dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Frecuenta árboles aislados en claros o áreas parcialmente despejadas, aunque penetra al dosel del bosque para forrajear.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman bandadas dispersas compuestas por pocos o muchos individuos.

Vuelan lentamente a la altura de las copas de los árboles, y sus aleteos son pausados; los machos producen un golpeteo profundo al volar.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común en las bajuras del lado del Caribe. Asciende localmente hasta los 800 m. en la mayor parte de las áreas, aunque también lo hace por la cuenca del Reventazón y atraviesa el Valle Central, hasta aproximadamente los 1500 m. en las laderas adyacentes. Es escaso y local en las tierras secas al noroeste, especialmente cerca de las bases de las cordilleras.


Distribucion General: Se encuentra desde el sur de México hasta la parte central de Panamá.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forrajean en el follaje, epífitas, hendiduras de la corteza y envés de las ramas, en busca de una variedad de invertebrados y vertebrados pequeños. Para atraparlos los toman de la superficie. Introducen el pico y husmean. Asimismo, consumen bastantes frutos y semillas ariladas, incluso bananos maduros de cultivo y amentos de "guarumo" (Cecropia spp.). Toman el néctar de las flores de banano, "balsa" (Ochroma pyramidale) y Noranthea. Mientras forrajean son tímidos y reservados, aunque se muestra confianzudo en los árboles de anidación.

En una ocasión se observó a un macho con el cadáver de un Caryothraustes poliogaster en su pico, por lo que se le considera predador facultativo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En la Estación Biológica La Selva se observó que, generalmente, las hembras anidan en colonias densas y los machos compiten entre ellos para obtener acceso a los grupos de hembras en las colonias de anidación. El macho alfa previene a los otros machos para que no se aproximen a las hembras. De día, el macho alfa está presente en la colonia de anidación durante los períodos de mayor concentración de hembras. Durante otras horas del día, el macho alfa frecuentemente se encontraba ausente, y así los machos de menor rango se movilizaban dentro de la colonia y defendían a las hembras, hasta que el macho alfa regresaba. Durante el transcurso de la época de reproducción, el número de machos presentes en la colonia se correlacionó positivamente con el número de hembras sexualmente receptivas. La competencia entre machos se localiza en el sector de la colonia con el mayor número de hembras que construyen sus nidos; cuando las hembras finalizan los nidos y ponen sus huevos, los machos se movilizan a áreas de hembras que aún no han puesto sus huevos. De 88 cópulas observadas, el 77% fueron ejecutadas por el macho alfa. Estos resultados demuestran que en la oropéndola "Montezuma" existe un sistema de apareamiento con defensa de la hembra

Su nido consiste en una bolsa piriforme voluminosa de tejido apretado, de 0.6 a 1.8 m. de largo, adosada a una rama terminal alta en una colonia densa IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15239&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15239&p_imageResolutionId=2">(ver imagen).

Ponen 2 huevos blancos anteados, colocados sobre un lecho de hojas o fragmentos pequeños de hoja en el fondo de la bolsa. Se reproducen de enero a agosto.

Los machos defienden a grupos de hembras sexualmente receptoras.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
El macho mide 50 cm. y pesa 520 grs., y la hembra 38 cm. y 230 grs. Es muy grande; se distingue de Psarocolius wagleri por la piel pálida de la cara, ojos oscuros y pico con la punta anaranjada; las remeras más externas del macho presentan la mitad distal adelgazada. Los adultos muestran la cabeza, el cuello y el pecho negros y el resto del cuerpo marrón castaño profundo (machos) o castaño (hembras), con algunas manchas negras por debajo, sobre todo en los muslos y el abdomen. Las remeras son castañas con la punta negruzca, y las timoneras amarillas, excepto el par central, que es negro. La piel de las mejillas es azul pálido, y la que cubre la base de la mandíbula es rosa purpúreo. La piel que rodea la base del casquete es anaranjada. La base del pico es negra, con la punta anaranjada, y las patas son negras. Los ejemplares inmaduros son similares a los adultos, pero con el negro de la cabeza más opaco y la zona inferior castaña oscura opaca, con leves listas centrales negras e indistintas. Los especímenes juveniles presentan la cabeza gris, entre tiznado oscuro y negruzco. La mitad de la parte inferior es gris tiznado, y se torna castaño opaco en el costado y los flancos. Por encima es castaño más opaco. Presenta el pico fusco, con la punta anaranjada pálida no muy bien definida.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Sus nidos largos en forma de bolsa son utilizados como adornos colgantes en las casas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: México.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio