dcsimg

Pseudoleistes virescens ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
Pseudoleistes virescens
 src=
Pseudoleistes virescens

El pecho amarillo chico (Pseudoleistes virescens), también conocido como tordo pechiamarillo, cuarentitrés y tordo treinta,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia del sudeste de Sudamérica.[2]​ Vive en bandadas grandes o medianas, a veces junto al tordo renegrido (Molothrus bonariensis).

Descripción

Mide entre 20 y 22 cm.[4]​ No presenta dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son de color pardo oscuro, casi negro, con cierta tonalidad olivácea, a excepción del pecho que es amarillo, siendo esto lo que le da el nombre. Una descripción más detallada podría describir al pecho amarillo chico con la cabeza, y el cuello de un color pardo oscuro, al igual que el dorso y la cola, mientras que el pecho y la zona bajo las alas más próxima al mismo son amarillas. También son amarillos los hombros, sólo visibles en pleno vuelo. En los meses de marzo a julio suele emigrar a los árboles de la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de León, para preparar su apareo e interrumpir las clases de los alumnos durante el acto. También suele ser visto en los estacionamientos de GST Autoleather , en la misma ciudad de León, habita en los árboles de dichos estacionamientos y suele defecar lo carros que se encuentren debajo. Presenta ojos pequeños de color negro. El pico es grande y de fisionomía generalista, ideal para el comportamiento omnívoro de esta ave, siendo de color negro carbón, al igual que sus patas y uñas.[5]​ Muestra un gran parecido con su familiar más próximo, Pseudoleistes guirahuro, la única especie con la que comparte género, siendo P. guirahuro de mayor tamaño, y presentando de color amarillo, además del pecho, también la parte baja del dorso (rabadilla).[6]

Etología

Alimentación

El pecho amarillo chico se alimenta de insectos, crustáceos, lombrices, larvas y de semillas, que cazan o buscan en bandadas, cerca de lagunas o bañados, mientras uno de ellos vigila posado sobre la vegetación acuática o sobre la rama de un árbol.

Vuelo

Presentan un vuelo bajo con repetidos aleteos y planeos cortos.

Dormideros

Cuando cae el atardecer, las bandadas buscan refugio en los montes o pastizales.

Depredadores

Los principales depredadores naturales de esta especie son las aves rapaces, tales como el chimango (Milvago chimango), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el taguato común (Buteo magnirostris), los hurones y la comadreja overa (Didelphis albiventris).

Voz

Cuando no se encuentra en peligro, su voz está compuesta por silbos y chirridos agudos; cuando lo está, eleva esos pitidos para alertar a la bandada.

En vuelo, cantan varias a la vez y en forma discontinua.

Reproducción

A partir del mes de septiembre u octubre, los pecho amarillo chicos empiezan a formar pareja, y su época reproductiva finaliza en noviembre o diciembre.

Construyen un nido con forma de taza, fabricado con ramas y tallos revocado con barro o excremento que es posteriormente colocado sobre arbustos. La hembra coloca de 4 a 6 huevos blancos con machas parduzcas-rojizas. A veces, los nidos llegan a ser parasitados por el Molothrus bonariensis y hasta llegan a ser abandonados.

Distribución y hábitat

Habitan en pastizales, juncales y matorrales. Generalmente se lo encuentra cerca de lagunas y bañados.

En América del Sur, se distribuye por Argentina en las provincias de Córdoba, San Luis, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires; ocasionalmente, se registró en Jujuy, Santiago del Estero y en Tucumán. En Brasil, se distribuye por Santa Catarina y Río Grande do Sul. Se encuentra, además, por el Uruguay.

En América central, se distribuye en México, principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Situación ecológica

Pese a las capturas comerciales ilegales, el pecho amarillo chico está en equilibrio ecológico, pero si éstas siguen, podría llegar a desequilibrarse ecológicamente.

Referencias

  1. BirdLife International (2009). «Pseudoleistes virescens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de agosto de 2019.
  2. a b ITIS Report. «Pseudoleistes virescens (Vieillot, 1819)» (en inglés). Consultado el 12 de julio de 2009.
  3. ficha en Avibase
  4. ©2006/2007/2008 Mariano Costa. «Dragón, Pecho Amarillo Brown and Yellow Marshbird (Pseudoleistes virescens) Vieillot 1819». Consultado el 12 de julio de 2009. «Biopatagonia - Freebirds».
  5. Alas del Palmar. «185-Pecho amarillo común (Pseudoleistes virescens)». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2009. Consultado el 12 de julio de 2009. «http://www.alasdelpalmar.com.ar/quienes.htm».
  6. www.avespampa.com.ar. «Pecho amarillo grande: Pseudoleistes guirahuro». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2009. Consultado el 12 de julio de 2009.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pseudoleistes virescens: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= Pseudoleistes virescens  src= Pseudoleistes virescens

El pecho amarillo chico (Pseudoleistes virescens), también conocido como tordo pechiamarillo, cuarentitrés y tordo treinta,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia del sudeste de Sudamérica.​ Vive en bandadas grandes o medianas, a veces junto al tordo renegrido (Molothrus bonariensis).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES