dcsimg
Image of Cycad
Creatures » » Plants » » Gymnosperms » » Cycad Family »

Cycad

Zamia fischeri Miq.

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La destrucción del hábitat, y el avance de la frontera agrícola, están afectando considerablemente a las poblaciones naturales de esta especie. Además, esta especie es extraída y comercializada con fines ornamentales, por lo tanto, se recomienda su propagación ex situ y el establecimiento de UMAS para lograr un manejo sostenido.

Comercio internacional lícito

Según los reportes de la UNEP-WCMC CITES, para el periodo de 1975 a 2008 se reportan los siguientes movimientos:
De Australia se reportan 341 plantas vivas con fines Comerciales, 12 plantas vivas con fines personales y 7 semillas con fines Comerciales. De Costa Rica 117 plantas vivas para fines Comerciales. De La Gran Bretaña 12100 plantas vivas con fines Comerciales. De Israel 100 plantas vivas con fines Comerciales. De Sri Lanka una planta viva con fines Comerciales. De Marruecos una planta viva con fines comerciales y una planta viva confiscada. De México se reportan 117 kilos de semillas y 5000 plantas vivas, ambos con fines Comerciales. De Malasia se reportan 5 plantas vivas con fines Comerciales. De Singapur se reportan 19050 plantas vivas con fines Comerciales. De Tailandia se reportan 4 plantas vivas con fines Comerciales y 5 sin propósito. De los Estados Unidos 12 plantas vivas y 200 semillas, ambos con fines Comerciales. De Venezuela se reportan 20 plantas vivas con fines Comerciales. De Sudáfrica se tienen 88 plantas vivas con fines Comerciales, 12 plantas vivas con fin Personal, 50 semillas que no se especifica propósito y 2 plantas secas con fines Científicos.
Fecha de consulta: Julio de 2009.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El estado de conservación para Zamia fischeri en función de la calidad del hábitat no es muy alentador, dado que los índices de deforestación que experimenta el área de influencia conocida para la especie es alta, además esta especie ha sido sobre colectada para ser comercializada como ornamental. (Whitelock, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se especula que Zamia fischeri debió tener poblaciones grandes en San Luís Potosí (Tamuín y El Naranjo) y áreas aledañas, así como en los alrededores de Jalpan de Serra (Querétaro), dado que es justamente de estas localidades de la cual se cuenta con reportes de sobrecolecta para ser comercializada con fines ornamentales (Whitelock, 2002). Actualmente las poblaciones se encuentran fragmentadas con números muy bajos de individuos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Zamia fischeri, es una de las especies de Zamia, que más se usan como ornamento, por ende, ha estado sujeta a saqueos continuos de sus poblaciones naturales. Zamia fischeri forma parte de un grupo de cycadas mexicanas, de las cuales se dispone muy poca información (casi nada) sobre biología reproductiva y dinámica poblacional.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actualmente, no se dispone información sobre programas de conservación in situ de esta especie, sin embargo, varios jardines botánicos a nivel mundial en especial el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología A. C., disponen de ejemplares vivos para fines de investigación y conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Planta dioica de hasta 100 cm de alto, tallos subterráneos, 10-30 cm de largo, 3-4 cm de diámetro, generalmente con una corona, pero en plantas adultas llegan a tener varias bifurcaciones. Hojas 3-7, raramente hasta 10, 15-90 cm de longitud, 10-16 cm de ancho, pecíolo terete, etipulado, 7.5-10 cm de largo, 2-3 mm de diámetro, inerme. Folíolos 10-32 o más, papiráceos, oblanceolados a ovados, 4-14 cm de longitud, 1.2-4.5 cm de ancho, ápice agudo, márgenes con numerosos dientes en el tercio distal, nervaduras inconspicuas en el envés, glabros. Microstróbilos 1-2, cilíndricos a cónicos, 4-7.5 cm de longitud, 1.5-2 cm de diámetro, café-tomentoso; microsporofilos cuneiformes, sus caras externas hexagonales, truncados con una ranura horizontal, 3 mm de largo y 5-7 mm de ancho. Megastróbilos 1-2, cilíndricos-ovoides, hasta 7 cm de largo, 4.5 de diámetro, café-oscuros en la juventud, verdes oscuros al madurar, época en la que pierden el tomento; megasporofilas cuneiformes, peltados, sus caras externas hexagonales en la juventud, volviéndose escutiforme al madurar, 1-1.3 cm de largo, 1.8-2.5 cm de ancho. Semillas ovoides, de 1.6 cm de largo, 1.3 cm de diámetro, con sarcotesta rosada en la juventud, roja al madurar. Número cromosómico 2n=16 ( Vovides, 1999; Whitelock, 2002).

Esta especie fue nombrada en honor a Friedrich Ernst Ludwing von Fischer (1782-1854), botánico Ruso de origen Alemán quien fuera director del Jardín Botánico de St. Petesburgo entre 1823-1850 (Whitelock, 2002), el cual habría donado plantas de esta especie para ser cultivadas en el Jardín Botánico de Bélgica "Louis Van Houte", de donde Miquel habría colectado material para su descripción.

En 1844 Friederich Anton Wilhelm Miquel, envía en una carta a Louis Van Houtte, un notado horticultor Belga, en la cual incluía una descripción en Latín de una nueva especie de Zamia que Miquel aparentemente intentaba publicar en su monografía de Cycadas que debería aparecer en Linnaea (1847). Sin embargo, Van Houtte toma la decisión de publicar esta descripción en Latín en su catálogo horticultural "Hortus Vanhoutteanus", atribuyéndole la autoría a Miquel por ser quien había concluido la descripción de la nueva especie (Stevenson et al. 1995-1996); sin embargo, años después de la descripción y dado la forma en que fue publicada, el país de origen para Z. fischeri era un enigma, por lo que, Miquel sugirió "América Tropical", en tanto, que Alphonse de Candolle pensaba que esta especie provenía desde Sur América. Finalmente, Eduard August von Regel posterior director del jardín Botánico de St. Petesburgo, fue quién atribuiría Z. fischeri a México (Whitelock, 2002), decisión que fue la correcta.

Bajo propósitos nomenclaturales, la publicación de la descripción en Latín de Zamia fischeri en Hortus Vanhoutteanus tiene prioridad; sin embargo, dado que la carta publicada no citaba ningún espécimen, Stevenson &Sabato (1986) cambiaron el neotipo por un espécimen sobre el cual Miquel se baso para describir la especie en su monografía en Linnaea (Stevenson, 1995-1996).

Información sobre especies similares

Zamia fischeri se distribuye entre los estados de San Luís Potosí, Querétaro y Tamaulipas y esta estrechamente relacionada con Z. vazquezii D.W. Stev., Sabato, A. Moretti &De Luca, endémica al norte del estado de Veracruz. Estas dos especies generalmente son plantas pequeñas, con tallos subterráneos, y presentan folíolos papiráceos, generalmente elípticos, con bordes dentados; estos atributos morfológicos son únicos para el género en México.

Las diferencias entre Zamia vazquezii y Z. fischeri pueden ser observados en atributos foliares; las hojas de Z. vazquezii son más numerosas (mas de 6), son más largas, sobre los 30 cm de largo, erectas, y tienen mas de 12 pares de folíolos; en comparación, Z. fischeri tiene menos de 6 hojas, las cuales miden menos de 30 cm de largo, son reflexas y tienen menos de 12 pares de folíolos. Los folíolos de Zamia vazquezii son ovados, con la base atenuada y el ápice acuminado, en contraste Z. fischeri son lanceolados con ápices agudos (Stevenson et al. 1995-1996).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / QUERETARO

Actual-histórica

MEXICO

Zamia fischerri se distribuye sobre la Sierra Madre Oriental, entre los estados de Queretaro, Hidalgo, San Luís Potosí y Tamaulipas.

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

MEXICO / TAMAULIPAS
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Zamia fischeri es una especie dioica, que al igual, que sus congéneres es polinizada por insectos (Norstog &Fawcett, 1989), y su ciclo de maduración de los conos femeninos dura un año.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México, siendo la dependencia encargada de otorgar los permisos y certificados CITES, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la Ley CITES en México, se encarga de verificar la aplicación de la CITES; contando con 57 inspectorías para vida silvestre y fitosanitario y 89 inspectores.

Medidas nacionales

Las medidas de control nacional las realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT). La especie cuenta con protección por parte de las leyes mexicanas tales como la Ley General de Vida Silvestre, que establece disposiciones para su conservación y la de su hábitat y dispone limitaciones a cualquier aprovechamiento no sustentable, y el Código Penal Federal, que sanciona cualquier uso sin autorización o que viole las disposiciones de la ley.

Supervisión de la población

No se dispone de supervisión, excepto las que llevan a cabo las autoridades de Observancia y Aplicación de la ley en materia ambiental (PROFEPA).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Zamia fischerii se distribuye entre 140-950 m de altitud (Vovides, 1999), en bosque tropical caducifolio y bosque de Coníferas y de Quercus (sensu Rzedowski, 1978).

Macroclima

Zamia fischeri registra tres tipos de climas para todo el rango de distribución actualmente conocida entre los estados de Querétaro y San Luís Potosí. El tipo Awo", calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; corresponde para las poblaciones registradas en el municipio de Jalpan de Serra en Querétaro, donde la temperatura promedio anual es de 23.6 ºC y 925.1 mm de precipitación anual, siendo diciembre el mes menos lluvioso (7.2 mm) y septiembre (212.5) el mes con mayor precipitación.

Las poblaciones registradas para San Luís Potosí y específicamente en las zonas próximas a la localidad Ciudad del Maíz, en el municipio de El Naranjo, reporta el clima de tipo BS1(h')w", semiarido, calido, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; con temperatura promedio anual de 19.8 ºC y 653.2 mm de precipitación anual, el mes más seco se reporta en febrero (6.2 mm) y el de mayor precipitación en septiembre (193.1 mm). En tanto, que para las poblaciones reportadas desde la Sierra el Abra, en el municipio de Tamuín, corresponde el clima de tipo: Awo", calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; con temperatura promedio anual de 26.8 ºC y 935.6 mm de precipitación anual, el mes más seco es marzo (19.2 mm) y el más lluvioso del año es septiembre (196.8) (García, 2004).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia fischeri. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio