos son seco semiárido cálido (BSh) y seco árido (Bw).

Tipo de ambiente

Tierras altas; pastizales abiertos áridos y semiáridos y praderas con pastos cortos (Piersma 1996, Stattersfield y Capper 2000).

Uso de hábitat

Charadrius montanus parece tener afinidad por praderas de pastos cortos que han sido perturbadas por el pastoreo (P.ej. de ganado, perros de las praderas o ratas canguro), por el establecimiento de campos agrícolas o por las actividades de quema que se realizan para controlar la composición y estructura de la vegetación (Knopf y Rupert 1995, Knopf 1996). Los campos recién quemados son comúnmente utilizados por el chorlo llanero para descansar durante las noches (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Generalmente mantienen la misma pareja durante toda la época reproductiva, por lo cual esta especie es considerada como monógama, sin embargo también presenta poliándria y probablemente algunos casos de poliginia (Ehrlich et al. 1988, Piersma 1996). Únicamente el macho construye el nido, que consiste en depresiones poco profundas sobre el suelo (Ehrlich et al. 1988, Knopf 1996). Durante la incubación, los nidos son delimitados con líquenes, pastos, raíces e incluso materia fecal de vacas y lagomorfos (Knopf 1996). Las medidas promedio de los nidos son de 9 a 10 cm de diámetro y de 2.5 cm de profundidad (Knopf 1996).

Normalmente hay solo una puesta al año, aunque algunas parejas mantienen dos nidos de manera simultánea, de manera que el macho se encarga de la incubación del primer nido y la hembra del segundo (Graul 1973 en Knopf 1996). Se ha documentado que sí los nidos son destruidos, cada pareja puede realizar hasta 4 intentos de anidar dentro de la misma temporada de reproducción (Knopf 1996). El tamaño de la nidada va de 1 a 4 huevos (normalmente 3), que son incubados por un periodo de entre 28 y 31 días (Ehrlich et al.1988, Piersma 1996, Knopf 1996). El color de los huevos es café-olivo oscuro con manchas negras, distribuidas principalmente en el extremo más ancho (Knopf 1996). Los pollos son precoces y abandonan el nido 3 horas después de que el último huevo ha eclosionado y generalmente solo uno de los padres los alimenta hasta que consiguen el vuelo, de 33 a 34 días después de la eclosión (Knopf 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Oliveras de Ita, A. y Garza Rodríguez, A. 2006. Ficha técnica de Charadrius montanus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Oliveras de Ita, A.
author
Garza Rodríguez, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Charadrius montanus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El chorlito llanero (Charadrius nivosus)[2]​ también conocido como chorlito montañés o chorlo llanero,[3]​ es una especie de ave charadriiforme de la familia Charadriidae endémica de América del Norte.Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Charadrius montanus (TSN 176522)» (en inglés).

Distribución

Se reproduce en las altas planicies de América del Norte desde el extremo sureste de Alberta y suroeste de Saskatchewan hasta el norte de Nuevo México y Texas, así como en un lugar aislado en las montañas Davis al oeste de Texas. Alrededor del 85 por ciento de la población migra en invierno al valle de San Joaquín y el valle Imperial en California. En invierno su área de distribución también se extiende a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, más exhaustivamente en el lado mexicano. A finales de julio deja su área de reproducción para un período de post-cría vagando por las grandes Llanuras meridionales. A principios de noviembre se mueven hacia el sur y hacia el oeste, hacia su lugar de invernada. La migración de primavera es aparentemente directa y sin escalas.

Ecología y estatus

Se alimenta principalmente de insectos y otros pequeños artrópodos. La población se estima de entre 5.000 y 11.000 aves adultas. En marzo de 2009 un informe de varias agencias, el primero de su tipo emitido por el laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell en conjunto con agencias federales y otras organizaciones, indicó que es una de las aves que muestran una seria disminución en la población.[4]​ El 29 de junio de 2009, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos publicó una propuesta para listar al chorlo llanero como especie amenazada bajo la Ley de Especies Amenazadas.[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Charadrius montanus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 31 de diciembre de 2016.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de diciembre de 2012.
  3. «Chorlito Llanero (Charadrius montanus) Townsend,JK, 1837». avibase. Consultado el 31 de diciembre de 2012.
  4. Many bird populations in trouble, report says. CNN (2009-03-19). Consultado el 2011-05-10.
  5. FR Doc 2010-15583. Edocket.access.gpo.gov. Consultado el 2011-05-10.

Bibliografía

  • Knopf, Fritz L. (1997): A Closer Look: Mountain Plover. Birding 29(1): 38–44.
  • Knopf, Fritz L. & Wunder, M.B (2006): Mountain Plover. In: Poole, A. & Gill, F. (eds.): The Birds of North America 211. Academy of Natural Sciences, Filadelfia, PA & American Ornithologists' Union, Washington, D.C. Online version, retrieved 2008-MAY-23. doi 10.2173/bna.211 (requires subscription)
  • Sibley, David Allen (2000): The Sibley Guide to Birds. Alfred A. Knopf, Nueva York. ISBN 0-679-45122-6

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Charadrius montanus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El chorlito llanero (Charadrius nivosus)​ también conocido como chorlito montañés o chorlo llanero,​ es una especie de ave charadriiforme de la familia Charadriidae endémica de América del Norte.Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Charadrius montanus (TSN 176522)» (en inglés).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES