Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Pérdida de hábitat dado que los humedales del Lerma han sido continuamente
dragados. También es posible que se hayan eliminado los árboles donde anidaban, si lo hacían de esa manera. Por otro lado, también se menciona la posible competencia con el tordo sargento (Agelaius phoeniceus) (Espinosa de los Monteros 2000).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
El humedal ha reducido su extensión notoriamente, principalmente por la extracción de agua para consumo humano, y su calidad por los desechos domésticos, industriales y la eutroficación.
Refugios
Actualmente, la especie no tiene ninguna población remanente.
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Biología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Ha habido confusión sobre la proveniencia de los primeros ejemplares que fueron colectados por William Bullock, cuya principal área de colecta fue Temascaltepec, al oeste de la ciudad de México y entre los cuales se sitúa San Mateo. Sin embargo, en esa época se acostumbraba anotar como localidad el lugar en donde se preparaban los ejemplares y, quizás por eso la confusión de que los ejemplares provenían del "Valle de México" cuando el San Mateo intermedio se encuentra en el Valle de Toluca (Dickerman 1965).
Por otro lado, Haemig (1978) propuso que el papel de las poblaciones indígenas precolombinas en la alteración de la distribución de las aves no había sido considerada para explicar algunas distribuciones disjuntas y áreas restringidas, y que por lo menos en el caso del zanate mexicano (Q. mexicanus) en el Valle de México, esta población podría haberse fundado a partir de aves escapadas. Su propuesta se basa en que los aztecas mantenían zoológicos importantes y procuraban muchas aves para sus trajes ceremoniales y arte plumario. En un relato de Bernardino de Sahagún se narra que los zanates no eran originarios del valle sino que fueron traídos de Cuextlan y Totonacapan (huasteca veracruzana), que se escaparon y estaban en todas partes. Y después extrapota este caso a otras aves de distribución restringida, como el zanate del Lerma.
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Comportamiento
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Eran probablemente coloniales (Howell & Webb 1995).
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
No es posible ya emprender ninguna acción, pero la desaparición de esta especie endémica debe servir para apreciar la importancia de las especies especializadas en los humedales.
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Parecido al zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) pero más pequeño; los machos miden de 33 a 35.5 cm de largo, mientras que las hembras entre 28 y 29 cm. La cola es muy graduada y en forma de quilla. Los machos son todos de color negro púrpura; en el plumaje fresco tienen los márgenes de las plumas de la corona, nuca, y espalda de color café canela; presentan una máscara loral negra (parecido al tordo canadiense Euphagus carolinus). Las hembras tienen la cabeza y las partes inferiores de color café canela, canela beige más pálido por abajo, los lores más oscuros, y las auriculares y la ceja de color beige pálido. Las partes superiores son de color café oscuro, las alas y la cola de color negro-café brillante. Los juveniles eran como las hembras, pero más pálidos, con la garganta y las partes inferiores más beige (Howell & Webb 1995).
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Histórica
MEXICO / ESTADO DE MEXICO
San Mateo, o San Mateo Atenco, 13.5 km ESE Toluca (Dickerman, 1965).
Histórica-actual
MEXICO
Distribución histórica: Residente en la marisma del Alto río Lerma en el estado de México, aunque también pudo estar presente en Xochimilco (Peterson, 1998).
Distribución actual: Fue registrado por última vez en 1910. Debido a la reducción de las marismas la localidad original ahora está a varios kilometros del hábitat remanente para ésta y otras especies del humedal (Dickerman, 1965).
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
E probablemente extinta en el medio silvestre
CITES
CITES
UICN
EX Extinta
Otras clasificaciones de riesgo
Extinto (Howell & Webb 1995).
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Se desconoce exactamente. Hardy (1965) especula que anidaban en el tular. Se sabe que existían pequeñas colonias en los márgenes del Río Lerma, en tulares (Scirpus sp. y Typha latifolia) (Espinosa de los Monteros 2000) donde se alimentaban y reproducían.
Macroclima
Templado subhúmedo (Cw).
Tipo de ambiente
Vegetación acuática como tulares.
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
Especie endémica de México
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.
Reproducción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Se especula que anidaban en los tulares (Hardy 1965).
- bibliographic citation
- Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Quiscalus palustris. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- author
- Escalante-Piego. P.