dcsimg

Zaratornis stresemanni ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cotinga cariblanco[3]​ (Zaratornis stresemanni), también denominado cotinga de mejilla blanca (en Perú) o cotinga de cara blanca,[4]​ es una especie de ave paseriforme en la familia Cotingidae. Es monotípica dentro del género Zaratornis.[5]​ Es endémica en los Andes en el centro-oeste de Perú.

Distribución y hábitat

Se distribuye por los Andes del oeste de Perú, desde La Libertad hasta Ayacucho.[4]

Habita principalmente en altitudes de 3800 a 4400 m, en bosques dominados por Polylepis y Gynoxys, pero, en la estación seca (entre agosto y noviembre), ocurre hasta los 2700 m en bosques mixtos y ocasionalmente hasta los 2000 m. Este movimiento estacional puede significar que es solamente capaz de mantener altas poblaciones en valles con una continuidad de bosques oligotérmicos y mesotérmicos.[1]

Descripción

Mide 21 cm de longitud. El pico es gris azulado y el iris rojo. La corona es negra contrastando con la cara blanca; por arriba es anteado, estriado de oscuro. La garganta y pecho son gris parduzco; por abajo es anteado, ampliamente estriado negruzco.[6]

Comportamiento

Usualmente es visto solitario o a los pares, a menudo encaramado inmóvil, erecto, en lo alto de un arbusto o árbol bajo. Parece perezoso, usualmente bastante manso. No acompaña bandadas mixtas. Ocurre junto a Ampelion rubrocristatus, con cuyo comportamiento se asemeja.

Alimentación

Se alimenta principalmente de bayas de dos especies de muérdago, una de ellas de flores anaranjadas, de las cuales parece ser el principal agente dispersor de semillas.[1][6]

Reproduccíón

La construcción del nido ha sido registrada en marzo, y nidos con huevos y pichones han sido encontrados en mayo.[1]

Vocalización

Usualmente es callado, pero emite un sonido nasal como de rana, alto y de timbre bajo, «reh-reh-reh-rrrrr-rE-rE» con duración de cerca de 4 segundos.[6][1]

Estado de conservación

El cotinga cariblanco ha sido calificadao como amenazado de extinción en grado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a que su reducida población total, estimada en 1500 a 6000 individuos, se sospecha estar decayendo lentamente en línea con las tasas de destrucción y degradación de su hábitat[1]

Amenazas

Incendios descontrolados y pastoreo pesado evitan la regeneración de Polylepis. El corte de árboles para madera, leña y carbón es localmente destructivo, pero podría ser sostenible si se permitiera la regeneración. Los bosques nublados de la pendiente del Pacífico, ocupados por la especie en la estación no reproductiva, están amenazados por el pastoreo de cabras que evitan la regeneración del bosque. Otros factores incluyen la substitución de camélidos por creación de ovinos y vacunos, y los proyectos de reforestación inadecuados, en particular con el uso de plantas exóticas.[1]

Acciones de conservación

Han ocurrido investigaciones sobre Polylepis y los hábitats de altitud, y se propusieron medidas de conservación. El norte de la zona de la especie (excluyendo Oyón) está mayormente dentro del parque nacional Huascarán en Áncash, pero el desmate continúa. Una pequeña población está protegida en la reserva nacional Pampa Galeras en Ayacucho, que está débilmente establecida. Un sitio no reproductivo, el bosque Zárate, en Lima, ha sido anunciado recientemente como zona reservada.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie Z. stresemanni y el género Zaratornis fueron descritos por primera vez por la ornitóloga alemana en Perú Maria Koepcke en 1954 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Río Rímac, Lima, Perú».[7]

Etimología

El nombre genérico masculino «Zaratornis» se refiere al bosque Zárate, donde el ave fue originalmente encontrada, y del griego «ornis, ornithos»: pájaro; significando «pájaro de Zárate»;[8]​ y el nombre de la especie «stresemanni», conmemora al ornitólogo, explorador y colector alemán Erwin Friedrich Theodor Stresemann (1889-1972).[9]

Taxonomía

Es monotípica. El género fue algunas veces incluido en Ampelion, pero difiere en detalles de la estructura del cráneo y en el plumaje.[7]

Berv & Prum (2014)[10]​ produjeron una extensa filogenia para la familia Cotingidae reflejando muchas de las divisiones anteriores e incluyendo nuevas relaciones entre los taxones, donde se propone el reconocimiento de cinco subfamilias. De acuerdo a esta clasificación, Zaratornis pertenece a una subfamilia Phytotominae Swainson, 1837, junto a Phytotoma, Phibalura, Doliornis y Ampelion. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda propuestas para modificar la secuencia linear de los géneros y reconocer las subfamilias.[11]

Referencias

  1. a b c d e f g h i BirdLife International (2016). «Zaratornis stresemanni». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de agosto de 2018.
  2. Koepcke, M. (1954). «Zaratornis stresemanni, nov. gen. nov. spec., un cotíngido nuevo del Perú». Publicaciones del Museo de Historia Natural "Javier Prado" (en alemán, título en español) (Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Serie A. Zoología. 16: 1–8. ISSN 0375-0515.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de marzo de 2016. P. 491.
  4. a b Cotinga Cariblanco Zaratornis stresemanni Koepcke, 1954 en Avibase. Consultada el 1 de marzo de 2016.
  5. Monroe, Burt L.; Sibley, Charles G. (1997). A World Checklist of Birds. New Haven, CT: Yale University Press. p. 155. ISBN 0-300-07083-7.
  6. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Zaratornis stresemanni, p. 502, lámina 67(3)».
  7. a b White-cheeked Cotinga (Zaratornis stresemanni) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 2 de agosto de 2018.
  8. Jobling, J.A. (2017). Zaratornis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de agosto de 2018.
  9. Jobling, J.A. (2017) stresemanni Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de agosto de 2018.
  10. Berv, J.S. & Prum, R.O. (2014). «A comprehensive multilocus phylogeny of the Neotropical cotingas (Cotingidae, Aves) with a comparative evolutionary analysis of breeding system and plumage dimorphism and a revised phylogenetic classification» (Artículo completo en PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (81): 120-136. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.09.001.
  11. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver Cotingidae Nota 1 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés. Consultada el 1 de marzo de 2016.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Zaratornis stresemanni: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cotinga cariblanco​ (Zaratornis stresemanni), también denominado cotinga de mejilla blanca (en Perú) o cotinga de cara blanca,​ es una especie de ave paseriforme en la familia Cotingidae. Es monotípica dentro del género Zaratornis.​ Es endémica en los Andes en el centro-oeste de Perú.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES