Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
Usualmente las actividades humanas, con el uso inadecuado del suelo ocasionan pérdida de hábitat, fragmentándolo y modificando el paisaje, de tal forma que cambian su estructura vegetal y como consecuencia la dinámica poblacional de las especies en general.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
El aprovechamiento forestal selectivo (extracción de madera) y el uso inadecuado de suelos, son algunos de los factores que impactan severamente sus ambientes, modificando sus patrones conductuales, así como el uso de hábitat.
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Biología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Historia de la vida
Pájaro mediano poco llamativo, grita fuertemente emitiendo un sonido como "tui tui tuito". Se alimenta de invertebrados, frutos y pequeños vertebrados. Se reproduce de marzo a julio. Su nido lo establece en huecos de árboles, aprovechando siempre los cavidades naturales, es decir que no perfora el tronco para elaborarlos, o también forma una copa voluminosa de fibras, raices y hojas, utilizando materiales muy finos como el musgo y coloca entre las epífitas o contrafuertes su nido, a una altura de 80 cm y hasta de 3m de alto. La puesta es de 3 a 4 huevos manchados de café y lila con fondo blanco o crema.
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Biología de poblaciones
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Especie de sensibilidad media y poco común (Stotz, et al., 1996). Bastante común a muy rara, registrada en la región de Los Tuxtlas 14 veces y no es probable que ocurra de nuevo. Es un ave que se reproduce en el verano en México y migra hacia el sur en el otoño e invierno. Migratorio de verano (Coates y Estrada, 1985. Schaldach y Escalante, 1997). De igual modo en las diferentes localidades observadas es poco común, como así lo menciona Nikula, et al., (1997), pues a lo largo de su viaje a los estados de Colima y Jalisco solo observa 3 individuos, Forsten (1995) hace dos avistamientos en Quintana Roo, y durante tres días de trabajo, una vez se detectó. Por su parte Howell y Hoyer (2000) en Yucatán y Cozumel lo observan una vez en tres días. Los registros actuales se derivan de algunas zonas de Reserva donde se aprecia también su rareza para observarlas.
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Biología del taxón
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
Estudios recientes señalan que es una especie dispersora de frutos de Bursera simaruba, en Calakmul, México, tanto de selva mediana subperennifolia, como de akalché, acahual de 20 años y también del corredor de la Reserva, esta especie de planta tiene un gran potencial en la región con diferentes usos: madera blanda, chapa, triplay, cerco vivo, lápices y como planta medicinal, por lo que el aporte del Atila como dispersora por lo menos en este caso es importante (Figueroa, 2001).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Comportamiento
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Generalmente se oculta entre la vegetación y percha quietamente en alguna rama dentro del follaje, de donde se lanza para capturar algún insecto, es solitaria mientras forrajea, pero en la época reproductora forma parejas, mostrándose activos y escandalosos (Álvarez del Toro, 1971; Stiles y Skutch, 1990).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
El conocimiento biológico y ecológico de la especie proporcionaría información de calidad de su historia natural, como base para el diseño de estrategias de conservación.
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Ave mediana que mide 17.5 a 21.5 cm. Con un peso aproximado de 40 g. Generalmente café u oliva arriba y rayado, corona café con rayas oscuras. Alas café con las plumas marginadas de canela y barras alares amarillentas. La cola rojiza y la rabadilla leonado brillante. Las partes inferiores blanquizcas o amarillentas con suaves rayas grises en la garganta y pecho. Iris rojizo, pico fuerte, con un gancho muy pronunciado color café, en la base numerosas cerdas duras (vibrisas). Patas gris morado. Sexos similares. Los juveniles son similares a los adultos pero las plumas de la corona no están rayadas (Álvarez del Toro, 1971; Blake, 1972; Edwards, 1972; Peterson y Chalif, 1989; Stiles y Skutch, 1990; Howell y Webb, 1995).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Histórica-actual
MEXICO
Distribución histórica: Costas del Pacífico, Sur y Oeste de México hasta Bolivia y Brasil. En México residente desde tierras bajas, al W desde el Sur de Sonora y Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí, México, Guerrero, hacia el Oeste de Oaxaca, Chiapas, Puebla y al Este en Veracruz, Tabasco, Campeche, hasta la Península de Yucatán y Quintana Roo, incluso algunas Islas de Cozumel ( Peters, 1979; Miller, et al., 1957; Álvarez del Toro, 1971; Blake, 1972; Davis, 1972; Edwards, 1972; Gruson, 1976; Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; AOU, 1998).
Los primeros registros datan del 11 de abril de 1938 de Zumpango Guerrero y de los Mochis, Sinaloa, seguido de dos individuos más del 2 de mayo de 1938 y 28 de mayo de 1940 de Chilpancingo, Guerrero. A partir de ellos las colectas sucesivas abarcan hasta la década de los 90s. en: Sinaloa: Mpio. Los Mochis, Carrizo, 6 mi W de San Miguel; Mpio. Cosala, Sierra Palos Dulces, 15 Km WSW de Cosala. Nayarit: 10 m E San Blas; 1.1 mi S y 1.2 mi E puente cerca San Blas; San Blas; Jumatám. 30 km NO Tepic; palapita, 21 Km S Jalcocotán; Singayta, 10 Km N San Blas; 1.5 mi NE Las varas, N de Mazatán. Jalisco: Atenquique; 12 mi S Ahuacapan. Colima: 0.5 mi W El Cobano; Río Naranjo. Michoacán: Parácuaro; km 288, 24 kmpor carretera E Morelia; 15 mi E Morelia. México: Mpio.Tepetlixpa, Mpio. Ozumba de alzate, barranca límitrofe, 7 Km NE Nepantla. Guerrero: Acahuizotla; Chilpancingo; Omilteme; Zumpango; Omiltemi, Hortiguillas; Omiltemi, Potrerillos; 7 km O Zumpango del Río; Agua de Obispo; Chimicotitlán, W debajo de Acahuizotla; El Zapote, W El cotito, Santa Barbara. Oaxaca: Boca del Río coatzacoalcos y Río Sarabia, Finca San Carlos; 8 km NW Tapanatepec, Rancho Sol y Luna; Tapanatepec, cerca de Rancho Sol y Luna; 12 mi NW Tapanatepec, Rancho Efigenia, NW Tapanatepec, Rancho Vicente; 4 mi arriba Rancho San Carlos; jct Río Sarabia y Coatzacoalcos, 24 mi N Matias Romero; 11 mi S Juchatengo; 24 mi N Matias Romero; 20 mi N Matias Romer; Mpio. Putla de Guerrero, Tierra Colorada, 5 Km E de Putla; Mpio. San Gabriel Mixtepec, Finca Monterrey a 49 Km de Puerto Escondido; Mpio. San Gabriel Mixtepec, Finca Monterrer, 5 Km NW de San Gabriel Mixtepec. Chiapas: Aproximadamente 39 km SE Tonalá; 25.5 km NNW Ocozocoautla; Santa Rosa; 9 km NE Mapastepec; Aproximadamente 85.5 km E Comitán; 20 km SE Pijijiapan; 40 km SE Tonalá; 8.5 km E Estación Juárez, Rancho Alejandría; SE de Santa Rosa, La Independencia, E La Trinitaria, San Antonio Buenavista; Mpio. Ocozocoautla, Selva del Ocote; 44 Km N Mapastepec; 15 Km N Mapastepec. Veracruz: Coyame; 9 mi NNE Catemaco; 6 mi NNE Catemaco; Sierra de Santa martha, El Bastonal; Dos Amates (cerca de Catemaco); Sontecomapán, NE de Catemaco; Sontecomapán; Presidio; Mpio. Santiago Tuxtla, Tres Zapotes; Pasarión; 200 m S Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas. Tabasco: Mpio.De Centla, Reserva de la Bisoferea Panatanos de centla, Río Grijalva, Arroyo Palo, 4 Km s de Frontera. Campeche: 18.5 km Xpujil; Mpio. Hecelchacán, 16 Km de Isla jaina y 9 Km de Dzotzil. Yucatán: 18 km N Tizimin; 4.4 Km S del Cuyo, Reserva Río Lagartos; El Cuyo, Río Lagartos; 13 Km El Cuyo, Reserva Río Lagartos. Quintana Roo: Isla Cozumel; 14 km W Cozumel, Isla Cozumel; 8 km SW Cozumel, Isla Cozumel; 5 km S San Miguel, Isla Cozumel; 6 km NE San Miguel; 8 km SW San Miguel; 12 km SW San Miguel; 11 km SW San Miguel; Cedral; Isla Cozumel, Cedral 5.5 Km SE y 13 Km SE de San Miguel; 14 Km E de Cozumel; Isla Cozumel, Laguna Colombia, Km 27.5 Carretera Costera; Isla Cozumel, Laguna Colombia, Km 26.5 Carretera Costera; Isla Cozumel, El Cedral; Isla Cozumel, Laguna Colombia; Isla Cozumel 8 Km camino a Punta Norte; Reserva de la Biosfera Sian Ka'an Estación Santa Teresa.
Distribución actual: Durango: Mazatlán, Sur de Sinaloa y Nayarit (Palmer, 1999). En la región Centro-Occidente de Nayarit específicamente en la Sierra de San Juan y zonas aledañas (Espinosa, 1999); San Blas (Howell y Russell, 2001), Sur de Nayarit (Voit y Riddell, 1998). Colima y Jalisco: carretera 200 a 185,4 Km a Puente La Puerta (Nikula, et al., 1997; Voit y Riddell, 1998). Región Centro -Occidente de Michoacán (Méndez y Rodríguez, 2000), Veracruz: La Región de Los Tuxtlas (Coates-Estrada y Estrada, 1985, Shaldach y Escalante, 1997), sin localidad (Johnson y Cecil, 1999). Oaxaca: W del Istmo de Tehuantepec, 5 mi W de Temascal, Río Atoyac, San Miguel Sola de Vega y San Pedro Juchatengo (Binford, 1989). Chiapas: Palenque (Vermeulen, 2000), El Triunfo, Yucatán y Quintana Roo: Cozumel (Gómez de Silva, 2001). Campeche: Reserva de la Biosfera Calakmul (Figueroa, 2001). Yucatán: Río Lagartos y Jardín Botánico Alfredo Barrera, Quintana Roo: Cozumel, Felipe Carrillo Puerto (Forsten, 1995; Howell y Hoyer, 2000; Kronauer y Rheindt, 2000; Vermeulen, 2000).
Nayarit: Sierra de San Juan y Zonas aledañas (218 10' a 218 38' N y 1048 52' y 1058 18' W) (Espinosa, 1999). Guerrero: Chimicotitlán, 17° 22.5' N, 99°22.5' W, cerca de Acahuizotla (CNAV). Veracruz: Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas ( 18° 34' y 18° 36' N , 95° 04' y 95° 09' W, con una altitud que varía entre los 150 m lado este y 650 m lado oeste). Sierra de los Tuxtlas (18° 10' y 18° 45' N, 94° 42' y 95° 27' W., (Schaldach y Escalante, 1997), Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche (18°25.690'-18° 29.059' N y 89° 16.754'-89° 19. 199' W) (Figueroa, 2001).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Estrategia trófica
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Atrapa insectos como hormigas guerreras, arañas, pequeñas sapos y lagartijas. De los frutos el chacá rojo entre otras bayas y semillas ariladas (Stiles y Skutch, 1990; Figueroa, 2001).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Bosques tropicales deciduos y siempre verdes, ecotonos, acahuales altos, bordes y orillas de bosques primarios, islas o manchones relativamente no perturbados del bosque, bosque húmedo secundario y plantaciones (Álvarez del Toro, 1971; Peterson y Chalif, 1989; Stotz, et al., 1996; Shaldach y Escalante, 1997; AOU, 1998).
Macroclima
Climas cálidos del grupo A y cálido húmedos Af (m). Desde el nivel del Mar a los 1800 y ocasionalmente hasta los 2500m (Howell y Webb, 1995; Stotz, et al., 1996; AOU, 1998).
Tipo de ambiente
Selva alta perennifolia, En las selvas tropicales especies de plantas como: Chamaedora pinnatifrons, C. alternans Epidendrum, Peperomia, Psychotria y Eupatorium, F. insipida, Ceiba pentandra, Abuta panamensis, Hamelia longipes, Guarea glabra, Astrocaryum mexicanum, Pouteria sapota, Cecropia obtusifolia, Brosimum alicastrum, Jacaratia dolichaula, Tabebuia guayacan, Aristolochia schippii, Poulsenia armata, Swietenia macrophylla, Pimenta dioica, Cedrela odorata, Dendropanax arboreus y Platymiscium yucatanum. Vegetación de zonas perturbadas: Ficus yoponensis, Pilea microphyla, Bursera simaruba, Begonia nelumbifolia (Ibarra-Manríquez, et al., 1997).
Uso de hábitat
Forrajea en el sotobosque medio y dosel del bosque (Stiles y Skutch, 1990).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Reproducción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
En el estado de Oaxaca se registraron varios machos en época reproductiva, cerca de la Finca San Carlos el 12 de febrero de 1969, en Montebello el 8 de mayo de 1962 y en Puerto Ángel el 5 de mayo de 1961 (Binford, 1989; Schaldach, et al., 1997).
- bibliographic citation
- Chávez-Castañeda, N. 2005. Ficha técnica de Attila spadiceus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- author
- Chávez-Castañeda, N.
Behavior
(
Spanish; Castilian
)
provided by INBio
Son solitarios, inclusive en la época de cría, durante la cual se forma un fuerte vínculo de pareja. Asimismo, son sedentarios.
Son activos y bulliciosos y se mueven constantemente entre los árboles altos y el suelo; mueven la cola constantemente hacia arriba y hacia abajo para describir un arco amplio. Escudriñan todo a su alrededor.
- author
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Distribution
(
Spanish; Castilian
)
provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente a lo largo del país, desde las bajuras hasta por lo menos los 1850 m.s.n.m. Es común donde aún queda bosque aunque sea fragmentado.
Distribucion General: Se encuentra al noroeste de México hasta el oeste de Ecuador, Bolivia y al sureste de Brasil.
- author
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Trophic Strategy
(
Spanish; Castilian
)
provided by INBio
Atrapan insectos, arañas, ranas pequeñas y lagartijas de la vegetación o al volar, o capturan a sus presas mientras rastrean por el suelo. También se alimentan de bayas y de semillas ariladas y en ocasiones se asocian a las hormigas "arrieras o guerreras" (
Eciton spp.) para atrapar a las presas que huyen de ellas.
- author
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Reproduction
(
Spanish; Castilian
)
provided by INBio
Su nido consiste en una taza voluminosa hecha de raicillas fibrosas, raquis de hojas compuestas y pedazos de helecho verde o musgo, con un forro de materiales parecidos pero más finos. Se localiza entre un nicho o escondrijo entre epífitas, entre las raíces tablares o los retoños de un tocón o en un barranco de una carretera o quebrada, a una altura de 0.8 a 3 m., y a menudo bien lejos del bosque. Ponen de 3 a 4 huevos, entre blancos opacos y rosados o anteados claros, con manchas y salpicaduras de color café, rojizas, canelas y lila claro que particularmente forman una corona. Se reproducen de marzo a julio.
- author
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Diagnostic Description
(
Spanish; Castilian
)
provided by INBio
Mide 18 cm. y pesa 40 grs. Es bastante grande, cabezón, con el pico largo de punta ganchuda que con frecuencia parece encontrarse ligeramente torcida hacia arriba; su coloración es sumamente variable. Los adultos presentan la parte superior y los lados de la cabeza y parte posterior del cuello entre verde oliva y café con un listado negro variable. En algunos individuos se presenta una mezcla amarilla en la frente y/o las mejillas. La espalda es entre café castaño y oliva parduzco y la rabadilla y las coberteras supracaudales entre amarillo brillante y ante ocráceo. La cola es entre café oscuro y rufo canela y las alas son café oscuro, con las coberteras alares bordeadas con café, oliva o ante canela. La garganta es blanco grisáceo, amarillo u oliva, con listas fuscas y el pecho es amarillo, oliva o gris, con o sin listas oliva, fuscas o café. El abdomen es blanco, o ante claro y amarillo pálido. Los flancos, muslos y coberteras infracaudales son blancuzcos, amarillos o anteados. El iris es rojo ladrillo, más brillante en los machos, y el pico es café oscuro. La base de la mandíbula (en ocasiones las dos mandíbulas) es entre color cuerno y color carne y las patas son grises. Los ejemplares juveniles difieren de los adultos de manera consistente por tener el ojo café. Los flecos son angostos y de color canela en las plumas de la coronilla y por lo general presentan un borde canela grueso.
- author
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Gulgumpad attila: Brief Summary
(
Swedish
)
provided by wikipedia SV
Gulgumpad attila (Attila spadiceus) är en fågel i familjen tyranner inom ordningen tättingar. IUCN kategoriserar arten som livskraftig.
Gulgumpad attila delas in i tolv underarter:
flammulatus-gruppen Attila spadiceus pacificus – förekommer i kustnära nordvästra
Mexiko (sydligaste
Sonora till västra
Oaxaca) Attila spadiceus cozumelae – förekommer på ön
Cozumel (utanför
Yucatánhalvön i östra Mexiko) Attila spadiceus gaumeri – förekommer på tropiska norra Yucatánhalvön,
Holbox,
Meco och
Isla Mujeres Attila spadiceus flammulatus – förekommer från tropiska sydöstra Mexiko (
Veracruz) till
El Salvador Attila spadiceus salvadorensis – förekommer från tropiska
El Salvador till nordvästra
Nicaragua Attila spadiceus citreopyga – förekommer från tropiska sydöstra
Honduras och Nicaragua till västra
Panama Attila spadiceus parambae – förekommer i västra
Colombia (
Río Atrato till
Nariño) och nordvästra
Ecuador Attila spadiceus sclateri – förekommer i tropiska östra Panama och nordvästra Colombia (övre
Sinúdalen) Attila spadiceus caniceps – förekommer i tropiska norra Colombia (mellersta
Magdalenadalen och nedre Sinúdalen) Attila spadiceus parvirostris – förekommer i
Sierra Nevada de Santa Marta (nordöstra Colombia) och nordvästra
Venezuela spadiceus/uropygiatus-gruppen Attila spadiceus spadiceus – förekommer från östra Colombia till
Guyana, nordöstra
Peru, norra
Bolivia, norra
Brasilien;
Trinidad Attila spadiceus uropygiatus – förekommer i sydöstra Brasilien (
Alagoas och
Bahia till
Rio de Janeiro)
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Wikipedia författare och redaktörer