dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Frecuenta los niveles superiores soleados del bosque, de donde desciende en los claros adyacentes con árboles y arbustos dispersos en las áreas de crecimiento secundario y los bordes.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Efectúan migraciones altitudinales (Ver Distribución en Costa Rica).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman parejas o grupos pequeños de tamaño familiar. En ocasiones acompañan a las bandadas de tangaras, reinitas y otros mieleros.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente poco común a lo largo de las bajuras del Caribe; localmente asciende hasta los 900 m. Es común en las bajuras y piedemontes al sur de la vertiente del Pacífico, hacia el norte hasta cerca del Parque Nacional Carara, y localmente hasta los 1200 m. de elevación.


Distribucion General: Se encuentran desde el noreste de Honduras hasta el oeste de Ecuador, noreste de Argentina y el sur de Brasil.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Busca insectos entre el follaje tales como las reinitas, ocasionalmente cuelga y se estira en forma acrobática. Se alimenta de frutos y semillas ariladas, inclusive de bananos en los comederos artificiales. Desde una percha introduce el pico entre las flores para extraer néctar.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en una taza profunda suspendida entre 2 ramas llenas de hojas, construida con fibras liberianas finas y vilano suave, con un colchón compacto de raquis secundarios de hojas compuestas pequeñas. Se localiza a una altura de 5.5 a 8 m. en un árbol aislado. Suelen poner 2 huevos blancos con marcas oscuras entre mayo y octubre (pichones en noviembre).

Se observó a 3 adultos alimentar a los pichones en un nido.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 11.5 cm. y pesa 13.5 grs. El pico es más o menos grueso, rosáceo en la base y con la punta aguda; el macho es de un azul más pálido que el de los Cyanerpes, y la hembra es verde con la cabeza azul. El macho adulto es principalmente azul brillante con la garganta negruzca. Las áreas loreal y orbital, la espalda, cola y la mayor parte de las alas son negras, y las escapulares y las coberteras alares y remeras están bordeadas con azul. La hembra presenta la parte superior y lados de la cabeza azul verdoso, el área loreal fusca y la garganta gris. El resto del cuerpo, inclusive los bordes de las coberteras alares, remeras y timoneras, es de color verde pasto más oscuro y opaco en la espalda. Muestra un tinte azul en los hombros. El iris es rojo ladrillo, el pico negruzco con la mitad basal de la mandíbula de color rosáceo, y las patas son de color carne. Los individuos inmaduros son como la hembra adulta. Los machos adquieren el plumaje de adulto antes de la primera época de cría, aunque retienen algunas remeras bordeadas de verde y el verde del abdomen.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es apreciada por algunos "pajareros" por su canto y plumaje, por lo que la capturan para mantenerla enjaulada en cautiverio ("aves de jaula").

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: in Cayana = Cayenne.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Dacnis cayana ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El dacnis azul[4]​ (en Panamá, Ecuador, Perú y Colombia) (Dacnis cayana), también denominado saí azul (en Bolivia, Paraguay y Argentina), mielero turquesa (en Venezuela), mielero azul (en Honduras), mielero celeste (en Nicaragua) o mielero azulejo (en Costa Rica),[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Dacnis. Es nativo de América Central y del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye ampliamente desde el noreste de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, hacia el este por Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, hacia el sur por Ecuador (a occidente de los Andes solamente hasta el centro oeste de Ecuador), Perú, hasta el centro y este de Bolivia, la mayor parte de Brasil (excepto el sur de Río Grande do Sul), este de Paraguay, hasta el noreste de Argentina.[1]

Esta especie, ampliamente diseminada y generalmente común, habita en una variedad de ambientes boscosos y otras zonas arboladas, incluyendo jardines y parques urbanos, principalmente por debajo de los 1000 m y unas pocas hasta los 1600 a 2000 m de altitud en los Andes.[6]

Descripción

Mide en promedio 12,5 cm de longitud y pesa 13 g. Presenta un marcado dimorfismo sexual. El macho es de color azul turquesa, con un redondel negro alrededor de los ojos; la garganta, el lomo, las alas y la cola son negras, las alas con borde azul turquesa y cara inferior gris azulado. La hembra es verde, con la cabeza azul, la garganta azul clara a gris ceniza, las partes bajas color verde claro y las alas oscuras con franjas verdes.[6][7]

Comportamiento

Forrajea en todos los niveles del bosque. Anda en pareja o en grupos familiares que se integran en bandas con otras especies.[6]​ Su llamado e un fino «tsip».

Alimentación

Come principalmente insectos recogidos del follaje, frecuentemente frutos y también néctar de flores y bromelias.[8]

Reproducción

La pareja construye el nido a una altura de 5,5 a 8 m en un árbol, con forma de taza y la hembra pone de dos a tres huevos blanquecinos con manchas grises. La hembra incuba los huevos, pero es alimentada por el macho.[9]

Sistemática

 src=
Dacnis cayana coerebicolor hembra (arriba) y macho (abajo), ilustración de Smit en Catalogue of the birds in the British Museum, 1886.

Descripción original

La especie D. cayana fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Motacilla cayana; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[5]

Etimología

El nombre genérico femenino Dacnis deriva de la palabra griega «daknis», tipo de ave de Egipto, no identificada, mencionada por Hesiquio y por el gramático Sexto Pompeyo Festo; y el nombre de la especie «cayana» se refiere a Cayena, Guayana Francesa; en los primordios de la ornitología, Cayena era citada como localidad de especies de origen dudosa, provenientes de la Amazonia en general.[10]

Taxonomía

Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es pariente próxima de Dacnis flaviventer, y el par formado por ambas es próximo a un clado integrado por Dacnis hartlaubi y D. viguieri + D. lineata.[11]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[13]​ se reconocen ocho subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Dacnis cayana ultramarina Lawrence, 1864 – pendiente caribeña desde el noreste de Honduras al noroeste de Colombia.
  • Dacnis cayana callaina Bangs, 1905 – oeste de Costa Rica y oeste de Panamá (Chiriquí).
  • Dacnis cayana napaea Bangs, 1898 – norte de Colombia.
  • Dacnis cayana baudoana Meyer de Schauensee, 1946 – suroeste de Colombia (serranía del Baudó) al oeste de Ecuador.
  • Dacnis cayana caerebicolor P.L. Sclater, 1851 – centro de Colombia (valles del Magdalena y del Cauca).
  • Dacnis cayana cayana (Linnaeus), 1766 – del este de Colombia hacia Venezuela, las Guayanas, Amazonia brasileña y Trinidad.
  • Dacnis cayana glaucogularis Berlepsch & Stolzmann, 1896 – desde Colombia al este de Ecuador, este de Perú y oeste de Bolivia.
  • Dacnis cayana paraguayensis Chubb, 1910 – este y sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2020). «Dacnis cayana». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de abril de 2021.
  2. a b Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 336. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927. Motacilla cayana, descripción original.
  3. Dacnis cyanater Richmond Index – Species and Subspecies – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  4. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 8 de abril de 2021. P. 159.
  5. a b c «Dacnis azul Dacnis cayana (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 8 de abril de 2021.
  6. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Dacnis cayana, p. 579, lámina 90(2)».
  7. Sclater, P.L. (2005). Catalogue of the Passeriformes:19. Elibrion Classics.
  8. ffrench, R. (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2nd edition edición). Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2.
  9. Pereira, J.F.M. Aves e Pássaros Comuns do Rio de Janeiro: 130, Rio de Janeiro: Technical Books, ISBN 978-85-61368-00-5.
  10. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Dacnis, p. 130, cayana, p. 95».
  11. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 8 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  13. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Dacnis cayana: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El dacnis azul​ (en Panamá, Ecuador, Perú y Colombia) (Dacnis cayana), también denominado saí azul (en Bolivia, Paraguay y Argentina), mielero turquesa (en Venezuela), mielero azul (en Honduras), mielero celeste (en Nicaragua) o mielero azulejo (en Costa Rica),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Dacnis. Es nativo de América Central y del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES