Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
La principales amenazas para su conservación son la pérdida de hábitat, el avance de la frontera agrícola y ganadera, y la salinización de los suelos (Arriaga et al., 2000).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
La principal amenaza para esta especie es la destrucción del hábitat. Los matorrales xerófilos son quizá de las comunidades más impactas por las actividades humanas a lo largo de su distribución (Challenger, 1998). Entre los principales problemas identificados están el avance de la frontera agrícola, el sobrepastoreo principalmente de ganado caprino y la salinización de los suelos (Arriaga et al., 2000).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Biología del taxón
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
La falta de información sobre su historia natural y la cada ves más alarmante destrucción de los zonas áridas, son factores que hacen de esta musaraña una especie de interés para su estudio y para su conservación.
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Comportamiento
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Son organismos solitarios, activos en el día y en la noche, debido a su acelerado metabolismo necesitan estar comiendo casi interrumpidamente (Nowak, 1999). Esta especie ha sido capturada o es asociada a los género: Cryptotis, Sorex, Scapanus, Sylvilagus, Tamias, Liomys, Dipodomys, Perognathus, Neotoma, Baiomys y Microtus (Armstrong y Jones, 1972). Por lo general sus madrigueras son agujeros entre las rocas o en el suelo, pueden ocupar los nidos de Neotoma o panales abandonados (Armstrong y Jones, 1972). Los nidos son de forma esférica de aproximadamente 40 mm de diámetro rellenados de materia vegetal, independientemente del sexo cada individuo construye su propio nido (Armstrong y Jones, 1972).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
No hay ningún programa o plan de conservación para la especie. Sin embargo, dentro del área de distribución de esta especie se encuentra la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Sonora, Mapimi en Durango, El Cielo en Tamaulipas (SEMARNAP, 1995). Están presentes las regiones prioritarias terrestre El Vizcaíno-El Barril (Baja California); Bavispe-El Tigre, El Berrendo (Chihuahua); Cañón de Santa Elena (Chihuahua-Coahuila); Sierras La Encantada-Santa Rosa, Sierra La Fragua, Cuatrociénegas, Sierra de La Madera (Coahuila); Valle de Jaumave (Tamaulipas); y Tokio (Nuevo León: Arriaga et al., 2000). Existen algunos proyectos de conservación emprendidos por diferentes grupos de trabajo como la Universidad Autónoma de Chihuahua, Tecnológico de Tamaulipas, WWF, SEMARNAT, Pronatura, Universidad de Arizona, Natural Park Service, entre otros. No todos los grupos de trabajo llevan acabo proyectos ni programas a nivel regional (Arriaga et al., 2000).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Es la especie más pequeña de musaraña del género Notiosorex. Se caracteriza por su cabeza esbelta y puntiaguda; ojos diminutos; orejas apenas visibles con pabellones auditivos conspicuos; cola peluda y corta no mayor al 35% de la longitud total; cráneo alargado (Armstrong y Jones, 1972). Su coloración varia estacionalmente, en verano el pelaje dorsal presenta dos bandas una angosta banda distal de color café grisáceo seguida de una ancha banda gris oscura, en el invierno el pelaje dorsal presenta tres bandas una angosta banda café grisáceo distal, una banda intermedia de color rosa pálido y una ancha banda de color gris oscuro proximal. El pelaje del vientre en ambas estaciones es gris pálido. El pelaje de la cola es café grisáceo muy oscuro (Carraway y Timm, 2000). Notiosorex crawfordi puede identificarse claramente de N. villai por su mayor longitud del cráneo (>16.89 mm); de N. evotis por el ancho del rostro (>5.14 mm), y ancho craneal. De Megasorex gigas por la presencia de pigmentos y por presentar el borde posterior de p1, m2 y m3 cóncavo (Hall, 1981). Las medidas corporales (en mm) longitud corporal: 87 a 101; longitud de la cola: 23 a 29; longitud de la pata trasera: 11 a 13; longitud de oreja: 7 a 9. Peso entre 3 a 6.3 g. Fórmula dentaria: i 3/1, c 1/1, p 1/1, m 3/3 = 28 (Armstrong y Jones, 1972; Hall, 1981).
Historia de la vida
Vivíparos, homeotermos.
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Actual
MEXICO
Se distribuye al sur de la Península de Baja California, al este y norte de Sinaloa, el sur de Zacatecas y Nuevo León (Carraway y Timm, 2000; Hall, 1981). Comprende la provincia fisiográfica Sistema Montañoso de Baja California, Planicie Costera Noroccidental, Altiplano Mexicano, Planicie Costera Nororiental (Rzedowski, 1986).
MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR
Se ha capturado en: 10 mi SE El Rosario (Carraway y Timm, 2000).
MEXICO / COAHUILA
Se ha capturado en: 3 mi NW Cuatrociénegas (Carraway y Timm, 2000).
MEXICO / CHIHUAHUA
Se ha capturado en: 3.5 mi ESE Los Lamentos (Carraway y Timm, 2000).
MEXICO / DURANGO
Se ha capturado en: 2 km SE Atotonilco (Carraway y Timm, 2000).
MEXICO / NUEVO LEON
Se ha capturado en: 3 mi SW Galeana (Carraway y Timm, 2000).
MEXICO / SONORA
Se ha capturado en: 14.6 mi E Mazocahui (Carraway y Timm, 2000).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010
A amenazada
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Estrategia trófica
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Es una especie carnívora, se puede alimentar de una gran diversidad de insectos, gusanos, carroña de aves y mamíferos (Armstrong y Jones, 1972).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Esta especie se le encuentra en una gran variedad de ambientes desde las zonas áridas hasta los bosques de pino - encino y chaparral. Sin embargo, presenta una marcada preferencia por las zonas áridas y semidesérticas. Es común encontrarla también en matorrales de juníperos y mezquite (Prosopis spp.), además de agavaceas (Armstrong y Jones, 1972).
Macroclima
Habita en climas áridos y semiáridos de los tipos BS y BW con sus numerables variables (Rzedowski, 1986). Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 2 900 msnm (Fisher y Bogan, 1977).
Uso de hábitat
Preferentemente se encuentra en ambientes áridos y rocosos, cubiertos de matorrales. A nivel de microhábitat, no necesariamente deben tener agua permanentemente, con mayor frecuencia se ha capturado debajo de arbustos, troncos, pila de rocas, estructuras que le proporcionan resguardo (Armstrong y Jones, 1972).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.
Reproducción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La estación reproductiva al parecer se lleva acabo durante la primavera y otoño, se han registrando hembras preñadas en los meses de abril-mayo y en septiembre. Sin embargo, no se ha estudiado esta parte de la biología de la especie. La longitud del período de gestación es desconocido. El tamaño de la camada fluctúa de 3 a 5 crías (Armstrong y Jones, 1972).
- bibliographic citation
- Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Notiosorex crawfordi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
- author
- Zarza-Villanueva, H.