dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El principal factor de riesgo para la polluela negra es la pérdida y modificación de hábitat,por la destrucción de humedales a causa de las prácticas de manejo de agua, el desarrollo urbano, turístico y agrícola, también por los disturbios humanos cerca de los sitios de anidación. En los humedales costeros del noroeste de Baja California, las causas que han llevado a la declinación de las poblaciones de L. j. coturniculus no son del todo claras. Sin embargo, las actividades de manejo de microcuencas, el desarrollo urbano, turístico y agrícola, así como actividades de minería, probablemente hayan causado modificaciones y reducción de hábitat (Massey y Palacios 1994). En el delta del Río Colorado, la principal amenaza es que no existen criterios ambientales para el manejo de flujos en la planicie del río, o para el manejo de agua de drenes agrícolas (Valdés-Casillas et al. 1998). Eventos recientes de restauración natural de humedales han demostrado que estas dos fuentes de agua presentan oportunidades de conservación para rálidos en la región (Glenn et al. 1999, Hinojosa-Huerta et al. 2001, 2002), si se establecen las prácticas de manejo adecuadas.
Localmente, la Ciénega de Santa Clara y los humedales de El Doctor presentan las mejores oportunidades de conservación para la polluela negra, sin embargo, presentan riesgos específicos. La Ciénega recibe agua de retorno agrícola proveniente del valle de Wellton-Mohawk, Arizona. Esta agua ha sido la principal fuente para la Ciénega durante los últimos 20 años, sin embargo, existen planes de parte del Buró de Reclamaciones de Estados Unidos de desviar esta agua a una planta desalinizadora y dedicarla para usos humanos (U.S. Bureau of Reclamation 1996). Esta causaría una reducción drástica de hábitat para la polluela negra y otras especies (Hinojosa-Huerta et al. 2000). Por otra parte, la región en la Ciénega que presenta la mejor calidad de hábitat para la polluela negra es la zona noreste. Sin embargo, esta zona se encuentra altamente impactada por actividades de ganadería (Hinojosa-Huerta et al. 2000).
Otro factor de riesgo en la Ciénega es la alta concentración de selenio y otros contaminantes. Estudios en agua, sedimentos e invertebrados muestran niveles ligeramente altos de esta sustancia, que podrían presentar riesgos para la subespecie (García-Hernández et al. 2000). Los humedales de El Doctor se mantienen principalmente de pozas naturales de agua dulce (Glenn et al. 1996). Es probable que el agua disponible y el área de humedales haya disminuido durante las últimas décadas debido a la sobreexplotación del manto acuífero en el Valle de Mexicali (Valdés-Casillas et al. 1998), lo que también ha favorecido la invasión de pino salado. La ganadería también es un factor de riesgo en estos humedales, pero ya se realizan actividades de conservación para reducir este riesgo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las prácticas de manejo del bajo Río Colorado y la dificultad de mantener niveles estables y poco profundos en los humedales son factores críticos que limitan la distribución y abundancia de las poblaciones de L. j. coturniculus en el delta del Río Colorado, Sonora y Baja California (Rosenberg et al. 1991, Eddleman et al. 1994, Hinojosa-Huerta et al. 2002). En general, los humedales en el delta han sido reducidos y modificados drásticamente durante las últimas décadas debido a la construcción de presas y derivaciones de agua río arriba, con una pérdida de cerca del 80% del área de humedal (Glenn et al. 1996, Valdés-Casillas et al. 1998).
Gran parte del área remanente se encuentra dominada por pino salado (Zamora-Arroyo et al. 2001), una planta exótica con poco valor como hábitat para la mayoría de las aves en la región (Ohmart et al. 1988). Sin embargo, aún existen cerca de 60,000 ha de humedales que se mantienen de agua de retorno agrícola, pozas naturales y flujos excedentes esporádicos en el Río Colorado (Glenn et al. 2001). Estas zonas remanentes mantienen poblaciones importantes de especies críticas (Hinojosa-Huerta et al. 2001, García-Hernández et al. 2001), incluyendo a la polluela negra (Hinojosa-Huerta et al. 2002).
El hábitat de la polluela negra en el delta ha sido particularmente afectado, debido a que su preferencia por los márgenes del humedal hace a estas aves especialmente susceptibles a impactos de actividades humanas como la ganadería (Hinojosa-Huerta et al. 2000). Por otra parte, el tipo de vegetación que prefiere L. j. coturniculus requiere de niveles bajos de salinidad (< 4 ppm) (Glenn et al. 1998) y, debido a que no existe una asignación ambiental de agua en el delta, la mayor parte del agua disponible para mantener los humedales excede estos límites (Glenn et al. 1999).
No existe información sobre las causas de la declinación o posible extirpación de la subespecie del noroeste de Baja California. Aparentemente, aún existe una considerable extensión de hábitat potencial para la polluela negra en esta región, con marismas costeras en condiciones casi prístinas y en las que existen poblaciones residentes de especies que dependen de este tipo de comunidad vegetal (Zembal y Massey 1981, Massey y Palacios 1994). Sin embargo, esta declinación puede estar asociada con la modificación de hábitat en las marismas costeras del complejo de humedales de San Quintín y de Bahía Todos Santos, causada por presiones de desarrollo turístico, urbano y agrícola, así como contaminación y sedimentación, extracción de roca volcánica y disminución del manto freático (Massey y Palacios 1994).

Refugios

Probablemente existen entre 700 y 1000 ha de hábitat para la polluela negra en el delta del Río Colorado, principalmente en El Doctor y en la parte noreste de la Ciénega de Santa Clara. En estas zonas se han detectados pequeños grupos (20 - 30 individuos) activos durante la época de reproducción durante los últimos 4 años, aunque en densidades muy bajas (14 individuos por cada 100 ha) (Piest y Campoy 1999, Hinojosa-Huerta et al. 2000, 2002). Estos humedales cuentan con fuentes de agua permanentes (Glenn et al. 1996) y son manejadas bajo un esquema de conservación por la oficina de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (SEMARNAP 1995). Otros humedales en el delta, especialmente la Laguna del Indio y el Río Hardy, presentan oportunidades de conservación, ya que en ellos se realizan proyectos de restauración que podrían crear hábitat para la polluela negra.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Principalmente se trata de la caza por parte del hombre y la transformación de su hábitat. Además, debido a que la especie es monógama y al perder a su pareja, el individuo pierde esa temporada reproductiva y debe buscar otra pareja para la siguiente. Esto, retrasa la reproducción del individuo afectado, y provoca que se ponga una nidada de menor tamaño que la normal, además de resultar en una mayor mortalidad de los polluelos que nacen. Por otro lado, en las zonas de invernación, la presencia humana provoca un gasto energético sobre los gansos perturbados por la actividad humana, resultando en una menor disponibilidad de energía para otras actividades: reproducción, defensa contra depredadores y enfermedades, etc. La suma de los impactos, junto con lo reducido de su población hace que la subespecie sea muy vulnerable al impacto de la actividad humana. (Carboneras, 1992).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Actualmente la transformación de su hábitat y la cacería son los dos elementos que más han afectado las poblaciones de esta especie. En el caso de la cacería, se ha detectado que hasta la década de los 70´s se aprovechaban cerca de 35,000 individuos al año de las poblaciones del Pacífico y unos 81,000 en la zona central continental de los Estados Unidos y otros 53,000 en Canadá. La cacería de subsistencia en la zona del delta del Yukón era de más de 13,000 individuos en los años sesentas y unos 8,000 individuos/año desde 1986, más otros 7,300 al año en el ártico canadiense. Las poblaciones en la vertiente del Pacífico aumentaron dramáticamente en los inicios de la década del 1980, tras acuerdos con los nativos americanos. Para México no existen estimaciones formales de la cacería. Las actividades de extracción de hidrocarburos afectan el hábitat de anidación y muda, así como el éxito reproductivo en el delta del Río Mackenzie. También hay un efecto negativo causado por el fuerte ruido de las actividades en las instalaciones petroleras, así como los derrames en las zonas costeras. Existe una paulatina pero constante transformación del hábitat de esta especie, debido al drenaje, quema, rellenado y cultivo de las zonas que históricamente ha utilizado, así como el impacto del desarrollo urbano y desviación de los ríos. En sus zonas de distribución de agua dulce también ha afectado la intrusión de agua salada, la inundación y la erosión de la costa. La calidad de sus zonas de distribución también ha sido afectada por la acción del oleaje, baja en la calidad del agua dulce, contaminación, drenaje de canales, sedimentación, aumento en el nivel del mar y producción de petróleo y gas (Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Esta especie pone, en promedio, de 3-5 huevos, con un promedio de 4.6 huevos por nidada. El tamaño de nidada tiende a disminuir para los individuos que ponen más tarde en la temporada. La primera reproducción es a los 3 años de edad, aunque ocasionalmente se han observado individuos de 1 o 2 años de edad atendiendo nidadas y polluelos. La mayoría de los individuos no anidan todos los años. El éxito reproductivo varía de un año al otro (36-90%), con un promedio de alrededor del 69%. Las variaciones anuales están ligadas a la presión de depredación y condiciones climáticas. Dado el éxito reproductivo y la tasa de sobrevivencia de los juveniles y subadultos, se estima que la probabilidad de que un huevo produzca un individuo de edad reproductiva es de 0.07. De ello se deriva que una pareja debe anidar por lo menos 6 años para mantener la población en equilibrio (Ely y Dzubin, 1994; Carboneras, 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

La subespecie es monógama, territorial y residente anual de las marismas donde anida, aunque existe dispersión invernal, pero con movimientos locales.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Debido a la difícil detección de la especie y lo escaso de las expediciones ornitológicas en la región, no existen datos históricos sobre el estado de las poblaciones de polluela negra en Baja California y Sonora. Algunos ornitólogos que visitaron el noroeste de Baja California durante las primeras décadas de 1900, consideraron a la subespecie como un residente común, sin embargo, no se mencionan estimaciones del tamaño poblacional (Nelson 1921, Bent 1926, Huey 1926, 1928, Grinnell 1928). La abundancia de L. j. coturniculus se estima en cerca de 6,000 individuos en las poblaciones de la costa de California, con concentraciones principales alrededor de la Bahía de San Francisco (Evens et al. 1986).
Se estima que la población del Salton Sea y cuenca baja del Río Colorado es de entre 150 y 200 individuos (Evens et al. 1991). Es probable que las poblaciones costeras hayan declinado drásticamente entre 1920 y 1970 (Eddleman et al. 1994), mientras que la población de la cuenca baja del Río Colorado declinó cerca de 30% entre 1973 y 1989 (Evens et al. 1991) La polluela negra fue detectada por primera vez en el delta del Río Colorado en 1998, en la Ciénega de Santa Clara (Piest y Campoy 1999). No existen registros de la subespecie en el delta antes de estas observaciones (Wilbur 1987, Howell y Webb 1995, Russell y Monson 1998) y no se detectaron individuos en estos humedales durante muestreos en los 1980s y a principios de los 1990s (Abarca et al. 1993, Eddleman et al. 1994). Evens et al. (1991) consideraron que la subespecie no se encontraba presente en los humedales del delta debido a la degradación masiva de hábitat en la zona.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se estima que la población de la subespecie A. a. elgasi es menor a los 10,000 individuos.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En general la especie ha sido sujeta a cacería intensa y modificación de su hábitat, resultando en una significativa reducción de sus poblaciones en el pasado, aunque actualmente la mayoría de las subespecies se encuentran en franca recuperación. En particular la subespecie elgasi, se encuentra aún en peligro y así está clasificada por el International Waterfowl Research Bureau (Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Los humedales alrededor de la Bahía de San Francisco, California mantienen a cerca del 85% del total de la población de L. j. coturniculus (Eddleman et al. 1994). Se estima que entre 5 y 10% de la población reside en el Salton Sea, cuenca baja y delta del Río Colorado (Evens et al. 1991, Hinojosa-Huerta et al. 2002). Aunque no existe una estimación precisa de abundancia de polluela negra para los humedales del delta del Río Colorado, con base en las densidades encontradas y en la estimación de hábitat presente (Hinojosa-Huerta et al. 2000), es posible que existan entre 100 y 150 individuos de L. j. coturniculus en la Ciénega de Santa Clara y El Doctor, Sonora. El tamaño poblacional de la subespecie en el noroeste de Baja California se desconoce.

Reclutamiento

El éxito reproductivo es alto en la cuenca baja del Río Colorado (5/5 nidadas exitosas), aunque la información es limitada (Flores y Eddleman 1993). La información es muy escasa en cuanto al reclutamiento, sobrevivencia, y longevidad (Eddleman et al. 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie no parece estar amenazada a nivel mundial, en lo que respecta a la especie en general. Sin embargo, el número de algunas de sus subespecies están muy disminuidas, por lo cual es necesario protegerlas y darle un seguimiento a sus poblaciones. Es importante resaltar que esta especie es uno de los primeros gansos en arribar a las zonas de invernación, por lo cual es una de las más vulnerables a la actividad cinegética. Los individuos tienden a ser altamente filopátricos (regresan a anidar a sus sitios de nacimiento) y a aparearse con individuos genéticamente muy cercanos a ellos, por lo cual hay una alta estructuración de las poblaciones y una tendencia al desarrollo de genotipos muy singulares dentro de las mismas (Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Al igual que la mayor parte de los anátidos, esta especie presenta una elaborada conducta social y de pareja, así como entre padres y crías. Como consecuencia presenta una serie de vocalizaciones y llamados que utiliza en diferentes contextos, así como una serie de posturas y pautas conductuales de agresión, de espaciamiento interindividual y territorial, sexuales, y para otro tipo de interacciones intra- e interespecíficas, así como para la defensa contra sus depredadores, respondiendo en forma diferente, dependiendo del tipo de depredador de que se trate (Ely y Dzubin, 1994).

Ámbito hogareño

Su ámbito hogareño es muy amplio, ya que es una especie migratoria. Durante su temporada reproductiva, las parejas establecen un territorio de anidación, pero éste es únicamente para la protección y defensa de los huevos que incuban, ya que se alimentan, principalmente, en los pastizales y zonas cercanas a la costa. Durante su temporada de muda y de invernación su ámbito hogareño puede ser de varios kilómetros cuadrados, ya que sus sitios de alimentación y de descanso pueden estar alejados por varios kilómetros (Carboneras, 1992; Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La polluela negra se mueve velozmente por el suelo, entre la densa vegetación emergente de las marismas que habita y solo nada distancias cortas. Generalmente evita volar, aunque si es perturbada, vuela cortas distancias con las patas colgando. Sin embargo, es capaz de volar largar distancias rápidamente (Eddleman et al. 1994). La polluela negra es monógama territorial, las vocalizaciones tienen la función de atraer pareja, mientras los gruñidos aparentemente funcionan como respuesta agresiva y en la defensa del territorio (Eddleman et al. 1994). Durante la temporada de incubación, la polluela negra exhibe comportamiento amenazante cerca del nido, abriendo las alas, caminando alrededor del nido, e intentando atacar al observador (Eddleman et al. 1994).

Ámbito hogareño

El rango hogareño para la polluela negra en la cuenca baja del Río Colorado promedia 0.4 ± 0.2 ha durante la época reproductiva y es un poco más grande durante el invierno (Flores y Eddleman 1991). Durante el invierno, existen zonas de uso concentrado, con altos niveles de sobrelape (>30% del área), aunque esto no ocurre durante la temporada reproductiva (Eddleman et al. 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se han propuesto varios programas de cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México, con el fin de evaluar el tamaño y distribución de las poblaciones, su tasa de reclutamiento y mortalidad, la tasa de cacería y la distribución de la especie y sus subespecies, así como establecer tazas de mortalidad por cacería y programas de protección del hábitat que ocupa la especie. Es necesario evaluar el valor de los censos poblacionales como herramientas de manejo, determinar cuales son los sitios más importantes para la anidación, la invernación, y la muda de la especie, desarrollar técnicas de censado para las colonias de anidación, continuar con las evaluaciones de mortalidad por cacería de subsistencia que llevan a cabo los diferentes grupos indígenas, a lo largo de la ruta migratoria de la especie, tanto en Canadá como en los Estados Unidos y, particularmente en México, así como mejorar las estimaciones de mortalidad por actividades cinegéticas (Carboneras, 1992; Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Para establecer prácticas de conservación y recuperación de la subespecie en el noroeste de Baja California, es preciso empezar por conocer en detalle el estado de las posibles poblaciones en la región, llevando a cabo censos con técnicas de vocalizaciones (Gibbs y Melvin 1993, Spear et al. 1999) en la zona de San Quintín y entender los procesos que causaron la declinación de polluela negra en estos humedales. Se han realizado varias actividades y proyectos para conocer mejor estos sistemas costeros y conservar las funciones ecológicas de las marismas, en particular por el grupo civil Pro-Esteros y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) en colaboración con diversas instituciones de México y Estados Unidos y se designó la zona como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICA; Martínez-Ríos y Palacios 2000). Sin embargo, el impacto de estas actividades sobre el estado de L. j. coturniculus en particular no ha sido evaluado.
Durante los últimos años, se han realizado diversos proyectos en el delta del Río Colorado para la conservación y restauración de humedales (Valdés-Casillas et al. 1998, Glenn et al. 2001), con la participación de Pronatura Sonora, Sonoran Institute y la Universidad de Arizona, entre otros. Como parte de los resultados, ya se empiezan a restaurar algunas marismas con potencial para la conservación de la polluela negra, especialmente cerca del Río Hardy y en la Laguna del Indio. La Ciénega de Santa Clara y El Doctor están incluidos dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y, como tales, son manejados bajo un esquema de conservación, con actividades humanas limitadas (SEMARNAP 1995). Esta zona también está designada como un Sitio Ramsar (humedal de importancia internacional; Ramsar Convention Bureau 1998), un AICA y, además es parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (Román-Rodríguez et al. 2000).
En El Doctor se han presentado mayores conflictos entre actividades humanas y los reglamentos de la reserva, especialmente en lo que se refiere a la actividad ganadera. Un proyecto con la participación de DUMAC, el Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES) y la Reserva de la Biosfera estableció cercos para excluir al ganado de la vegetación emergente. Las actividades futuras para la conservación de la subespecie deben buscar asegurar fuentes agua en cantidad y calidad para mantener hábitat óptimo, disminuir los disturbios por actividades humanas en los límites de las marismas y tratar de establecer sub-poblaciones en varios humedales del delta, con el fin de evitar extinciones locales a causa de eventos estocásticos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un ganso de tamaño mediano y compacto, y de color gris-pardo. El pico es de color rosado o naranca, y las patas naranja. Presenta una banda blanca en la base del pico y el vientre está moteado de negro. Las plumas cobertoras de la cola son blancas, y presenta una banda ancha en la parte distal de la cola, que es negra (Bellrose, 1980; Ely y Dzubin, 1994; Howell y Webb, 1995; Carboneras, 1992; AOU, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es el más pequeño de los rálidos de Norteamérica, midiendo entre 10 y 15 cm de largo y 29 g de peso promedio (Eddleman et al. 1994). Sexos similares. Dorso color negro con pequeñas manchas blancas, nuca color castaño, cara gris oscura, pico negro y pequeño y ojos distintivamente rojos. Pecho y vientre gris oscuro, con rayado blanco en los costados. En juveniles, color castaño de la nuca se extiende a cabeza y parte superior del cuerpo, manchas blancas en dorso se encuentran más esparcidas, garganta, pecho y vientre gris pálidos, con moteado blanco en los flancos y ojos rojo pálido. La especie es comúnmente escuchada más que vista. La vocalización característica de los machos territoriales se escucha principalmente durante la temporada de reproducción (marzo - mayo) y consiste de una serie de kik-kii-doo; típicamente dos notas altas seguidas de una nota sólida más baja. Cuando se les perturba, emiten un gruñido bajo, krr-krr-krr (Eddleman et al. 1994, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: En la literatura disponible no se distingue claramente a la subespecie A. a. elgasi (Bellrose, 1980; Howell y Webb, 1995; Carboneras, 1992; AOU, 1998; Ely y Dzubin, 1994). Sólo Carboneras (1992) hace mención de que la mayoría de los censos se refieren a la subespecie A. a. frontalis. y que para la subespecie A. a. elgasi sólo se registraron entre 1200 y 1500 individuos para los años 1973/74, en sus zonas de anidación, en Alaska, y aproximadamente 7,500 individuos a finales de los 1980's (Ely y Dzubin, 1994). Existen algunas referencias en relación a su presencia en México. Starker Leopold (1977) refiere a Saunders (1953), quien lo reporta cerca de Ciudad Obregón, Sonora. Existe una publicación del U.S. Fish &Wildlife Service (Saunders y Saunders que reporta que no más del 5% de los ejemplares de ganso careto mayor que se cazaron en Sonora (el reporte abarca de 1937 a 1964) eran gansos del tule. Ely menciona que se sabe que existen algunos individuos de la Bahía de Bristol, Alaska, que son de mayor tamaño que la mayoría de los gansos caretos mayores de la Ruta del Pacífico (excepto el ganso del tule), y que pasan el invierno en Sinaloa, Sonora y Chihuahua (Orthmeyer, et al., 1995).
En México se le ha registrado invernando en las costas del oeste de Baja California, Sonora Sinaloa y norte de Nayarit , en la zona central del país, en los estados de Chihuahua, Zacatecas y Durango y en los estados del norte del Golfo de México: Tamaulipas y mitad norte del Estado de Veracruz y, en raras ocasiones pueden llegar hasta Tabasco (Bellrose, 1980; Wilbur, 1987; Howell y Webb, 1995; Carboneras, 1992; AOU, 1998; Ely y Dzubin, 1994). Las poblaciones del oeste y zona central de México parecen provenir de la subespecie que anida en el oeste de Alaska. En la zona central de México y la costa este confluyen otras poblaciones de Alaska, y norte y noroeste de Canadá (Bellrose, 1980).

Distribución actual: Costa oeste de Baja California, Sonora y Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, Durango, Tamaulipas y norte de Veracruz. Con base en recuperaciones de aves anilladas se ha podido comprobar que las poblaciones del centro continental se encuentran casi totalmente segregadas de las del Pacífico (Bellrose, 1980; Ely y Dzubin, 1994). Ely supone que puede haber algunos individuos de esta subespecie que lleguen a México, ya sea migrando con la población del centro del continente (mid-continent population) a través de Texas y hacia el Altiplano Central o Tamaulipas, o bien, migrando con la población de la Bahía de Bristol, a través de California, hacia Sonora o Chihuahua (Ely, com. pers. sept. 2003). La única localidad reportada para la subespecie en México fue cerca de Ciudad Obregón, Sonora (Saunders, 1953 en Starker Leopold, 1977). Sin embargo, Ely (com. pers.) menciona dos ejemplares de A. a. elgasi reportados en sus registros y que fueron anillados en Cook Inlet, Alaska (su único sitio de anidación conocido) en 1980 y cazados en Sinaloa en la temporada de caza invernal 1983-84.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Río El Mayor, Mexicali; Laguna del Indio, Mexicali; San Quintín, Ensenada, Baja California.

MEXICO / SONORA

Ciénega de Santa Clara; San Luis Río Colorado; El Doctor, San Luis Río Colorado, Sonora.

Histórica-actual

EUA

Laterallus jamaicensis coturniculus incluía una serie de poblaciones locales restringidas a humedales herbáceos marinos o de agua salobre en la costa de las Californias, desde la bahía de San Francisco, California, hasta San Quintín, Baja California (Evens et al., 1991).
Las poblaciones de la cuenca baja del Río Colorado fueron descubiertas hasta 1969 (Repking & Ohmart, 1977), aunque probablemente existieran en el área históricamente, pero fueron omitidas debido al carácter sigiloso de la especie.
Las poblaciones de Laterallus jamaicensis coturniculus han sido reducidas drásticamente en el oeste de Norteamérica durante las últimas décadas (Repking & Ohmart, 1977; Evens et al., 1991). Esta disminución ha sido causada por la pérdida de hábitat asociada con el desarrollo agrícola, la urbanización y el manejo de agua (Evens et al., 1991; Eddleman et al., 1994).
Actualmente, la subespecie se encuentra restringida a pequeñas poblaciones aisladas, que existen en marismas costeras de California (Bahía Bodega, Bahía Tomales, Laguna Bolinas, Bahía de San Francisco y Bahía Morro) y en marismas de agua dulce o salobres en el Salton Sea y cuenca baja del Río Colorado, Arizona y California.

MEXICO

Distribución histórica: En México, la distribución de la subespecie incluía gran parte del noroeste de Baja California, en donde era un residente local común (Nelson, 1921; Bent, 1926; Huey, 1926, 1928; Grinnell, 1928).
Probablemente, las poblaciones residentes han sido extirpadas del noroeste de Baja California, aunque existe un registro reciente (Ericksson et al., 1992). En el delta del Río Colorado, en Baja California y Sonora, probablemente la subespecie se encontraba ampliamente distribuida en las extensas marismas que existían en el río Hardy, Riito y Santa Clara antes del desarrollo y manejo de la cuenca durante el siglo pasado (Sykes, 1937; Evens et al., 1991).
Los registros históricos para el noroeste de Baja California incluyen Sangre de Cristo (Huey 1928), San Ramón (Huey 1926), San Telmo (Grinnell 1928) y San Quintín (Bent 1926).

Distribución actual: En México, existe una pequeña población residente en las marismas de la Ciénega de Santa Clara y El Doctor, en el delta del Río Colorado, municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (Hinojosa-Huerta et al., 2002).
Algunos individuos de la subespecie son visitantes raros en otros humedales del delta del río Colorado, especialmente en el río El Mayor en el área de río Hardy y la Laguna del Indio, municipio de Mexicali, Baja California (Hinojosa-Huerta et al., 2002). En el noroeste de Baja California, probablemente ocurren algunos visitantes casuales provenientes de las poblaciones del sur de California, especialmente en el área de San Quintín, municipio de Ensenada (Ericksson et al., 1992), pero no existen indicios recientes del establecimiento de poblaciones residentes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción




NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción




CITES

CITES




UICN

UICN




Otras clasificaciones de riesgo

Partners in Flight: Watchlist, prioridad de conservación regional
U.S. Fish and Wildlife Service: Especie de preocupación federal
Estado de California: Amenazada
Natural Diversity Database; California Game and Fish: G4T1S1 (Globalmente aparentemente seguro, subespecie críticamente en riesgo y vulnerable a la extinción, críticamente en riesgo en el estado de California)
Global Heritage Status Rank: G4T1 (Globalmente aparentemente segura, subespecie críticamente en riesgo y vulnerable a la extinción)
National Audubon Society: California Watchlist.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La polluela negra se alimenta principalmente de pequeños (<1 cm) invertebrados terrestres y acuáticos, así como de semillas, en los límites de parches de vegetación emergente (Eddleman et al. 1994). La polluela negra es un forrajeador oportunista; la dieta de algunos individuos en Arizona durante la época reproductiva incluyó principalmente escarabajos (Carabidae, 73% del volumen), tijeretas (Dermaptera, 14%), semillas de junco (Scirpus spp., 13%) y semillas de tule (Typha domingensis, 3%). Durante verano y otoño, la dieta incluyó principalmente saltamontes (Acridae, 59%), escarabajos (30%), hormigas (Formicidae, 3%), tijeretas (3%), arañas (Lycosidae, 2%), caracoles (Gastropoda, 1%) y semillas de junco (1%). Durante el invierno, la dieta consistió principalmente de semillas de junco (47%), tijeretas (25%) y escarabajos (25%) (Flores y Eddleman 1991).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta principalmente de raíces, hojas, tallos y semillas de diversas plantas de zonas abiertas y acuáticas, hierbas, moras y pastos, así como de granos (maíz, mijo, arroz, cebada, sorgo y avena), y plántulas de papas y cereales (Bellrose, 1980; Carboneras, 1992; Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En la costa de California, la polluela negra prefiere marismas con vegetación alta, mayor cobertura y altura de Frankenia grandiflora, mayor abundancia de insectos y menor abundancia de anfípodos (Evens et al. 1986). Estas variables se encuentran asociadas con mayores amplitudes de marea y mayor influencia de agua dulce (Eddleman et al. 1994). En el Salton Sea, cuenca baja y delta del Río Colorado, la polluela negra presenta una marcada preferencia por zonas de humedales dominadas por juncos (Scirpus spp.) y tule (Typha domingensis) con niveles estables de agua, profundidades de unos cuantos centímetros (< 3 cm), pendientes suaves y cerca de los márgenes de comunidades vegetales (Flores y Eddleman 1995).

Macroclima

Las poblaciones en la costa de California habitan en climas templados mediterráneos, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm (Howell y Webb 1995). Las poblaciones en la cuenca baja del Colorado y Salton Sea habitan en climas secos desérticos, en altitudes de -5 hasta 100 msnm (Repking y Ohmart 1977).

Uso de hábitat

El microhábitat de anidación incluye sitios donde existe una mezcla de vegetación emergente muerta y vegetación joven, con suelo húmedo, comúnmente en áreas de mayor elevación que el hábitat circundante (Eddleman et al. 1994). El uso de hábitat durante la dispersión de otoño e invierno difiere muy poco del hábitat usado durante la época reproductiva (Flores y Eddleman 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ocupa, generalmente la tundra abierta, cerca de zonas de marismas, lagos, estanques y ríos, cerca de la costa o tierra adentro. También utiliza zonas abiertas en estepas, zonas agrícolas o marismas, así como planicies aluviales, deltas, praderas con musgos, bosques de taiga y tundra, marismas y orillas de arroyos (Bellrose, 1980; Howell y Webb, 1995; Carboneras, 1992; Ely y Dzubin, 1994).

Macroclima

En México, en su temporada de invernación la especie se distribuye en regiones costeras del Pacífico de Baja California, al límite sur de la Corriente de California, en donde el clima predominante es de tipo Mediterráneo, y en las costas del Golfo de California, en Sonora y Sinaloa, con un clima de tipo de Desierto Sonorense, durante la temporada de más baja temperatura superficial del agua. En la zona del Golfo de México el clima es mucho más cálido/húmedo, mientras que en la zona central de México el clima es de tipo de altiplano (Howell y Webb, 1995; Carboneras, 1992; AOU, 1998). Para la subespecie elgasi, la única localidad citada es cerca de Ciudad Obregón, Sonora. (ver Distribución).

Tipo de ambiente

El ganso del tule anida en zonas dominadas por pastizales salinos y regiones pantanosas de agua dulce con manojos de pasto, en vegetación arbórea del género Picea. Durante su migración el ganso del tule ocupa zonas dominadas por pastizales riparios (Equisetum y Carex), y márgenes de ríos con alisos y sauces, así como parches de abedules y abetos (Ely y Dzubin, 1994). En la temporada de invierno utiliza zonas abiertas de pastizales, costa o campos arados. Los individuos de la especie observados en México se han visto en campos de cultivo de maíz, trigo, arroz y garbanzo, o pantanos costeros con vegetación densa.

Uso de hábitat

Anida en tundra abierta, cerca de zonas de marismas, lagos, estanques y rios, cerca de la costa o tierra adentro (Bellrose, 1980; Carboneras, 1992). El habitat de invierno consta, generalmente, de zonas abiertas en estepas, zonas agrícolas o marismas. Las poblaciones del centro del continente ocupan una gran variedad de hábitats, incluyendo las planicies aluviales, deltas, praderas con musgos, bosques de taiga y tundra, marismas, orillas de arroyos (Bellrose, 1980; Howell y Webb, 1995; Carboneras, 1992; Ely y Dzubin, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2005. Ficha técnica de Anser albifrons subsp. elgasi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

A nivel regional, la polluela negra es una especie prioritaria para la conservación (California Department of Fish and Game 1999) debido a lo restringido de su distribución (Evens et al. 1991), a lo específico de sus necesidades de hábitat (Flores y Eddleman 1995), a la declinación de sus poblaciones durante las últimas décadas (Eddleman et al. 1994), a la pérdida drástica de su hábitat en los humedales de la costa de las Californias (Evens et al. 1991, Massey y Palacios 1994) y en la cuenca baja y delta del Río Colorado (Glenn et al. 2001) y, finalmente, a lo susceptible a perturbaciones humanas y eventos estocásticos (Evens et al. 1991).
La subespecie se considera una pieza ecológica clave de las marismas intermareales de la región Mediterránea de Alta y Baja California (Evens et al. 1986) y en las ciénegas salobres y dulceacuícolas del bajo Río Colorado (Repking y Ohmart 1977). Debido a su susceptibilidad y necesidades específicas de hábitat, la subespecie es un indicador de la salud ambiental y de la efectividad de las prácticas de manejo en las zonas que reside. La conservación de la subespecie probablemente es uno de los retos mayores en los humedales de Sonora y Baja California, ya que es uno de los miembros más sensibles de estas comunidades ecológicas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La polluela negra aparentemente es monógama, ambos sexos comparten las tareas de incubación (Flores y Eddleman 1993). Los machos establecen territorios, que defienden con vocalizaciones (Eddleman et al. 1994). La formación de parejas ocurre entre febrero y julio (Flores y Eddleman 1991). El nido es una copa bien definida, localizada en el centro de bloques de vegetación, cerca de los límites de la marisma con una cobertura de vegetación tejida por encima, y una rampa de vegetación muerta que lleva del substrato a la entrada del nido (Flores y Eddleman 1991). Los materiales de construcción incluyen principalmente la vegetación emergente dominante en el sitio. El pico de la puesta de huevos es mayo 1 ± 16 días (Eddleman et al. 1994). Existe evidencia de que la polluela negra intenta una segunda nidada en el verano (Flores y Eddleman 1993). El periodo de incubación es de 17 a 20 días, en el que ambos sexos ocupan cerca de 45% de su tiempo diurno incubando (Flores y Eddleman 1993). Los pollos son semi-precoces, y requieren el cuidado de al menos uno de los padres durante los primeros días de nacidos (Eddleman et al. 1994).

Fecundidad

El tamaño promedio de la nidada de L. j. coturniculus es de 6.0 ± 1.3 huevos (Eddleman et al. 1994).

Proporción sexual

La proporción sexual de 32 adultos atrapados en Arizona fue de 1:1 (Flores y Eddleman 1991).

Fenología

La temporada de reproducción y formación de parejas comienza a finales de febrero - inicios de marzo (Flores y Eddleman 1991). Las parejas permanecen unidas comúnmente hasta julio. Durante esta época ocurre la mayor actividad de las vocalizaciones kik-kii-doo, y gruñidos, aunque se escuchan durante todo el año. La muda pre-alterna ocurre entre febrero y abril (Eddleman et al. 1994). Después de la temporada reproductiva ocurre la muda al plumaje básico (julio-agosto). Durante otoño e invierno, las vocalizaciones disminuyen y principalmente emiten un churt, como llamada de contacto y alerta (Eddleman et al. 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Hinojosa-Huerta, O. 2010. Ficha técnica de Laterallus jamaicensis subsp. coturniculus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Hinojosa-Huerta, O.
original
visit source
partner site
Conabio