dcsimg
Image of Diploria Milne Edwards & Haime 1848

Grooved Brain Coral

Diploria labyrinthiformis (Linnaeus 1758)

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002).
Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A habido una alta mortalidad posterior a los blanquiamientos masivos provocados por los eventos del ENSO de los años 87 y 89 (Cohen, et al., 2004; Brown y Suharosn, 1990)

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las costas del Golfo de México y del Mar Caribe han tenido un aumento considerable en el uso del territorio, principalmente para desarrollo urbano. Esto ha generado daños directos al ambiente principalmente por la poca estabilidad de la playa y el vertimiento de aguas residuales, lo que ha dañado al ecosistema arrecifal. Aunado a lo anterior, se encuentra el daño natural provocado por las bajas temperaturas ocasionadas por huracanes y eventos El Niño, entre otros (Sheppard, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Es difícil precisar el tamaño poblacional de una especie tan escasa y que se le encuentra ocasionalmente; sin embargo, el método para calcular su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de0.003426/100 m2 lo que se traduce a 85 colonias en esta región.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náutico recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Como parte de la iniciativa SAM (Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano) se considera también un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Para esta especie no se presenta ninguna acción de conservación, sin embargo, los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones tanto gubernamentales como ONG's promueven de manera indirecta su conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

Esta especie presenta una tasa de crecimiento promedio de 2-4 mm por año, presentando la mayor tasa de crecimiento en los meses cálidos de junio a septiembre (Cohen et al., 2004).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Colonia de crecimiento masivo, generalmente hemiesférica (Cohen et al., 2004). Presenta valles profundos de 5-8 mm de profundidad y 10 mm de anchura de forma sinuosa o laberíntica. Las paredes entre los valles son delgadas y presentan surcos longitudinales. La columnela es fina y no forma centros distintivos. No presenta lóbulos septales y el número de septos es de 6-12 por cada 5 mm. El crecimiento de la colonia es multidereccional. La colonia puede llegar a medir hasta 300 cm de diámetro. El color va de pálido amarillo a café grisáceo (Veron, 2000).

Información sobre especies similares

Es muy similar a Colpophyllia natans, solo que esta forma colonias muy grandes y los valles y la estructura del esqueleto son más grandes (Veron, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La colonia forma incrustaciones endebles sobre otros corales o sobre roca desnuda, puede presentar proyecciones nudosas con apariencia de rizos desordenados. Los coralitos son poligonales lo cual le da una apariencia porosa a la colonia, su diámetro es de 0.9 a 1.2 mm. Los septos van de 24 a 48 con bordes globosos sin espinas visibles. La coloración de la colonia va desde un azul pálido hasta purpura, en los lugares someros y con luz natural parecen azules. Las colonias se presentan de manera ocasional a poco comunes en la zona del caribe, en el Golfo son raros.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecife Alacránes

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Veracruz

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Isla Contoy

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Puerto Morelos

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Xckalak

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Palancar

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Punta Celarain

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Manchones

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 1a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 2a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 3a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Isla Contoy / Punta Norte

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Doña Nica

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Frontera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Norte

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Chenchoma

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Dani´s Bouy 2

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / El Barco

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / El Faro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / La Colonia

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Punta Allen

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

EUA

Guatemala

Haití

Honduras

Indonesia

Jamaica

MEXICO

Panamá

Republica Dominicana

Venezuela

EUA / Florida

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO / Majahual
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La Distribución actual de la especie se menciona para: Colombia (Von Prahl y Erhardt 1985), México (Torruco, 1995), Bahamas, Florida y el Caribe (Humann, 1993). Es considerada una especie poco común en áreas someras.

Belice

MEXICO

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Este

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Banco Chinchorro

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Cozumel

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Cancún

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack

MEXICO / VERACRUZ / NA / Arrecife Tuxpan

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Santiaguillo
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (SEMARNAT, 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

Existen algunos estudios sobre la reproducción sexual, reintroducción y restauración de colonias de esta especie. Sin embargo, aun no esta reglamentada, por lo que está actividad requiere supervisón y permiso para su experimentación por parte de la SEMARNAT.

Supervisión de la población

Actualmente existe una iniciativa internacional sobre un programa de conservación y monitoreo conocido como Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), en el cual participan cuatro países (México, Guatemala, Honduras y Belice). Este programa tiene como objetivo implementar un programa de monitoreo único sobre la comunidad arrecifal y sus componentes (e.g. calidad de agua, manglares, peces arrecifales, pastos), con lo que se pretende aumentar la efectividad de la supervisión de las poblaciones en las ANP's.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se localiza en zonas someras (2 m), generalmente en áreas de coral muerto o de viejos arrecifes, a menudo se presentan en arrecifes posteriores a áreas de arena, en áreas de fragmentos de corales y cabezos de coral.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie abundante en las zonas someras de los arrecifes, aunque también se puede establecer en la laguna arrecifal (Humann, 1993; Veron, 2000).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie se reproduce sexualmente por medio de la liberación de gametos a la columna de agua bajo la influencia de varios factores ambientales; en especial, la influencia del ciclo lunar. La fecha probable de liberación de los gametos es entre septiembre y octubre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No existen estudios sobre la tendencia poblacional de esta especie
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, se reportó la exportación y comercialización de 1400 kg de coral y 120 especimenes vivos de esta especie, procedentes de Bahamas, Grecia e Islas Caimán entre otros.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria labyrinthiformis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen además una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. De esta especie en particular no existe. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites branneri. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Diploria labyrinthiformis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Diploria labyrinthiformis es una especie de coral que pertenece al grupo de los corales duros, orden Scleractinia, y a la familia Mussidae.

Es un coral hermatípico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza.

Morfología

Las colonias son masivas y generalmente hemisféricas , con valles y crestas en forma meandroide que recubren su superficie. Los valles pueden ser paralelos o sinuosos, con un ancho de entre 5 y 8 mm. La columella es fina y no forma centros distintos.[3]​ Cada surco de la colonia contiene un largo pólipo solitario, que posee varias bocas rodeadas de tentáculos para atrapar presas y acercarlas a las mismas.

Las formas en su conjunto recuerdan a las circunvoluciones del cerebro humano, por lo que su nombre común es coral cerebro.

El color de los pólipos puede ser marrón claro, amarillento o marrón grisáceo.

Hábitat

Viven en casi todas las diferentes zonas de los arrecifes localizados en las zonas tropicales (a una latitud situada entre 30ºN y 20ºS), en zonas cercanas a las costas. Abundan en lagunas y zonas soleadas.

Habita entre 1 y 43 m de profundidad, aunque mayoritariamente se encuentra desde los 2 hasta los 15m.[4]

Se distribuye en el océano Atlántico occidental, desde Florida, golfo de México, el Caribe, las Bahamas y Bermuda.

Alimentación

Contienen algas simbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[5]​ Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, fertilizando internamente sus células sexuales, ya que es hermafrodita. Las larvas se incuban internamente y, una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastradas por las corrientes dos o tres días, hasta que caen al fondo, se adhieren a él y se transforman en pólipos. Posteriormente, comienzan su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, y, mediante gemación, conforman la colonia.

Galería

Referencias

  1. Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil (2008). «Diploria labyrinthiformis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de marzo de 2013.
  2. WoRMS (2013). Diploria labyrinthiformis (Linnaeus, 1758). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=289826. Consultado el 18-03-2013
  3. http://coral.aims.gov.au/speciesPages/species_metadata/0575/view#
  4. http://www.iucnredlist.org/details/full/133257/0
  5. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.

Bibliografía

  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H.
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Diploria labyrinthiformis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Diploria labyrinthiformis es una especie de coral que pertenece al grupo de los corales duros, orden Scleractinia, y a la familia Mussidae.

Es un coral hermatípico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES