Cucurbita ecuadorensis, la "calabaza ecuatoriana",[1] es una especie del género de las Cucurbita anuales: es una planta de guía herbácea, rastrera por raíces adventicias que se originan en los nudos del tallo, y enredadera trepadora por zarcillos, de fruto de cáscara dura, muy lignificada, y de larga vida, sin órganos reservantes en el adulto, con raíz principal no reservante. Esta especie, encontrada en estado silvestre en 1965,[2] es endémica de Ecuador y quizás hasta el norte de Perú.[3]
Hay evidencias de haber sido domesticada hace unos 10 mil años,[4] y luego abandonada volviendo a la vida silvestre. Según Andrés y Robinson se categoriza como una semi-domesticada[5] que probablemente fue desplazada por el cultivo de C. moschata[6], sus frutos inmaduros se consumen localmente como un zapallito,[3] y está muy emparentada con Cucurbita maxima, pudiendo hibridar en cierta medida con ella. La especie se ha vuelto importante últimamente debido a sus genes de resistencia,[6][7] que son traspasados por diferentes métodos de hibridación a las Cucurbita de valor comercial.[8]
La primera descripción fue la de Cutler y Whitaker (1968[2]).
Fue confirmado su rango de especie en la clasificación propuesta por Nee (1990[9]).
Fue descripta en la monografía de Lira Saade (1995[10]) p.79-80.
Fue descripta en Andres y Robinson (2002[6]).
Descripta en la revisión taxonómica de Teppner (2004[11]): [cita 1]
Cucurbita ecuadorensis, la "calabaza ecuatoriana", es una especie del género de las Cucurbita anuales: es una planta de guía herbácea, rastrera por raíces adventicias que se originan en los nudos del tallo, y enredadera trepadora por zarcillos, de fruto de cáscara dura, muy lignificada, y de larga vida, sin órganos reservantes en el adulto, con raíz principal no reservante. Esta especie, encontrada en estado silvestre en 1965, es endémica de Ecuador y quizás hasta el norte de Perú.
Hay evidencias de haber sido domesticada hace unos 10 mil años, y luego abandonada volviendo a la vida silvestre. Según Andrés y Robinson se categoriza como una semi-domesticada que probablemente fue desplazada por el cultivo de C. moschata, sus frutos inmaduros se consumen localmente como un zapallito, y está muy emparentada con Cucurbita maxima, pudiendo hibridar en cierta medida con ella. La especie se ha vuelto importante últimamente debido a sus genes de resistencia, que son traspasados por diferentes métodos de hibridación a las Cucurbita de valor comercial.