dcsimg

Euphorbia handiensis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Euphorbia handiensis Burchard, conocido como cardón de Jandía o cardón peludo, es una especie de arbusto perenne suculento con aspecto de cacto perteneciente a la familia Euphorbiaceae y originaria de la Macaronesia.[2][3]

Descripción

 src=
Detalle de las espinas.

Se trata de un pequeño arbusto suculento cactiforme de hasta 80 cm, generalmente densamente ramificado. Los tallos presentan de 8-14 nervaduras y pares de espinas largas, rectas, de hasta 4 cm de longitud que en el ápice aparecen agrupadas. Inflorescencias con flores pequeñas poco aparentes, de color verde-amarillento a rojizo. Frutos en cápsulas marrón o rojas, pedunculadas.[4]

Toda la planta posee, como en el resto de euforbias, un látex blanquecino muy cáustico.[5]

Especie hermafrodita cuya floración se produce entre mayo y junio, fructificando desde agosto hasta noviembre.[4]

E. handiensis presenta un número cromosómico de 2n=c. 100.[6]

Ecología

Es endémica de la isla de Fuerteventura, en el archipiélago de CanariasEspaña―, distribuyéndose exclusivamente en el sector más meridional de la península de Jandía, en un rango altitudinal entre 50-300 msnm.[4]

Crece en las laderas y ramblas de los barrancos, sobre suelos pedregosos en el dominio de los matorrales xéricos. Llega a caracterizar una asociación vegetal propia conocida como cardonal de Jandía ―Euphorbietum handiensis―, en la que suele estar acompañado de pocas especies, entre ellas Launaea arborescens, Lycium intricatum y Salsola vermiculata.[4][7]

E. handiensis es polinizada principalmente por hormigas y dípteros, produciéndose la dispersión de las semillas por balistocoria, es decir, que son expulsados por la propia planta.[4]

Evolución, filogenia y taxonomía

Sus parientes más próximos son Euphorbia officinarum, endémica del enclave macaronésico africano, y Euphorbia fruticosa del sur de la península arábiga.[8]

La especie fue descrita originalmente por el naturalista alemán Óscar Burchard Kessels y publicada en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie en 1912.[9]

Etimología

Importancia económica y cultural

El cardón de Jandía se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural vegetal de la isla de Fuerteventura.[11]

Estado de conservación

E. handiensis está catalogada como especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN debido a que presenta una distribución restringida abarcando tan solo 12 km² y presencia confirmada en solo dos lugares conocidos ―Valle de los Mosquitos y Gran Valle―.[1]

Se halla incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, en el Anexo III del Catálogo Canario de Especies Protegidas como «especie de interés para los ecosistemas canarios» y en el Anexo II de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats y en el Anejo I del Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa.[2][12][13][14]

Además, E. handiensis crece dentro de los límites del área protegida del parque natural de Jandía.[1]

Nombres comunes

Se conoce en la isla de Fuerteventura como cardón peludo, por la apariencia que le confieren sus espinas, o como cardoncillo, aludiendo a su porte menor comparado con el cardón canario.[10]

Fuera de la isla y a nivel divulgativo se la denomina como cardón de Jandía por su lugar de distribución.[15]

Véase también

Referencias

  1. a b c Marrero Gómez, M.V. & Carqué Álamo, E. (2011). «Euphorbia handiensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de abril de 2022.
  2. a b «Euphorbia handiensis Burchard». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 24 de abril de 2022.
  3. «Euphorbia handiensis Burchard». GBIF.org. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 24 de abril de 2022.
  4. a b c d e Marrero Gómez, Manuel V.; Carqué Álamo, Eduardo (2004). «Euphorbia handiensis Burchard». En Ángel Bañares; Gabriel Blanca; Jaime Güemes; Juan Carlos Moreno; Santiago Ortiz, eds. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza. p. 890. ISBN 84-8014-521-8.
  5. Pérez Martín, J. Alfredo. «Euphorbia handiensis». Flora Canaria. Consultado el 25 de abril de 2022.
  6. Aldridge, Ángela E.; Ortega, José (1976). «Estudios en la flora de Macaronesia: algunos números de cromosomas II». Botánica Macaronésica (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (2): 9-18. ISSN 0211-7150. Consultado el 26 de abril de 2022.
  7. Arco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. pp. 204-205. ISBN 978-84-611-3811-1.
  8. Branwell, David (1985). «Contribución a la biogeografía de las islas Canarias». Botánica Macaronésica (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (14): 3-34. ISSN 0211-7150. Consultado el 26 de abril de 2022.
  9. «Euphorbia handiensis Burchard, Bot. Jahrb. Syst. 48 (3-4, Beibl. 107): 15 (1912)». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 24 de abril de 2022.
  10. a b c Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9.
  11. «Ley 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 10 de mayo de 1991. pp. 2610-2611. Consultado el 24 de abril de 2022.
  12. «Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas». Boletín Oficial del Estado. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 23 de febrero de 2011. Consultado el 25 de abril de 2022.
  13. «Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 25 de abril de 2022.
  14. «Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 9 de junio de 2010. p. 15213. Consultado el 25 de abril de 2022.
  15. Machado Carrillo, Antonio; Morera Pérez, Marcial (2005). Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. p. 40. ISBN 978-8-4960-5926-9.

Bibliografía

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Euphorbia handiensis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Euphorbia handiensis Burchard, conocido como cardón de Jandía o cardón peludo, es una especie de arbusto perenne suculento con aspecto de cacto perteneciente a la familia Euphorbiaceae y originaria de la Macaronesia.​​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Euphorbia handiensis ( French )

provided by wikipedia FR

Euphorbia handiensis est une espèce de plantes de la famille des Euphorbiaceae, décrite par Óscar Burchard Kessels en 1912[2]. Cette euphorbe est devenue l'un des symboles végétaux des îles Canaries, en particulier de l'île de Fuerteventura, sous le nom de Cardón de Jandía (à ne pas confondre avec Euphorbia canariensis).

Description

Habitat

Plante succulente, elle pousse notamment sur l'une des îles les plus arides des Canaries, à Fuerteventura – principalement dans la zone de la péninsule de Jandía dont elle tient son nom vernaculaire en espagnol de Cardón de Jandía –, dans les sols volcaniques bruts du parc naturel de Jandía.

Notes et références

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Euphorbia handiensis: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Euphorbia handiensis est une espèce de plantes de la famille des Euphorbiaceae, décrite par Óscar Burchard Kessels en 1912. Cette euphorbe est devenue l'un des symboles végétaux des îles Canaries, en particulier de l'île de Fuerteventura, sous le nom de Cardón de Jandía (à ne pas confondre avec Euphorbia canariensis).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Euphorbia handiensis ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Euphorbia handiensis là một loài thực vật có hoa trong họ Đại kích. Loài này được Burchard mô tả khoa học đầu tiên năm 1912.[1]

Hình ảnh

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Euphorbia handiensis. Truy cập ngày 3 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài

 src= Phương tiện liên quan tới Euphorbia handiensis tại Wikimedia Commons


Hình tượng sơ khai Bài viết về tông Đại kích này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Euphorbia handiensis: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Euphorbia handiensis là một loài thực vật có hoa trong họ Đại kích. Loài này được Burchard mô tả khoa học đầu tiên năm 1912.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI