dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Aunque esta especie exhibe una extensa distribución en estados del centro y norte del país, sus hábitats han sido seriamente alterados por actividades antropogénicas. De alguna manera estas la hacen vulnerable a la fragmentación y/o destrucción de estos hábitats. Arriaga et al. (2000), enfatizaron que los tipos de vegetación de los sitios donde se ha registrado esta especie se están deteriorando y fragmentando rápidamente por las actividades humanas, desde la incontrolable tala y el uso inadecuado de los recursos naturales, hasta la introducción de ganado y la construcción de presas. No obstante a que existen ciertos datos de su biología, estos aún son puntuales (muy escasos con poblaciones mexicanas) y no permiten determinar la mayor parte de la historia de vida de esta especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Colúbrido de amplia distribución en el norte de México que ocurre en diferentes tipos de hábitat, incluyendo bosques planos de pino, praderas, bosques de encino, matorral desértico, bosque espinoso y chaparral (Wilson, 1973). Individuos han sido capturados en áreas de matorral abierto (en Tamaulipas) de acacia al lado de bosques de palma densos (Martin, 1958). En general, en las áreas en que se distribuye esta especie existe una alta fragmentación de los hábitats debido a altas tasas de desmonte. Por ejemplo, en la Sierra del Carmen, Coahuila (Arriaga et al., 2000) documentan varias causas como la fuerte extracción forestal, sobrepastoreo y cacería. En la región de Cuatro Ciénegas (Arriaga et al., 2000) existe sobrepastoreo y la quema de pastizales, turismo mal dirigido, introducción de especies exóticas y la extracción de especies vegetales y animales que son factores indicativos de la depauperación de los lugares que prefiere este colúbrido. En otros lugares existe una alta tasa de actividades agrícolas, y pastoreo de caprinos. Hacia el sur del país en los estados de San Luis Potosí y Querétaro, se dio recientemente un fuerte impacto debido a la construcción de la presa Zimapán donde se inundó una extensa área, perdiéndose el matorral xerófilo, además de la tala clandestina de diferentes especies y caza ilegal. Actualmente se hace necesaria una evaluación del estado de conservación de la vegetación en el área total de distribución de esta especie ya que como se anota párrafos arriba, la presión sobre los hábitats es drástica por múltiples factores y que seguramente inciden en las poblaciones de esta especie. Asimismo, por su tamaño y coloración se sabe de su cosecha ilegal para venta como mascota, desconociéndose la cuota de individuos provenientes de poblaciones silvestres.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Es una especie de amplia distribución, no-endémica de México (Wilson, 1970, 1973) que ocurre de manera regular en los desiertos del norte del país y en ambas costas en las tierras bajas subtropicales o tropicales, pero que no sigue hacia el sur. Se sabe de un gran número de localidades (en la literatura aproximadamente más de 100) para diferentes estados, no se cuenta con el número exacto de los ejemplares depositados principalmente en colecciones extranjeras pero se estiman alrededor de 200 obtenidos desde la descripción de Shaw (1802), se desconoce cuantos se hallan en colecciones nacionales. En apariencia, localmente son comunes, no obstante se conoce poco de sus preferencias ecológicas. Algunos autores, por ej. Dixon et al. (1972) proporcionaron y/o confirmaron la presencia de esta especie para distintos estados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Demografía

Aunque no hay estudios específicos para esta especie, Reynolds (1982) estudió la distribución mensual de serpientes localizadas a lo largo de la carretera México 16 de Villa Aldama a El Pastor, Chihuahua en el periodo de 1975 a 1977 (comprendiendo tres estaciones de actividad), totalizando 15 especimenes de los 418 registrados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Algunos autores registraron combates rituales entre machos rivales (Carpenter, 1986; Shine, 1994). Cunningham (1959) y Mitchell (1986) indicaron que en cautividad esta especie exhibe conducta de canibalismo. Se desconocen otros aspectos de su conducta.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Masticophis flagellum es una especie protegida en la categoría de amenazada (A) determinada por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. En el proyecto de Norma 2000 se sugiere continuar ubicándola en la misma categoría. Pocas son las áreas ya decretadas que incluyan poblaciones de esta especie. Sin embargo, Arriaga et al. (2000) señalaron que existe la propuesta de conservación de un área de mayor envergadura y extensión, que incluye aproximadamente 80 regiones terrestres prioritarias (RTP) de México que son: 1 (Sierra de La Laguna); 2 (Sierra El Mechudo); 3 (Planicies de Magdalena); 4 (Sierra La Giganta); 5 (El Vizcaíno - El Barril); 6 (Sierras La Libertad - La Asamblea); 7 (Valle de los Cirios); 8 (San Telmo - San Quintín); 9 (Punta Banda - Eréndira); 10 (Santa María - El Descanso); 11 (Sierra San Pedro Mártir); 12 (Sierra de Juárez); 13 (Delta del Río Colorado); 14 (Gran Desierto de Altar - El Pinacate); 15 (Bahía San Jorge); 16 (Sierra El Álamo - El Viejo); 17 (Sierra Seri); 18 (Cajón del Diablo); 19 (Sierra Libre); 20 (Sierra El Bacatete); 21 (Las Bocas); 22 (Marismas Topolobampo - Caimanero); 24 (Río Humaya); 26 (Guadalupe y Calvo - Mohinora); 27 (Barranca Sinforosa); 28 (Rocahuachi - Nanaruchi); 29 (Lago Los Mexicanos); 33 (Bassaseachic); 34 (Babícora); 35 (Cuenca del Río Chico - Sirupa); 41 (Cananea - San Pedro); 42 (Sierras Los Ajos - Buenos Aires - La Púrica); 43 (Sahuaripa); 44 (Bavispe - El Tigre); 45 (Sierra de San Luis - Janos); 46 (Pastizales del norte del río Santa María); 47 (Sierra del Nido - Pastizal de Flores Magón); 48 (Médanos de Samalayuca); 50 (El Berrendo); 51 (Laguna Jaco); 52 (Mapimí); 53 (Cuchillas de la Zarca); 54 (Santiaguillo); 59 (La Michilia); 67 (Sierra de Órganos); 68 (Sierra La Fragua); 69 (Cuatrociénegas); 70 (Sierra de la Madera); 71 (Sierras La Encantada - Santa Rosa); 72 (Sierras Maderas del Carmen); 73 (Sierra El Burro - río San Rodrigo); 74 (Cinco Manantiales); 75 (Matorral tamaulipeco del bajo río Bravo); 76 (Sierra Picachos); 77 (Sierra Bustamante); 78 (La Popa); 79 (Sierra La Paila); 80 (Tokio); 81 (El Potosí - Cumbres de Monterrey); 82 (Cañón de Iturbide); 83 (Laguna Madre); 84 (Sierra de San Carlos); 85 (Puerto Purificación); 86 (San Antonio - Peña Nevada); 87 (El Huizache); 88 (Pastizales gipsófilos de Matehuala); 89 (Valle de Jaumave); 90 (El Cielo); 91 (Sierra de Tamaulipas); 92 (Encinares tropicales de Loma Las Pitas); 93 (Rancho Nuevo); 94 (Cenotes de Aldama); 95 (Laguna de San Andrés); 96 (Sierra de Abra - Tanchipa); 97 (Llanura del río Verde); 98 (Sierra de Álvarez); 99 (Sierras de Santa Bárbara - Santa Rosa); 100 (Cerro Zamorano); 101 (Sierra Gorda - Río Moctezuma) que protegería la mayor parte del área para poblaciones de esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Serpiente cola de látigo de talla larga, individuos jóvenes son de 427 mm de longitud total, mientras que los adultos llegan a medir más de 2030 mm de longitud total (Lemos-Espinal et al. 2000a; McPeak, 2000) (intervalos LT: 610-2030 mm). Wilson (1973) la caracteriza por la presencia 17 hileras de escamas dorsales en la porción anterior del cuerpo; 8 supralabiales; con 2-2 preoculares. Los machos pueden tener de 183 a 197 escamas ventrales y las hembras de 184 a 197, mientras que, generalmente existen más de 95 escamas caudales (Smith y Taylor, 1945). En los juveniles la coloración que se presenta consiste de un patrón de bandas cruzadas estrechas o amplias en el cuello, mientras que, el patrón en adultos es altamente variable (Smith y Taylor, 1945) ya que nunca consiste de bandas longitudinales pálidas, y que irregularmente hay líneas oscuras esparcidas o puntos oscuros en las bases de las escamas dorsales; la superficie subcaudal es rojo-salmón.

Categoria de edad, tamaño o estadio

Ovípara, ectoterma.

Historia de vida

Ovípara, ectoterma. (Greene, 1970; Shine, 1994), de talla larga y delgada, activa la mayor parte del año (Fitch, 1970). Machos de esta especie provenientes de poblaciones silvestres y mantenidos en cautiverio han vivido entre 12 a 18 años (Zinder y Bowler, 1992). Es simpátrica en las tierras bajas de Tamaulipas con M. taeniatus ya que habitan el bosque espinoso y el bosque deciduo tropical (Martin, 1958).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Este colúbrido no es endémico a México, ya que tiene una amplia distribución que comprende gran parte de la región Neártica del norte del país. Wilson (1973) examinó todos los registros disponibles de esta especie y presentó un mapa de distribución que abarca la mitad sur de USA de costa a costa. En México, esta especie ocurre en la Mesa Central y en ambas costas (Wilson, 1973) en las tierras bajas en los estados de Baja California Norte y Sur (McPeak, 2000), Sonora (Lowe y Woodin, 1954; Zweifel y Norris, 1955; Wilson, 1970; Flores-Villela et al. 1991), centro de Sinaloa (Smith y Van Gelder, 1955), Chihuahua (Tanner, 1985; Van Devender y Lowe, 1977; Reynolds, 1982; Lemos-Espinal et al., 2002a,b), Coahuila (Williams et al., 1961; McCoy, 1984), Nuevo León (Williams y Wilson, 1965), Tamaulipas (Martin, 1958), sur de Durango (Webb, 1984), San Luis Potosí (Grant y Smith, 1959; Auth et al., 2000), Querétaro (Dixon et al., 1972), Hidalgo (no confirmado) y norte de Veracruz (Pelcastre y Flores-Villela, 1992). El mapa de Wilson indica claramente su ocurrencia en el límite de la parte norte de Veracruz; sin embargo, los registros precisos de la localidad aún no han sido publicados, desafortunadamente fueron destruidos por circunstancias accidentales (Wilson, com. pers., citado en Pérez-Higareda y Smith, 1991). El intervalo de altitud en el que se distribuye es de 600 a 1530 msnm (Lemos-Espinal et al. 2000a, b).

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

(McPeak, 2000).

MEXICO / COAHUILA

(Williams et al., 1961; McCoy, 1984).

MEXICO / CHIHUAHUA

(Tanner, 1985; Van Devender y Lowe, 1977; Reynolds, 1982; Lemos-Espinal et al., 2002a,b).

MEXICO / DURANGO

(Webb, 1984).

MEXICO / NUEVO LEON

(Williams y Wilson, 1965).

MEXICO / QUERETARO

(Dixon et al., 1972).

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

(Grant y Smith, 1959; Auth et al., 2000).

MEXICO / SINALOA

(Smith y Van Gelder, 1955).

MEXICO / SONORA

(Lowe y Woodin, 1954; Zweifel y Norris, 1955; Wilson, 1970).

MEXICO / TAMAULIPAS

(Martin, 1958).

MEXICO / COAHUILA / MUZQUIZ / Muzquiz

Histórica Estimada

MEXICO

Colúbrido descrito por Shaw (1802) y registrado por Günther (1885-1902) para Norte América en el S de Estados Unidos, sin mencionar localidades específicas para México. Con fechas anteriores a 1950 se registró para el Norte del país (mitad sur de los Estados Unidos, de costa a costa), desde Chihuahua (Smith, 1941), Sinaloa a Nayarit (Islas Tres Marías). Smith y Taylor (1945, 1950) resumieron esta información y delinearon la distribución histórica de M. flagellum (lineatulus, piceus) que antes de 1950 incluía casi todo el territorio de Chihuahua, Sonora (Isla Tiburón), Baja California Norte, norte de Durango, y norte, centro y sur de Coahuila (Gloyd y Smith, 1942; Schmidt y Owens, 1944), Nuevo León, Tamaulipas (Smith, 1944; Shannon y Smith, 1949), San Luis Potosí (Taylor, 1949), Guanajuato y Nayarit, también en ese entonces, se presumía su presencia en Querétaro y Michoacán (Peters, 1954) aunque este último no ha sido confirmado posteriormente (Wilson, 1973).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie carnívora; Grant y Smith (1959) registraron un macho grande en los alrededores de la Compañía Fundidora y Refinadora de San Luis Potosí cuyo contenido estomacal era un mamífero pequeño, probablemente una ardilla listada (chipmunk) con la cabeza y extremidades digeridas, así como una oruga grande y verde de 3". Zweifel y Norris (1955), observaron a un espécimen comerse a un lagartija espinosa (Sceloporus clarki). En cautividad, se han hecho observaciones de canibalismo (Cunningham, 1959; Mitchell, 1986).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Colúbrido ubicuo en la mayor parte del desierto de Chihuahua y ocupa una amplia variedad de hábitats (McCoy, 1984) incluyendo bosques de pino, pino-encino, encino, praderas abiertas, vegetación subtropical de tierras bajas, matorral desértico, bosque espinoso (ambos como matorral xerófilo) y chaparral (Wilson, 1973).

Macroclima

Este colúbrido habita en climas de hábitats relativamente secos y cálidos (Wilson, 1973); existen variantes climáticas en el desierto de Chihuahua, desde el muy árido, semicálido BWh(x') a semiárido templado BS1hw o Bsohw; árido templado Bsok(x') o en su distribución hacia las costas predominan climas cálido-húmedos, cálido-subhúmedos (Awo) con gran precipitación (Bosque tropical perennifolio; Pelcastre y Flores-Villela, 1992). También ocupa gran parte del desierto de Chihuahua, la región tiene veranos cálidos e inviernos fríos. La precipitación promedio anual es de 316 mm (Reynolds, 1982).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Taxonómico: En general, solo ha habido tratamientos sobre la taxonomía y sistemática de colúbridos utilizando a esta especie como taxón importante para determinar relaciones. Dowling et al. (1983), empleando diferencias de albúmina con el análisis de fijación de microcomplemento reconocieron subfamilias y a su vez hallaron que los géneros Elaphe, Lampropeltis y Masticophis forman un grupo definido, pero relativamente relacionado, concluyen que se clasifica en la subfamilia COLUBRINAE, en la tribu Colubrini junto a Coluber, Drymarchon, Opheodrys y Ptyas. Además, es morfológicamente similar al género Coluber (Ortenburger, 1928).
Ecológico: Coluber sp. requiere de una cubierta de vegetación variada y de distintos tipos para sus actividades, ya sea por la clase de presas que prefieren o de su comportamiento reproductivo. Es un predador de mamíferos pequeños y de lagartijas.
Económico.- Aunque no existe información específica publicada sobre este aspecto, Sánchez (1998) encontró que en el período entre marzo y julio de 1995 hubo oferta ilegal de 23 ejemplares de Coluber sp. en el mercado de Sonora de la ciudad de México, como C. flagellum tiene una amplia distribución no sería nada raro que algún espécimen estuviera incluido en esta cuota.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Especie ovípara (Greene, 1970; Shine, 1994). Greene (1970) señala que es exclusivamente ovípara ya que habita en bosques tropicales perenifolios o en bosques tropicales caducifolios . Fitch (1970) resumió la información disponible en este aspecto, señalando la variación en el tamaño de la puesta de 4 a 16 huevos, promedio 10.1. Las puestas ocurrieron entre el 6 de Junio y el 17 de Julio. Zweifel y Norris (1955) registraron un par de individuos apareándose el 5 de Agosto de 1950 en Navojoa, Sonora, ambos estaban entrelazados en un denso arbusto espinoso, 2 pies por encima del suelo, la hembra contenía grandes huevos de 25 mm de longitud (Fitch, 1970).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Coluber flagellum. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Masticophis flagellum ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Masticophis flagellum es una especie de serpiente de la familia Colubridae comúnmente conocida como chirrionera o serpiente látigo, endémica de los Estados Unidos y México. No es venenosa. Se han reconocido siete diferentes especies, incluyendo subespecies relacionadas.

Rango geográfico

Habita en todo el sur de los Estados Unidos de costa a costa. También se encuentra en el norte y centro de México.

Descripción

Son serpientes de cuerpo delgado con cabeza pequeña y grandes ojos con pupilas redondas. Varían mucho en color, pero la mayoría reflejan un camuflaje adecuado a su hábitat natural. Suelen ser marrón claro con moteado marrón más oscuro, pero en la zona oeste de Texas, donde el color del suelo es más claro, también son de color rosa; existen algunas que tienen algo de rojo en su coloración. Las escamas se orientan, por lo que a primera vista la serpiente parece trenzada.

Las subespecies pueden ser difíciles de distinguir en las zonas donde se superponen sus rangos geográficos. Los adultos de 127 a 183 cm son comunes. El mayor ejemplar encontrado es de 259 cm (102 in).[2]​ Los ejemplares jóvenes, en su mayoría, miden poco más de 100 cm (39 pulgadas) de longitud. Se comprobó que pesaban 180 a 675 g (6,3 a 23,8 oz), mientras que los adultos maduros de buen tamaño que miden de 163 a 235 cm (64-93 in) pesan entre 1,2 y 1,8 kg (2,6 a 4,0 libras).[3][4]

Hábitat

Las chirrioneras se encuentran comúnmente en campos abiertos con suelos arenosos, bosques de pinos, praderas y parcelas. Crecen en las dunas y en matorrales.

Hábitos

Las chirrioneras son diurnas, cazan activamente y comen lagartijas, pequeñas aves y roedores. Tienden a ser más sensibles a las amenazas potenciales que otras especies, y a menudo huir a la primera señal de alguna otra de su especie. Son serpientes extremadamente rápidas, muy rápidas. Son curiosas y con buena vista, a veces se ven levantando la cabeza por encima del nivel de la hierba o las rocas para ver lo que hay a su alrededor.

Mitos

El principal comentario que se creía mito referente a la chirrionera es que en época de celo son agresivas con la intrusión de gente en su espacio, y suelen incluso atacar para alejarlos del sitio. Las chirrioneras son rápidas, a menudo se mueven más rápido que un humano, y por lo tanto cuando alcanzan al intruso golpean con la cola, movimiento de donde viene su nombre.[cita requerida]

Galería de fotos

Referencias

  1. Hammerson, G.A.; Frost, D.R.; Santos Barrera, G.; Vázquez Díaz, J.; Quintero Díaz, G.E. (2007). «Masticophis flagellum» (en inglés). IUCN. Consultado el 15 de mayo de 2022.
  2. http://www.flmnh.ufl.edu/herpetology/fl-guide/masticophisfflagellum.htm
  3. Mitrovich, M.J.; J.E. Diffendorfer; R.N.Fisher. (2009).Behavioral Response of the Coachwhip (Masticophis flagellum) to Habitat Fragment Size and Isolation in an Urban Landscape. Journal of Herpetology 43 (4): 646-656.
  4. https://web.archive.org/web/20070715180927/http://www.cnah.org/pdf_files/691.pdf

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Masticophis flagellum: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Masticophis flagellum es una especie de serpiente de la familia Colubridae comúnmente conocida como chirrionera o serpiente látigo, endémica de los Estados Unidos y México. No es venenosa. Se han reconocido siete diferentes especies, incluyendo subespecies relacionadas.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES