dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se desplaza por las copas de los árboles en los bordes de bosque, especialmente a lo largo de quebradas y en áreas adyacentes parcialmente despejadas, de crecimiento secundario alto y árboles de potrero.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman grupos de 3 a 6 individuos, o con menor frecuencia parejas, y en ocasiones acompañan a otras aves pequeñas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie relativamente común en las bajuras del lado del Caribe, localmente hasta los 400 m. de altura. Se distribuye desde Panamá hacia el norte hasta la cuenca alta del río Sarapiquí (Estación Biológica La Selva).


Distribucion General: Se encuentran desde Costa Rica hasta el norte de Colombia.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan de muchas bayas, incluso de las de melastomatáceas, "matapalos" (F. Loranthaceae), Trema y Hasseltia, y también de los amentos de "guarumos" (Cecropia spp.). Brinca a lo largo de ramas y voltea el cuerpo para atisbar por debajo, primero en un lado y luego por el otro, en busca de insectos pequeños y arañas. Puede descolgarse mucho por debajo de la percha para alcanzar un fruto o insecto.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 12 cm. y pesa 19 grs. Es gris opaco con las alas negruzcas contrastantes, lo cual la asemeja a la "viuda de palmera" (Thraupis palmarum), que es más grande y más verde. Los adultos son gris pizarra por encima, con el área loreal más fusca y oscura, y las mejillas, garganta, pecho y costado de color gris más pálido, teñido con ante que se torna ante rosáceo en el abdomen y las coberteras infracaudales. El hombro es azul violeta, generalmente oculto, y el resto de las alas y la cola son negruzco fusco. El pico es negro y las patas son gris azuladas. Los individuos juveniles son similares, pero con el tinte café en la parte inferior y sin azul en el hombro, y las coberteras alares con bordes grises pálidos amplios.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es apreciada por algunos "pajareros" como ave de canto, por lo que la capturan para mantenerla enjaulada en cautiverio ("aves de jaula").

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Santa Fé de Bogotá [Colombia].
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Tangara inornata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La tangara cenicienta[3]​ o tángara ceniza (Tangara inornata)[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al numeroso género Tangara. Es nativa del este de América Central y extremo noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye por la pendiente caribeña desde el noreste de Costa Rica hasta Panamá, y por ambas pendientes desde el centro de Panamá, hacia el sur por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia (hacia el sur hasta Valle del Cauca) y al norte de los Andes (al sur hasta Cauca).[1]

Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: los bordes de bosques húmedos de tierras bajas y de estribaciones montañosas y clareras adyacentes, mayormente por debajo de los 1200 m de altitud.[5]

Sistemática

 src=
Tanagra inornata, ilustración de Swainson en A selection of the birds of Brazil and Mexico, 1841.

Descripción original

La especie T. inornata fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1855 bajo el nombre científico Calliste inornata; su localidad tipo es: «Santa Fe de Bogotá, Colombia».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino Tangara deriva de la palabra en el idioma tupí «tangará», que significa «bailarín» y era utilizado originalmente para designar una variedad de aves de colorido brillante; y el nombre de la especie «inornata» deriva del latín «inornatus»: sin adornos.[6]

Taxonomía

Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Tangara mexicana.[7]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[9]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Tangara inornata rava Wetmore, 1963 – tierras bajas caribeñas del sureste de Costa Rica y oeste de Panamá.
  • Tangara inornata languens Bangs & Barbour, 1922 – este de Panamá al extremo noroeste de Colombia.
  • Tangara inornata inornata (Gould), 1855 – norte de Colombia (valles del río Sinú, bajo río Cauca y medio río Magdalena).

Referencias

  1. a b BirdLife International (2020). «Tangara inornata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de marzo de 2021.
  2. a b Gould, J. (1855). Nota. En Sclater, P.L., ed. «On the Birds received in Collections from Santa Fé di Bogotá». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt 23 no. 293: 131–164. Calliste inornata, descripción original p. 158. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 6 de febrero de 2013.
  4. a b c «Tangara cenicienta Tangara inornata (Gould, 1855)». Avibase. Consultado el 27 de marzo de 2021.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Tangara inornata, p. 590, lámina 93(3)».
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Tangara, p. 379, inornata, p. 205».
  7. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  8. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 20 de marzo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  9. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Tangara inornata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La tangara cenicienta​ o tángara ceniza (Tangara inornata)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al numeroso género Tangara. Es nativa del este de América Central y extremo noroeste de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES