dcsimg
Image of Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst.
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Palms »

Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst.

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La sobreexplotación de las poblaciones por extracción del follaje, la pérdida de su hábitat por deforestación, y el corte de la planta para uso artesanal (elaboración de molinillos), y su eliminación selectiva por la cafeticultura.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat de la especie se encuentra fragmentado por diferentes acitvidades humanas, como son la desaparición de las selvas por incendios, tala inmoderada, construcción de vías de comunicación, hidroeléctricas, cafeticultura, ganadería. Sin embargo la especie crece en selvas primarias o secundarias, y es de las especies más frecuentes del género.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Ch. pinnatifrons es la especie más ampliamente distribuida y variable del género. Hodel (1992) la considera como un complejo de especies y menciona que en algunas circunstancias es una especie con poblaciones abundantes y frecuente. Nosotros la hemos observado en diferentes ambientes, como especie frecuente (E. Palacios Espinosa, 1994, 2000, y 2002). En Oaxaca es abundante en situaciones riparias de la selva mediana.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A nivel nacional se desconocen programas de conservación para la especie. En el extranjero The International Palm Society ha distribuido semillas entre coleccionistas y jardines botánicos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Palmas de hábito solitario, erectas o a veces decumbentes, de 0.5 - 4 m de alto. Tallo de 0.5 - 3 cm de diámetro, suave, anillos prominentes, entrenudos de 1 - 18 cm de longitud, a menudo con raíces aereas ferruginosas en la base. Hojas 4 - 10, erectas a extendidas, pinnadas, raramente bífidas, 0.8 - 1.5 m de largo, vaina de 6 - 40 cm de largo, tubular, oblicuamente abierta en la parte superior, y pardo marginada, ligeramente auriculada, blanquecina y longitudinalmente estriada; pecíolo de 5 - 55 cm de longitud, acanalado y verde arriba, redondeado y pálido abajo; raquis hasta de 70 cm de largo anguloso y verde arriba, redondeado abajo y con una banda clara que se extiende hasta la vaina; pinnas (2-)4 - 8 a cada lado del raquis, las de enmedio más largas, de 15 - 40 x 2.5 - 12 cm, las basales 8 - 37 x 1 - 7 cm, las apicales de 15 - 35 x 4 - 15 cm, elípticas a lanceoladas o rómbico lanceoladas, sigmoidales, falcadas, acuminadas, un nervio medio dominante y 2 a 3 primarios a cada lado, o 3 - 7 nervios primarios prominentes arriba, angulosos o aquillados arriba, ligeramente verdes a amarillos abajo, pinnas terminales más amplias, o láminas con pinnas mayormente confluentes con un par terminal muy grande y solo uno o dos pares de pequeñas pinnas basales; si la lámina es bífida entonces de 25 - 75 x 15 - 30 cm, divididas hasta 1 o 2 tercios de su longitud. Inflorescencias interfoliar o infrafoliar, solitarias y erectas; pedúnculos 10 - 17 cm de largo, 1 - 1.5 cm de ancho en la base y aplanados, 0.5 - 1 cm de amplio en el ápice y ahí redondeado, erecto en flor, verde o pálidos, rojo anaranjados en fruto; brácteas 3 - 7, la inferior de 2 - 4 cm de longitud, la mas larga de 15 - 50 cm de largo, tubular, adpresa o más o menos caediza, largo lanceolada, acuminada, fibrosa, verde o pardusca en flor, pardusca en fruto, abierta oblicuamente en el ápice, la superior extendiéndose hasta el raquis, y a menudo cubriéndolo; ráquis hasta de 15 cm de longitud, recto o flexuoso, verdusco amarillento en flor, rojo anaranjado en fruto. Inflorescencias masculinas con (3-)5 - 21 raquillas, de 5 - 28 cm de longitud, 2 mm de diámetro, péndulas, simples o raramente las inferiores bifurcadas, verdes en yema, verdes a amarillo anaranjadas en flor. Inflorescencias femeninas con (2-) 5 - 15 raquillas, de 4 - 24 cm de largo, erectas y extendidas, más o menos gruesas, simples o a veces las inferiores bifurcadas, verdes a amarillas en flor, algo péndulas y rojo anaranjadas en fruto maduro. Flores masculinas en espirales algo densas, subglobosas a ovoides, de 3.5 x 3.5 mm, apicalmente aplanadas, verduscas a amarillas, aromáticas, superficiales o ligeramente hundidas; cáliz 0.5 - 1 x 2.5 - 3.5 mm, ligeramente lobulado verde a amarillo anaranjado, sépalos imbricados y/o unidos en un tercio de su parte basal, redondeados apicalmente, nervados; pétalos de 2 - 3 x 2 - 3 mm, valvados, unidos apical y basalmente, y adnados al pistilodio apicalmente, la corola abierta por aberturas laterales y basales, fuertemente nervados; estambres hasta de 2 mm de alto, filamentos hasta de 1.5 mm, anteras hasta 1.25 mm de largo, oblongas, dorsifijas; estaminodios 3 a 6 o ausentes, pequeños, triangulares; pistilodio hasta 2.5 mm de alto, columnar y longitudinalmente anguloso. Flores femeninas en espirales poco densas, hasta de 2 x 3.5 - 4 mm, ovoides a subcónicas, aplanadas apicalmente, verduscas a amarillentas, inmersas en depresiones de la raquilla; cáliz 1 x 4 mm, lobulado, verdusco o amarillo, sépalos unidos y/o imbricados en su mitad basal, ampliamente obtusos en el ápice, nervados en seco; pétalos 1 - 1.75 x 1.5 - 2.5 mm, unidos basalmente, imbricados cerca del ápice y ahí angulosos o redondeados, nervados cuando se secan; pistilo 1.5 - 2 x 1.25 - 1.75 mm, más o menos globoso a ovoide, lóbulos del estigma sésiles, algo reflejos. Frutos hasta de 20 mm de longitud y 4 mm de diámetro, elipsoides a globosos, verdes cuando están inmaduros, luego amarillos, anaranjados, rojos y negros en su madurez.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

COLOMBIA

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

PANAMA

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / VERACRUZ
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Especie monocotiledónea, dioica, de polinización entomófila, sus frutos tienen un proceso de maduración por el cual pasan desde el color verde, inmaduros, a amarillos y progresivamente rojos a café o negro en plena madurez. Las semillas son fértiles desde que los frutos presentan la coloración amarilla.

Fenología

Las plantas florecen de enero a julio, y los frutos maduran de febrero a noviembre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Habita en el sotobosque de selvas altas perennifolias y medianas subperennifolias, desde los 100 hasta aproximadamente los 1000 msnm, y en bosque mesófilo de montaña hasta los 2700 m o más, en suelos profundos o sobre rocas calizas con abundante materia orgánica. En Chiapas ha sido colectada en bosque de pino-encino-liquidambar y en diferentes tipos de selvas, asociada a otras especies del género; en Oaxaca ha sido reportada de selva baja caducifolia, y en Tabasco se asocia con Synecanthus y Calyptrogine en el sotobosque de la selva alta perennifolia.

Macroclima

Ch. pinnatifrons crece en regiones con clima del tipo Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, y Aw cálido subhúmedo con lluvias en verano.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie de interés económico, pues su follaje se utiliza para arreglos florales a nivel nacional y para exportación, aunque se desconocen los volúmenes extraídos de las poblaciones naturales. También tiene uso como planta ornamental (Quero, 1994), y artesanal para la elaboración de molinillos, con la base del tallo y parte de las raíces (Hodel , 1992). Los molinillos son artefactos que se utilizan para agitar bebidas calientes durante su cocimiento.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ornamental, florería (follaje), y artesanal (tallo y raíces).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Chamaedorea pinnatifrons. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Chamaedorea pinnatifrons ( Asturian )

provided by wikipedia AST

Chamaedorea pinnatifrons ye una especie de palmera que se distribúi dende Méxicu a Bolivia.[1]

Descripción

Son palmes con tarmos solitarios, erectos, dacuando decumbentes, qu'algamen un tamañu d'hasta 4 m d'altu y 0.5–3 cm de diámetru, frecuentemente con raigaños zancudos, entrenudos 1–18 cm de llargu. Les fueyes 4–10, erecto-patentes, pinnaes, raramente simples y bífides, de 0.8–1.5 m de llargu; pinnas (2–) 4–8 a cada llau, pinnas medies más grandes, elíptiques a llanceolaes o rómbicu-llanceolaes, sigmoides a falcaes, de 15–40 cm de llargu y 2.5–12 cm d'anchu, nerviu principal con 2 ó 3 nervios a cada llau o 3–7 nervios principales prominentes nel fexe; fueyes cuando bífides 25–75 cm de llargu y 15–30 cm d'anchu, incisas nel ápiz por 1/3–2/3 del so llargor, llobos 5–15 cm d'anchu, pinnatiacostillaos con 8–14 nervios primarios a cada llau, raquis hasta 70 cm de llargu, abaxialmente con una banda pálida que s'estiende hasta la vaina; vaina tubular, 6–40 cm de llargu, pecíolu 5–55 cm de llargu. Les inflorescencies inter o infrafoliares, solitaries, erectas pero péndulas cuando tán bien cargaes de frutos, pedúnculu de 10–70 cm de llargu, bráctees 3–7, raquis d'hasta 15 cm de llargu, verdosos en flor, colloráu-anaranxaos en frutu; inflorescencies estaminaes con (3–) 5–21 raquillas de 5–28 cm de llargu, péndulas, verdes a mariellu-anaranxaes, flores 3.5 mm de llargu y anchu, verdes a marielles, sépalos los inxeríos y/o connaos na base, pétalos valvaos, connaos apical y basalmente; inflorescencies pistilaes con (2–) 5–15 raquillas de 4–24 cm de llargu, erectas, patentes, ríxides, simples o les basales raramente encruciaes, verdes a marielles en flor, tornándose daqué péndulas y coloráu-anaranxaes en frutu, flores 1–1.5 mm de llargu y 3.5–4 mm d'anchu, n'espirales moderadamente trupos, verdoses a marielles, arumoses, sépalos los connaos y/o inxeríos na base, pétalos inxeríos cuasi hasta'l ápiz, connaos na base. Los frutos son elipsoides a globosos, hasta 20 mm de llargu, mariellos, anaranxaos o coloraos cuando maduros y tornándose negros.

Distribución y hábitat

Ye una especie pocu común en montes bien húmedos y dacuando en suelos caliares, a una altitú de 0–400 metros. Distribúise per Méxicu, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hondures, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Bolivia.[2]

Taxonomía

Chamaedorea pinnatifrons describióse por (Jacq.) Oerst. y espublizóse en Videnskabelige Meddelelser fra Dansk Naturhistorisk Forening i Kjøbenhavn 1858(1–4): 14, nel añu 1859.[3]

Etimoloxía

Chamaedorea: nome xenéricu que deriva de les pallabres griegues: χαμαί (chamai), que significa "sobre'l terrén", y δωρεά (dorea) , que significa "regalu", en referencia a les frutes fácilmente algamaes na naturaleza pol baxu crecedera de les plantes.[4]

Sinonimia

Usos

La parte basal del tarmu, colos sos numberosos raigaños adventicias, foi utilizáu pola población llocal pa bater los alimentos.( Svenning,JC, y H.Balslev. 1998)

Na construcción: Utilícense les fueyes nos techos de les viviendes

Como ferramientes ya instrumentos: - En dellos casos utiliza la raigañu de como escoba y col tarmu fáense ratoneres.

Los frutos úsense como cebu pa pescar y como cuentes pa collares n'artesanía.

Los frutos maduros son comestibles. Les plantes estrayer de los montes polos llabradores y vender nos mercaos caleyeros de delles ciudaes.

El palmito, ye cortáu y aplicáu direutamente pa solliviar el dolor de les picadures de formigues.[2]

Nome común

  • Español: Casha ponilla, Ponilla, Chontilla. Urarina. Eichú[2]

Ver tamién

Referencies

  1. «Chamaedorea pinnatifrons». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultáu'l 19 de setiembre de 2011.
  2. 2,0 2,1 2,2 Chamaedorea pinnatifrons en PalmWeb
  3. Chamaedorea pinnatifrons en Trópicos
  4. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names Volume I A-C. CRC Press, 495. ISBN 978-0-8493-2675-2.
  5. Chamaedorea pinnatifrons en PlantList

Bibliografía

  1. Alverson, W. S., D. K. Moskovits & J. S. Shopland. 2000. Bolivia: Pando, Ríu Tahauamanú. Rapid Biol. Inv. 1: 1–79.
  2. Balick, M. J., M. H. Nee & D. Y. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246.
  3. Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  4. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  5. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Llista de espécies Flora do Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  6. Grayum, M. H. 2003. Arecaceae. In: Manual de Plantes de Costa Rica, B.Y. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 92: 201–293.
  7. Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Americas 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  8. Hodel, D. R. 1992. Chamaedorea Palms 1–338. The International Palm Society, Lawrence.
  9. Hodel, D. R., J. J. C. Mont & R. Zuniga. 1995. Two new species of Chamaedorea from Honduras. Principes 39(4): 183–189.
  10. Hokche, O., P. Y. Berry & O. Huber. 2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánicu de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Enllaces esternos

Cymbidium Clarisse Austin 'Best Pink' Flowers 2000px.JPG Esta páxina forma parte del wikiproyeutu Botánica, un esfuerciu collaborativu col fin d'ameyorar y organizar tolos conteníos rellacionaos con esti tema. Visita la páxina d'alderique del proyeutu pa collaborar y facer entrugues o suxerencies.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia AST

Chamaedorea pinnatifrons: Brief Summary ( Asturian )

provided by wikipedia AST
Chamaedorea pinnatifrons

Chamaedorea pinnatifrons ye una especie de palmera que se distribúi dende Méxicu a Bolivia.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia AST

Chamaedorea pinnatifrons ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Chamaedorea pinnatifrons es una especie de palmera que se distribuye desde México a Bolivia.[1]

Descripción

Son palmas con tallos solitarios, erectos, ocasionalmente decumbentes, que alcanzan un tamaño de hasta 4 m de alto y 0.5–3 cm de diámetro, frecuentemente con raíces zancudas, entrenudos 1–18 cm de largo. Las hojas 4–10, erecto-patentes, pinnadas, raramente simples y bífidas, de 0.8–1.5 m de largo; pinnas (2–) 4–8 a cada lado, pinnas medias más grandes, elípticas a lanceoladas o rómbico-lanceoladas, sigmoides a falcadas, de 15–40 cm de largo y 2.5–12 cm de ancho, nervio principal con 2 o 3 nervios a cada lado o 3–7 nervios principales prominentes en la haz; hojas cuando bífidas 25–75 cm de largo y 15–30 cm de ancho, incisas en el ápice por 1/3–2/3 de su longitud, lobos 5–15 cm de ancho, pinnatiacostillados con 8–14 nervios primarios a cada lado, raquis hasta 70 cm de largo, abaxialmente con una banda pálida que se extiende hasta la vaina; vaina tubular, 6–40 cm de largo, pecíolo 5–55 cm de largo. Las inflorescencias inter o infrafoliares, solitarias, erectas pero péndulas cuando están muy cargadas de frutos, pedúnculo de 10–70 cm de largo, brácteas 3–7, raquis de hasta 15 cm de largo, verdosos en flor, rojo-anaranjados en fruto; inflorescencias estaminadas con (3–) 5–21 raquillas de 5–28 cm de largo, péndulas, verdes a amarillo-anaranjadas, flores 3.5 mm de largo y ancho, verdes a amarillas, sépalos imbricados y/o connados en la base, pétalos valvados, connados apical y basalmente; inflorescencias pistiladas con (2–) 5–15 raquillas de 4–24 cm de largo, erectas, patentes, rígidas, simples o las basales raramente bifurcadas, verdes a amarillas en flor, tornándose algo péndulas y rojo-anaranjadas en fruto, flores 1–1.5 mm de largo y 3.5–4 mm de ancho, en espirales moderadamente densos, verdosas a amarillas, aromáticas, sépalos connados y/o imbricados en la base, pétalos imbricados casi hasta el ápice, connados en la base. Los frutos son elipsoides a globosos, hasta 20 mm de largo, amarillos, anaranjados o rojos cuando maduros y tornándose negros.

Distribución y hábitat

Es una especie poco común en bosques muy húmedos y ocasionalmente en suelos calizos, a una altitud de 0–1094 metros. Se distribuye por México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Bolivia.[2]

Taxonomía

Chamaedorea pinnatifrons fue descrita por (Jacq.) Oerst. y publicado en Videnskabelige Meddelelser fra Dansk Naturhistorisk Forening i Kjøbenhavn 1858(1–4): 14, en el año 1859.[3]

Etimología

Chamaedorea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: χαμαί (chamai), que significa "sobre el terreno", y δωρεά (dorea) , que significa "regalo", en referencia a las frutas fácilmente alcanzadas en la naturaleza por el bajo crecimiento de las plantas.[4]

Sinonimia

Usos

La parte basal del tallo, con sus numerosas raíces adventicias, ha sido utilizado por la población local para batir los alimentos.( Svenning,JC, y H.Balslev. 1998)

En la construcción: Se utilizan las hojas en los techos de las viviendas

Como herramientas y utensilios: - En algunos casos se utiliza la raíz de como escoba y con el tallo se hacen ratoneras.

Los frutos se usan como cebo para pescar y como cuentas para collares en artesanía.

Los frutos maduros son comestibles. Las plantas se extraen de los bosques por los campesinos y los venden en los mercados callejeros de algunas ciudades.

El palmito, es cortado y aplicado directamente para aliviar el dolor de las picaduras de hormigas.[2]

Nombre común

  • Español: Casha ponilla, Ponilla, Chontilla. Urarina. Eichú[2]

Referencias

  1. «Chamaedorea pinnatifrons». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 19 de septiembre de 2011.
  2. a b c Chamaedorea pinnatifrons en PalmWeb
  3. Chamaedorea pinnatifrons en Trópicos
  4. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. Volume I A-C. CRC Press. p. 495. ISBN 978-0-8493-2675-2.
  5. Chamaedorea pinnatifrons en PlantList
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Chamaedorea pinnatifrons: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Chamaedorea pinnatifrons es una especie de palmera que se distribuye desde México a Bolivia.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Chamaedorea pinnatifrons ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Chamaedorea pinnatifrons là loài thực vật có hoa thuộc họ Arecaceae. Loài này được (Jacq.) Oerst. mô tả khoa học đầu tiên năm 1859.[1]

Hình ảnh

Tham khảo

  1. ^ The Plant List (2010). Chamaedorea pinnatifrons. Truy cập ngày 18 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan đến phân họ cau Arecoideae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Chamaedorea pinnatifrons: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Chamaedorea pinnatifrons là loài thực vật có hoa thuộc họ Arecaceae. Loài này được (Jacq.) Oerst. mô tả khoa học đầu tiên năm 1859.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI