dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El principal riesgo para M. nasuta es la destrucción de su hábitat, ya que no se colecta con fines ornamentales. En las dos regiones donde se conoce, Montebello y la Sierra del Infiernillo, grandes porciones de su hábitat se han perdido para el establecimiento de milpas.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Maxillaria nasuta se ha localizado exclusivamente en hábitats primarios. Existen aún bosques con hábitat adecuado en la Sierra del Infiernillo, pero algunas localidades cerca de Nahá, El Tumbo y dentro del Parque de Montebello han sido destruidas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

La densidad en algunas selvas cercanas a cuerpos de agua puede ser cercana a unos 10 individuos por hectárea (Soto, obs. pers. en Laguna Ocotal Grande y cerca de Villa Las Rosas). Es mucho más rara en otras selvas.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Maxillaria nasuta se reportó por primera vez para México en 1959 (Oberg, 1959), con base en material colectado en la Laguna Ocotal Grande. Posteriormente se ha colectado en esa misma área y en algunas localidades cercanas y ambientalmente similares en la continuación de la Sierra Infiernillo hacia el NW. Al final de la década de 1980 se localizaron poblaciones en el Parque Nacional Lagunas de Montebello y se han visto especímenes en la zona contigua fuera del parque, cerca de Santa Elena (Soto-Arenas, 1989).
Las poblaciones dentro del Parque de Montebello fueron probablemente extirpadas por los incendios de 1988 y la destrucción de su hábitat por las actividades agrícolas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No se conoce que M. nasuta tenga alguna relevancia cultural o ecosistémica. Esta especie es desconocida para la población local y no se cultiva en México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

La conservación in situ de M. nasuta aún es posible. Aunque la planta probablemente ya no existe dentro del Parque Nacional Lagunas de Montebello, se han localizado algunos especímenes en el área aledaña entre Cinco Lagos y Santa Elena. Eventualmente debería considerarse proteger esta área, ahora que el parque ya no contiene una parte importante de la flora original debido a los incendios y a la destrucción de los hábitats por los habitantes de Tziscao y los asentamientos cercanos.
Existen poblaciones mejor conservadas en el extremo noroeste de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, en la Laguna Ocotal Grande. Esta área protegida también es afectada por el establecimiento de milpas. De hecho, la estimación de la densidad se efectuó en una zona talada aledaña a la laguna. Fuera de la reserva de la biósfera existen poblaciones grandes hacia el oeste.
Todas las zonas donde M. nasuta es conocida pertenecen ya sea a la región prioritaria "Lacandona" o a la de "El Momón-Montebello".
La conservación ex situ no es una estrategia adecuada por el momento, aunque es preocupante que actualmente no se conozca ninguna planta de origen mexicano en cultivo. Las plantas se han mantenido por varios años en invernadero templado y húmedo, pero son relativamente intolerantes a temperaturas bajas (e.g. < 5°C). La forma y disposición de las hojas favorece el acumulo de agua en las vainas que rodean al seudobulbo y debe dársele una fuerte ventilación para evitar que los seudobulbos se pudran. Maxillaria nasuta no tiene importancia hortícola y difícilmente se podrían comercializar plantas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Descripción de la especie

Hierba epífita grande, de 32-45 cm de alto, cespitosa, formada por varios abanicos, cada uno con hojas y vainas dísticas que envuelven un seudobulbo en la base. Raíces teretes, cafés, de 2-3(-5) mm de diámetro. Rizoma abreviado, ca. 13 mm de grosor. Seudobulbos unifoliados, ovados, comprimidos, de un entrenudo, de (5-)7-9 x (2-)3-4 cm, lisos o arrugados, inconspicuamente sulcados, verdes o amarillentos, de apariencia barnizada; totalmente ocultos entre unas 5 vainas conduplicadas, longitudinalmente estriadas, de hasta 6 x 5 cm (cuando extendidas), 4 de éstas articuladas con láminas foliares similares a la hoja apical, algo menores. Hoja apical, linear, obtusa u oblicuamente bilobada y retusa, conduplicada en la base y formando un peciolo de ca. 6-7 cm de largo, coriácea, carinada en el envés, sulcada en el haz, de 20-45(-65) x (2-)3-4.3 cm. Inflorescencia uniflora, de las axilas de las vainas, 1-2 por seudobulbo, pedúnculo de 3-6 cm de largo, con 3 vainas anchas e infladas, elípticas, obtusas, similares a la bráctea floral, de 35-38 x 20-21 mm. Ovario pedicelado, obcónico, grueso, sulcado-carinado, furfuráceo, escamas negruzcas, de 19-27(-3) mm de largo, ca. 6 mm de grosor. Bráctea floral conduplicada, elíptica, obtusa, apiculada, cartácea, con bordes adelgazados, de 35-36(-42) x (17-)20 mm. Flores grandes, de ca. 4 cm de largo, 3 cm, de alto, algo atractivas, patentes o casi, los segmentos coriáceo-carnosos, rígidos; tépalos amarillentos con los ápices verdes, labelo rojizo o púrpura con márgenes amarillos y un callo anaranjado ocre. Sépalos acuminados, abaxialmente muy engrosados axialmente, cóncavo-canaliculados, con ápices conduplicados, los márgenes adelgazados, distalmente involutos, furfuráceos en ambas superficies en la mitad basal. Sépalo dorsal lanceolado, formando una gálea sobre la columna junto con los pétalos, de 33-40(-45) x 11(-12) mm; los laterales oblicuos, triangular-lanceolados, los márgenes basales ligeramente revolutos, de 33-40 x 10 mm, sin formar un mentón. Pétalos subparalelos a la columna, arqueados, angostamente elípticos o elíptico-lanceolados, agudos, la base oblicua y angostada, ca. 8-nervados, furfuráceos en ambas superficies en la base, papilosos, de 20-21.5(-30) x (5-)6(-7) mm, abaxialmente muy engrosados axialmente, el lomo proyectado en un mucrón muy corto y ancho, los márgenes adelgazados. Labelo de (17-)19(-20) x 7-7.5 mm; lanceolado-subpanduriforme en contorno general, superficie celularmente papilosa, obtuso en la base, obscuramente trilobado, el istmo poco definido, pero evidente por un par de pliegues marginales, uno a cada lado cerca de la mitad; lóbulos laterales alargados, semielíptico-oblongos, erectos, redondeados, de ca. 10 x 1.5 mm; lóbulo medio triangular-oblongo, subagudo-obtuso, deflexo, carnoso, margen apical diminutamente eroso-repando, densamente papiloso y algo conduplicado en el ápice, de ca. 9 x 5.5 mm; disco con un callo anchamente oblongo, papiloso-puberulento que termina a la altura del istmo, de ca. 8 x 2 mm; lóbulo medio con un callo corto, ovado, densamente papiloso-puberulento, similar al del disco, pero de sólo 2 x 0.75 mm. Columna arqueada, robusta, semicilíndrica, papilosa, ventralmente cóncava-canaliculada, de (10-)13(-14) mm de largo, ca. 5 mm de ancho; clinandrio truncado, muy papiloso, muy ligeramente engrosado y apenas proyectado, con un pie trapezoidal, muy corto, de ca. 3 x 2.5 mm. Estigma de ca. 3 x 3 mm, excavado, triangular-hastado; rostelo laminar, carnoso, entero. Antera galeada, caediza, con una mancha oscura a cada lado. Polinario de ca. 4 mm de largo, con 4 polinios sobrepuestos, desiguales en cada par, unidos a un estípite rómbico-oblongo y a un viscidio semilunado. Cápsula elipsoide de ca. 5 cm de largo (Descripción basada en material mexicano, medidas entre paréntesis de Atwood, 1989; Atwood y Mora, 1999; Hamer, 1983).

Maxillaria nasuta es algo variable a lo largo de su distribución. Las flores de Ecuador son menores que las de otras regiones. Atwood y Mora (1999) mencionan que los especímenes de elevaciones mayores de Costa Rica y Ecuador tienen brácteas del escapo mayores, pero que la variación es probablemente continua. Es similar a M. proboscidea Rchb.f., de Venezuela, que tiene flores más pequeñas; material adicional podría indicar que es un sinónimo más de M. nasuta (Ames y Correll, 1952).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: El Momón-Montebello

Chiapas

Regiones Prioritarias Terrestres: Lacandona

Chiapas

MEXICO / CHIAPAS / INDEPENDENCIA, LA

Santa Elena

MEXICO / CHIAPAS / OCOSINGO

- Laguna Ocotalito
- Laguna Ocotal Grande
- Poxo Ocotal
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Hierba perenne, iterópara, de larga vida, epífita de humus, con crecimiento simpodial.
Biología floral. No se conoce nada sobre la biología floral de Maxillaria nasuta. Algunas especies cercanas del grupo Dicrypta de Maxillaria son frecuentemente autopolinizadas. En el campo M. nasuta se ve frecuentemente con cápsulas y no se descarta que exista autopolinización. Otras Maxillaria son polinizadas por distintos tipos de abejas. En M. nasuta existen un par de callos puberulentos que podrían ser considerados como seudopolen o pelos secretores, tal y como se presenta en otras especies de Maxillaria (van der Pijl y Dodson, 1966). Braga (1978) reporta que el polinizador de M. pendens Pabst es la avispa Stelopolybia cf. pallipes (Olivier) (Hymenoptera, Vespidae) que parece colectar una sustancia cerosa del callo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Epífita de troncos y ramas grandes con acumulo de humus. En varias zonas es más abundante en bosques contiguos a cuerpos de agua, como cenotes y lagunas. Ocasionalmente se han encontrado plantas terrestres, pero probablemente son plantas epífitas que han sobrevivido en el piso después de la caída de su soporte.

Macroclima

No existen estaciones meteorológicas de la Sierra del Infiernillo (que comprende las localidades de Laguna Ocotal Grande, Nahá, Ocotalito, Villa Las Rosas). La carta de climas (Anónimo, 1997) indica un clima semicálido, (A)C(m)igw", para esa zona. Las estaciones de Livingstone (673 m s.n.m.) y Ocosingo (905 m), en las cañadas cercanas, pero más secas, tienen una precipitación de 1868 y 1884 mm anuales y una temperatura media de 22.3 y 23.7°C, respectivamente. A juzgar por la exuberancia de la vegetación, la precipitación en la Sierra del Infiernillo debe ser cercana a 3000 mm anuales y la temperatura de unos 20°C.
El clima reportado de la región de Montebello varía rápidamente a lo largo de Parque Nacional, el clima reportado para Tziscao es templado con verano fresco C(fm)bigw'', con una temperatura media anual de solo 17.4°C (probablemente debido a la alta nubosidad) y una precipitación de 2562.4 mm. En Santa Elena, afuera del parque, hacia el este, el clima es semicálido con lluvias en verano, A(C)m(i'')gw'' la precipitación es de 3487 mm y la temperatura media anual de 22°C.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

La floración en México se ha registrado en el campo en julio, pero en cultivo se ha presentado también en agosto y octubre. Atwood y Mora (1999) mencionan que en Centroamérica florece de abril a octubre, y Hamer (1983) indica que es en septiembre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Maxillaria nasuta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Maxillaria nasuta ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Maxillaria nasuta là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được Rchb.f. mô tả khoa học đầu tiên năm 1866.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Maxillaria nasuta. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến tông lan Maxillarieae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Maxillaria nasuta: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Maxillaria nasuta là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được Rchb.f. mô tả khoa học đầu tiên năm 1866.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI