dcsimg

Coryphospingus cucullatus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El soldadito crestirrojo[4]​ (Coryphospingus cucullatus), también conocido como brasita de fuego (en Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay), brasita de fuego rojo (en Ecuador, pinzón de cresta roja (en Perú) o granero brasita de fuego,[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Coryphospingus. Es nativa de América del Sur.

Distribución geográfica y hábitat

Se distribuye de forma disjunta en el norte del continente en Guyana (registros antiguos en Surinam y accidentales en Guayana Francesa) y norte de Brasil (Pará), en Ecuador y Perú, y en una gran área que abarca desde el sureste de Brasil hasta el oeste de Bolivia, hacia el sur por Paraguay, hasta el centro este y centro oeste de Argentina y Uruguay.[1]​ Además, cuenta con algunos registros en Chile.[cita requerida]

Esta especie es considerada común (especialmente en la región chaqueña) en sus hábitats naturales: los arbustales y bosques bajos, y áreas cultivadas, principalmente por debajo de los 1500 m de altitud, pero llegando hasta los 2000 m en Cuzco, Perú.[6]

Descripción

El macho mide alrededor de 13 a 14 cm de longitud. El plumaje de sus partes superiores es pardo grisáceo, con alas pardas y la cola negruzca. Se caracteriza por su llamativo copete eréctil de color rojo intenso en el centro con dos bandas negruzcas enmarcándolo. Su pecho y vientre son rojos, y el rostro de tonos castaños rojizos. Posee anillo periocular blanco. El pico es cónico.

La hembra tiene la cabeza, el dorso y las alas de color pardo. No posee copete. El obispillo es rojizo, el vientre rosado oscuro y la cola negruzca.

Comportamiento

Suele encontrárselo solo o agrupado. Es de carácter nervioso, asustadizo e inquieto. Se aparea entre septiembre y febrero, y no es muy territorial en época de reproducción, por lo que no tiene problemas de agruparse con tres o cuatro parejas sin haber conflictos. En ocasiones se han divisado tres nidos de soldaditos en el mismo árbol.

Alimentación

Se alimenta de semillas e insectos que caza en vuelo o en el suelo. Anida en árboles o arbustos entre dos y cinco m de altura.

Nidificación

La construcción del nido la suelen llevar a cabo ambos padres, con fibras vegetales entrelazadas, líquenes, nervaduras de hojas y telas de araña. El nido es de tipo taza de alambre, de 55 mm de diámetro x 35 mm de profundidad, recubierto con tela, el cual posee trozos de pasto seco, tiras de 3 a 5 cm de tela, raíces finas y largas, hojas secas, algo de algodón en trocitos, etc.

Recubren el interior del nido con hojas y fibras finas o con cualquier tipo de material suave, tipo taza, atado con ramas o tallos de enredaderas.

Reproducción

La hembra realiza de dos a tres puestas por temporada, poniendo de tres a cinco huevos en cada una, siendo los huevos de color blanco, los cuales incuba durante trece o catorce días. Los pichones salen del nido alrededor de los treinta y cinco días, son alimentados por ambos padres con semillas, gusanos, abejas, mariposas y todo tipo de insectos.

El período de reproducción es de primavera a verano.

Vocalización

Canto grabado en Zamora Chinchipe, Ecuador.

El canto es una frase simple repetida de tres a seis veces, usualmente con una nota corta inicial y final, por ejemplo «cheuit, wit-chewit, wit-chewit, wit-chewit...».[6]

Estado de conservación

No incluida por CITES. Tarjeta verde: normal y estable, en equilibrio con su medio.[cita requerida]

Las capturas con fines comerciales no son masivas, debido a que no es un pájaro muy cantor, sino vistoso. Se adapta bien a la degradación de los bosques.[cita requerida]

Sistemática

Descripción original

La especie C. cucullatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Fringilla cucullata; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[5]

Etimología

El nombre genérico masculino Coryphospingus se compone de las palabras del griego «koruphē»: corona de la cabeza, y «σπιγγος spingos» que es el nombre común del ‘pinzón vulgar’; y el nombre de la especie «cucullatus» del latín moderno que significa ‘encapuchado’.[7]

Taxonomía

Los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) confirman que la presente especie es hermana de Coryphospingus pileatus.[8]​ Algunos autores en el pasado la colocaron en un género Lanio.

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[10]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]

  • Coryphospingus cucullatus cucullatus (Statius Müller), 1776 – Las Guayanas y noreste de Brasil (Pará).
  • Coryphospingus cucullatus rubescens (Swainson), 1825 – este de Paraguay hasta el centro y sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina.
  • Coryphospingus cucullatus fargoi Brodkorb, 1938 – valle del Marañón y extremo sureste de Ecuador (sur de Zamora Chinchipe) y norte de Perú (Cajamarca y Amazonas) y valle del Urubamba en el centro sur de Perú (Cuzco); y desde el note de Bolivia (La Paz) hacia el sur por el oeste de Paraguay y Argentina (al sur hasta San Luis, La Pampa, y norte de Buenos Aires).

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Coryphospingus cucullatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de diciembre de 2014.
  2. a b Statius Müller, P.L. (1776). Des Ritters Carl von Linné Königlich Schwedischen Leibarztes &c. &c. vollständigen Natursystems Supplements- und Register-Band über alle sechs Theile oder Classen des Thierreichs. Mit einer ausführlichen Erklärung. Nebst drey Kupfertafeln. (en alemán). pp. 1–15 + 1–384; 1–40 + 1–536, Tab. I–III. Núremberg: Gabriel Nicolaus Raspe. Fringilla cucullata, descripción original, p. 166, no. 59 Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Tico-tico-rei; WikiAves.
  4. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de junio de 2021. P. 164.
  5. a b Soldadito Crestirrojo Coryphospingus cucullatus (Statius Müller, PL, 1776) en Avibase. Consultada el 17 de julio de 2021.
  6. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Coryphospingus cucullatus, p. 663, lámina 115(16)».
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Coryphospingus, p. 119, cucullatus, p. 124».
  8. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  9. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 17 de julio de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  10. a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Coryphospingus cucullatus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El soldadito crestirrojo​ (Coryphospingus cucullatus), también conocido como brasita de fuego (en Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay), brasita de fuego rojo (en Ecuador, pinzón de cresta roja (en Perú) o granero brasita de fuego,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Coryphospingus. Es nativa de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES