El tororoí campanero[4] (en Colombia y Perú) (Myrmothera campanisona), también denominado tororoi campanera (en Ecuador), hormiguero campanero (en Venezuela) o chululú campanero,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Grallariidae perteneciente al género Myrmothera, anteriormente incluida en Formicariidae.[5][6] Es nativo de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el sur de Colombia y Venezuela, hacia el este por Guyana, Guayana francesa, Surinam y noroeste de la Amazonia brasileña, por el este tropical de Ecuador y Perú, hasta el noroeste de Bolivia y Amazonia brasileña, al norte del río Amazonas y en el extremo occidental.[7]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural, los densos enmarañados del nivel inferior de las selvas húmedas de la cuenca amazónica y del escudo guayanés,[8] tanto en terra firme, como en las áreas inundables,[9] por debajo de los 1200 m de altitud, preferentemente entre los 200 y 700 msnm.[10]
Descripción
Mide 15 cm de longitud.[9] El plumaje de las partes superiores es pardo oscuro; presenta una zona implume blancuzca o cremosa alrededor del ojo; la garganta es blancuzca; el pecho finamente estriado oscuro y blancuzco y el vientre más blanco, los flancos más grisáceos.[10]
Comportamiento
Alimentación
Se alimenta de insectos, principalmente coleópteros, hormigas y saltamontes y de otros artrópodos, como milpiés.[10]
Reproducción
Construye un nido es forma de taza superficial, con pequeñas ramas, raicillas o hifas, colocadas en una plataforma de ramas u hojas secas, situado a menos 15 cm del suelo sobre helechos, palmas o grupos grandes de herbáceas del sotobosque. La hembra pone dos huevos color azul turquesa con manchas color marrón.[10]
Vocalización
Su canto consiste en una serie de 3 a 7 silbidos huecos, que suben en volumen al inicio y luego se nivelan: cou-COU-cou-cou…, terminando abruptamente.[10]
Sistemática
Descripción original
La especie M. campanisona fue descrita por primera vez por el zoólogo francés Johann Hermann en 1783 bajo el nombre científico Myrmornim campanisonam; la localidad tipo es «Cayena».[7]
Etimología
El nombre genérico femenino «Myrmothera» se compone de las palabras del griego «murmos»: hormiga, y «thēras»: cazador; significando «cazador de hormigas»; y el nombre de la especie, «campanisona» se compone de las palabras del latín «campana»: campana, y «sonus»: sonido, en relación a su canto.[11]
Taxonomía
Las diferencias de plumaje entre las otras subespecies están muy pobremente definidas, se precisan más estudios.[7] Hasta recientemente (2018), la especie Myrmothera subcanescens era considerada conespecífica con la presente. Autores ya sugerían que posiblemente se tratase de una especie separada debido a la vocalización diferente de las otras subespecies.[12] Carneiro et al. (2018) Carneiro et al. (2018)[13] condujeron una análisis filogenética de los tororoíes de tierras bajas (Hylopezus y Myrmothera), donde se obtuvieron una cantidad interesante de resultados afectando la nomenclatura de estos dos géneros. Entre ellos, se demostró la parafilia del complejo Myrmothera campanisona y se justificó la separación de la entonces subespecie M. campanisona subcanescens. La separación fue aprobada por el Comité de Clasificación de Sudamérica en la Propuesta N° 785,[14] y listada en la clasificación Clements checkist v.2018.[15]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] y Clements Checklist/eBird v.2019[15] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]
-
Myrmothera campanisona modesta (P.L. Sclater, 1855) – base de los Andes orientales de Colombia (hacia el sur desde Meta).
-
Myrmothera campanisona dissors J.T. Zimmer, 1934 – este de Colombia en Guainía y Vaupés, adyacente sur de Venezuela (centro y sur de Amazonas) y noroeste de Brasil (desde el río Negro hasta el río Solimões, aparentemente también al sur del río Amazonas en la margen izquierda del río Madeira.
-
Myrmothera campanisona campanisona (Hermann, 1783) – sureste de Venezuela, las Guayanas, y Brasil al norte del Amazonas (hacia el oeste al menos desde el río Atabaní, probablemente desde el río Negro.).
-
Myrmothera campanisona signata J.T. Zimmer, 1934 – este de Ecuador y noreste de Perú al norte del río Amazonas.
-
Myrmothera campanisona minor (Taczanowski, 1882) – este de Perú (sur del río Amazonas), adyacente oeste de Brasil (al este hasta el río Purús) y extremo noroeste de Bolivia.
Referencias
-
↑ BirdLife International (2012). «Myrmothera campanisona». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 31 de agosto de 2016.
-
↑ Hermann, J. 1783. Tabula affinitatum animalium olim academico specimine edita, nunc uberiore commentario illustrata com annotationibus ad historiam naturalem animalium augendam facientibus. Argentorati [Strasbourg]. Myrmornim campanisonam, descripción original p.189. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
-
↑ a b Tororoí Campanero Myrmothera campanisona (Hermann, 1783) en Avibase. Consultado el 31 de agosto de 2016.
-
↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de agosto de 2016. P. 109.
-
↑ Rice, Nathan H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk (en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2.
-
↑ Rice, Nathan H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor (en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN 0010-5422. doi:10.1650/7696.1.
-
↑ a b c d Thrush-like Antpitta (Myrmothera campanisona) en Handbook of the birds of the world - Alive. Consultada el 31 de agosto de 2016.
-
↑ Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myrmothera campanisona, p. 382, lámina 37(1)».
-
↑ a b Tovaca-patinho en WikiAves.
-
↑ a b c d e Olmedo G., Itziar (2001) Myrmothera campanisona; J. F. Freile y E. Bonaccorso (eds.) Aves de Ecuador. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultado el 7 de enero de 2012.
-
↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Myrmothera, p. 264, campanisona, p.87».
-
↑ Krabbe, N. & Schulenberg, T.S. 2003. «Family Formicariidae (ground-antbirds).» Páginas 682-731 en del Hoyo, Elliott, & Christie (editores), Handbook of the birds of the world. Volume 8. Lynx Edicions, Barcelona.
-
↑ Carneiro, L.S., Bravo, G.A., Aristizábal, N., Cuervo, A.M. & Aleixo, A. (2018). «Molecular systematics and biogeography of lowland antpittas (Aves, Grallariidae): the role of vicariance and dispersal in the diversification of a widespread Neotropical lineage». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 120: 375–389. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.11.019.
-
↑ Schulenberg, T., abril de 2018. Tratar a Myrmothera subcanescens como especie separada de M. campanisona Propuesta (785) al South American Classification Committee. En inglés.
-
↑ a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel
|formato=
requiere |url=
(ayuda)) (en inglés). -
↑ Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2020. Versión/Año: 10.2./2020.