dcsimg

Pipreola frontalis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El frutero pechirrojo (Pipreola frontalis),[3]​ también conocido como frutero pechiescarlata (en Ecuador), frutero de pecho escarlata (en Perú), granicera de pecho rojo o frutero pechirrojo sureño,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae perteneciente al género Pipreola. Algunos autores sostienen que la presente se divide en dos especies separadas. Es nativa de los Andes del occidente de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye por la pendiente oriental de los Andes desde el norte de Ecuador al norte de Perú y desde el centro de Perú hasta el centro de Bolivia.[5][6]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el nivel medio y el subdosel de bosques montanos, principalmente entre 1100 y 2000 m de altitud.[7]

Descripción

La especie, al igual de otros fruteros (Pipreola), es un miembro regordete y de cola gorda de la familia Cotingidae.[8]​ Llega a medir 15.5–16.5 cm de longitud;[7]​ su peso varía desde 39.5 a 45.3 g, con un promedio de 42.4 g.[9]​ La especie es sexualmente dimorfe; el macho es considerablemente más colorido que la hembra.[8]​ Ambos sexos tienen las partes superiores de color verde brillante, con puntas estrechas amarillentas hasta las plumas terciarias.[8]​ La garganta del macho y la parte superior del pecho son de color rojo brillante (menos colorido en P. f. squamipectus que en P. f. frontalis), mientras que las partes inferiores de la hembra son de color amarillo con tonos o manchas verdes. Sus pies son de color rosa o naranja.[10]

Comportamiento

Alimentación

Como su nombre indica, el frutero pechirrojo come principalmente frutas, que recoge mientras se asoma a alimentarse o, con menor frecuencia, mientras se encarama.[7]

Vocalización

Las vocalizaciones de la especie son generalmente breves, de tono alto y poco frecuentes. El canto del macho de P. f. squamipectus es agudo y ascendente, transcrito como un «psii»[8]​ o «tsuiit», mientras que el canto del P. f. frontalis macho es extenso y más complejo —un fino y fuerte gorjeo que se convierte en un silbido descendente, transcrito como un «ti'ti'ti'ti'ti'ti'tsiiiir». Su llamada es un agudo «psit».[10]

Estado de conservación

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al frutero pechirrojo como «especie bajo preocupación menor», en función de su gran distribución y su estatus como una especie bastante común dentro de su distribución. Sin embargo, el tamaño de su población nunca ha sido cuantificado, y se cree que está disminuyendo.[1]

Sistemática

 src=
Pipreola frontalis, macho (izq.) y hembra (der.), ilustración de Keulemans, en The Ibis, 1878.

Descripción original

La especie P. frontalis fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859 bajo el nombre científico Euchlornis frontalis; localidad tipo «Samaipata, Santa Cruz, Bolivia».[5]​ El espécimen tipo es mantenido por la Academia de Ciencias Naturales de la Universidad Drexel, en Filadelfia.[11]

Etimología

El nombre genérico femenino «Pipreola» es un diminutivo del género Pipra, demostrando alguna afinidad entre los mismos;[12]​ y el nombre de la especie «frontalis», proviene del latín: frontal.[13]

Taxonomía

La especie está cercanamente relacionada con el frutero pigmeo (Pipreola chlorolepidota), pero se encuentra en elevaciones altas.[14]

Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran a la subespecie P. f. squamipectus, como especie separada de la nominal: el frutero pechirrojo norteño (Pipreola squamipectus), con base en diferencias de plumaje y, aparentemente, significativas diferencias de vocalización, pero estas últimas no suficientemente documentadas.[6]

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v.2017,[15]​ y el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5][6]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Pipreola frontalis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de febrero de 2015.
  2. a b Sclater, P.L. (1858). «Characters of Five New Species of American Birds». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt. 26 no. 375: 446-449. Euchlornis frontalis, descripción original p.446. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 28 de febrero de 2015. P. 491.
  4. Frutero Pechirrojo Pipreola frontalis (Sclater, PL, 1859) en Avibase. Consultada el 13 de mayo de 2019.
  5. a b c Scarlet-breasted Fruiteater (Pipreola frontalis) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 5 de septiembre de 2018.
  6. a b c del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2018). Scaly-breasted Fruiteater (Pipreola squamipectus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de septiembre de 2018.
  7. a b c Ridgely, Robert & Tudor, Guy. (2009). Pipreola frontalis, p. 506, lámina 68(8), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  8. a b c d Ridgely, Robert S.; Greenfield, Paul J. (2001). The Birds of Ecuador (en inglés). Londres: Christopher Helm. p. p.543, 545. ISBN 978-0-7136-6117-0.
  9. Dunning, Jr., John B. (2007). CRC Handbook of Avian Body Masses (en inglés) (Segunda edición). Boca Ratón: CRC Press. p. 287. ISBN 978-1-4200-6445-2.
  10. a b Schulenberg, Thomas S.; Stotz, Douglas F.; Lane, Daniel F.; O'Neill, John P.; Parker III, Theodore A. (2007). Birds of Peru (en inglés). Londres: Christopher Helm. p. 492. ISBN 978-0-7136-8673-9.
  11. «Clement B. Newbold (1905–1984)» (en inglés). Academy of Natural Sciences of Drexel University. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
  12. Jobling, J.A. (2017). Pipreola Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 2 de agosto de 2018.
  13. Jobling, J.A. (2017) frontalis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de septiembre de 2018.
  14. Sibley, Charles Gald (1990). Distribution and Taxonomy of Birds of the World (en inglés). New Haven: Yale University Press. pp. 371-372.
  15. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).
  16. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el: 5 de septiembre de 2018. Versión/Año: 8.2. 2018.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pipreola frontalis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El frutero pechirrojo (Pipreola frontalis),​ también conocido como frutero pechiescarlata (en Ecuador), frutero de pecho escarlata (en Perú), granicera de pecho rojo o frutero pechirrojo sureño,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae perteneciente al género Pipreola. Algunos autores sostienen que la presente se divide en dos especies separadas. Es nativa de los Andes del occidente de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES