dcsimg

Pleoticus muelleri ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El langostino patagónico (Pleoticus muelleri), también denominado comúnmente langostino argentino, langostino rojo argentino, gambón argentino, langostino austral o gambón austral, es una especie comestible de crustáceo decápodo nadador del género Pleoticus. Habita mayormente en aguas de plataforma en el sudoeste del océano Atlántico, al sudeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Esta especie habita al sudeste de América del Sur, al sudoeste del océano Atlántico, especialmente frente a la Patagonia, aunque tiene una distribución geográfica dilatada, la cual comprende las aguas litorales atlánticas desde la latitud de 20ºS, frente al estado de Espírito Santo, Brasil,[1]​ siguiendo hacia el sur por todo el sudeste de ese país, continuando por las aguas uruguayas y argentinas hasta los 50ºS, frente a Santa Cruz.[2]

Sus mayores concentraciones se presentan frente a la costa patagónica, sobre la plataforma del mar Argentino, con aguas a temperaturas de entre 6 y 20 ºC e índices de salinidad de entre 31,5 y 33,5 º. Recorre las aguas próximas al fondo marino.[3]​ De esta zona, la región de mayor densidad se encuentra en el golfo San Jorge, en aguas de las provincias de Chubut y Santa Cruz.

Históricamente las poblaciones patagónicas fueron consideradas como pertenecientes a un único stock, pero en el año 2012 se ha propuesto la segmentación de las poblaciones de la Patagonia central en 3 subunidades de stock,[4]​ cada una de ellas representa un área núcleo de reproducción y crecimiento; estas son:

  • Litoral de Rawson (43°30’S);
  • Norte del golfo San Jorge (45°S);
  • Sur del golfo San Jorge (47°S).

Si en el manejo pesquero se subestima la identificación de stocks, ergo, se trata a dos o más unidades como formando una única población, se puede ocasionar la extinción de las subpoblaciones no cuantificadas, por lo tanto, su biodiversidad intraespecífica se resentirá.[5]

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1888 por el zoólogo inglés Charles Spence Bate.[6]

Sinonimia

La sinonimia de este taxón es la siguiente:[7][8]

  • Hymenopenaeus muelleri (Bate, 1888)
  • Solenocera muelleri (Bate, 1888)
  • Haliporus carinatus (Bouvier, 1905)
  • Parartemesia carinata Bouvier, 1905
  • Philonicus muelleri Bate, 1888
  • Haliporus muelleri (Bate, 1888)

Importancia económica y cultural

El langostino patagónico es la especie principal en la pesquería de crustáceos del Atlántico sudoeste. En las aguas argentinas anualmente se pescan de esta especie alrededor de 12 000 toneladas.[9]​ si bien los volúmenes anuales de captura muestran importantes variaciones en sus volúmenes, disparidades de las que no han podido detectarse sus causas.

El alto valor en el mercado internacional de este animal representa un ingreso anual (para el año 2011) de más de 300 millones de dólares estadounidenses, comprendiendo el 30 % de la totalidad de las exportaciones argentinas de productos pesqueros.[10][11]

Lamentablemente, su captura afecta a la comunidad marina en la que vive, pues la pesca de esta y otras especies de langostinos produce la mayor tasa de descarte en el mundo, es decir, que en las redes con la que es extraído también son retirados del mar una enorme cantidad de fauna acompañante, entre los que se encuentran invertebrados, juveniles y adultos de rayas,[12]​ tiburones[13]​ y peces óseos, aves, tortugas y mamíferos marinos, etc. Este volumen generalmente no es aprovechado, ni aun las especies de peces comerciales, por lo que es devuelto a las aguas, muerto. Por ejemplo, en la zona del golfo San Jorge por cada kg de langostino se capturó 1,29 kg de merluza común; en sólo un año fue tirado por la borda en la Argentina entre 35 900 y 42 000 t del principal pescado comercial del país por esta causa, agravado por el hecho que entre 60 y 93 % de los ejemplares eran juveniles.

Buques empleados para su captura

Para capturar langostinos patagónicos generalmente se emplean unos 80 buques tangoneros del tipo de los arrastreros congeladores, de 20 a 40 metros de eslora. Son embarcaciones especialmente preparadas para la pesca en altura, por lo que suelen permanecer entre 20 días y dos meses sin recalar en un puerto, dependiendo de la disponibilidad del crustáceo y la capacidad de la bodega. Tienen equipamiento para procesar a los langostinos y embalarlos congelados a -18 ºC.

Estos buques emplean dos enormes redes, de tipo marisqueras, que trabajan en paralelo, una por banda, las que cumplen su tarea sobre el fondo. Su boca permanece abierta por efecto hidrodinámico al ser constantemente arrastradas por la embarcación.

Cría en cautiverio

Fue investigada la viabilidad del crecimiento de ejemplares de esta especie en cautividad, utilizando tanques de fibra de vidrio de 5000 litros, conteniendo agua de mar no filtrada pero fertilizada con una mezcla de urea-fosfatada, y alimentándolos ad libitum 2 veces diarias empleando compuestos granulados. Partiendo de ejemplares con promedios de 3,64 g, a los 4 meses y 20 días se llegó al peso de faena (20,23 g promedio), con una mortandad del 22,5 %. La tasa de conversión resultante fue estimada en 1:2,5. El análisis recomendó que la granja de cultivo tipo debería contar con unas 10 hectáreas de estanques de crecimiento, empleando postlarvas conseguidas de hembras silvestres.[14]

Referencias

  1. Costa, Rogério C.; Adilson Fransozo & Allysson P. Pinheiro (2004). Ecological distribution of the shrimp Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Decapoda: Penaeoidea) in southeastern Brazil. Hydrobiologia 529: 195–203, Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.
  2. Boschi, E. E., (1989). Biología pesquera del langostino patagónico de Argentina (Pleoticus muelleri). Contribuciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. 646: 5–71.
  3. Boschi, E. E. (1986). La pesquería del langostino del litoral patagónico. Redes 20: 8 pp.
  4. De Carli, Pedro; C. Braccalenti, Juan; García-De-León, Francisco J; Acuña Gómez, Eliana P. (2012). La pesquería del langostino argentino Pleoticus muelleri (Crustacea: Penaeidae) en Patagonia, ¿un único stock?. Anales Instituto Patagonia (Chile), 40(2):103-112
  5. Viñas, J., A. Gordoa, R. Fernández Cebrián, C. Pla, U. Vahdet & R.M. Araguas 2011. Facts and uncertainties about the genetic population structure of Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus) in the Mediterranean. Implications for fishery management. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 21 (3): 527-541.
  6. Spence Bate, C. (1888). Report on the Crustacea Macrura collected by the Challenger during the years 1873-76.— Report on the Scientific Results of the Voyage of H.M.S. ”Challenger” during the years 1873-76 24: i-xc, 1-942, Plates 1-157.
  7. Pérez-Farfante, Isabel (1976). American solenocerid shrimps of the genera Hymenopenaeus, Haliporoides, Pleoticus, Hadropenaeus new genus, and Mesopenaeus new genus, Fishery Bulletin, vol. 75, nº. 2.
  8. Holthuis, L. B. (1980). Shrimps and Prawns of the World: An Annotated Catalogue of Species of Interest to Fisheries, FAO Fisheries Synopsis, no. 125, vol. 1.
  9. Macchi, G. J., M. I. Iorio & H. Christiansen (1992). Aspectos del desove y fecundidad del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae). Revista de Biología Marina 27: 43–58.
  10. Dirección de Economía Pesquera (2011). Exportaciones pesqueras: comportamiento de los principales mercados. Secretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Argentina. 20 pp.
  11. Fischbach, C., J.; De la Garza & D. Bertuche (2006). La pesquería del langostino patagónico en el período 1991-2005. Informe Técnico INIDEP. N° 03/06. 21 pp.
  12. Cedrola, P. V., González, A. M., & Pettovello, A. D. (2005). Bycatch of skates (Elasmobranchii: Arhynchobatidae, Rajidae) in the Patagonian red shrimp fishery. Fisheries Research, 71(2), 141-150.
  13. Cedrola, Paula V; González, Alberto M; Chiaramonte, Gustavo E. & Pettovello, Alejandro D. (2012). Captura incidental de tiburones (Elasmobranchii) en la pesquería del langostino patagónico Pleoticus muelleri (Bate, 1888). Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.14, n.2, pp. 349-356. ISSN 1853-0400.
  14. Fenucci, J. L.; Müller, M. I. & Magnaterra, J. H. (1990). Factibilidad de cría del langostino Pleoticus muelleri. Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), Montevideo. UY. 1990. 7, pp 103-108.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pleoticus muelleri: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El langostino patagónico (Pleoticus muelleri), también denominado comúnmente langostino argentino, langostino rojo argentino, gambón argentino, langostino austral o gambón austral, es una especie comestible de crustáceo decápodo nadador del género Pleoticus. Habita mayormente en aguas de plataforma en el sudoeste del océano Atlántico, al sudeste de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pleoticus muelleri ( Italian )

provided by wikipedia IT

Pleoticus muelleri, nome comune Gambero argentino o Gambero atlantico[1] è un crostaceo decapodo.

È una specie denominata anche come:

  • Hymenopenaeus muelleri
  • Solenocera muelleri
  • Haliporus carinatus
  • Parartemesia carinata
  • Philonicus muelleri
  • Haliporus muelleri[2],

Vive lungo le coste dell'Atlantico sud occidentale dal Brasile fino al Cile, ma le zone con la concentrazione più alta sono le coste della Patagonia argentina. Ha abitudini simili a un altro gambero argentino, l'Artemesia longinaris, è un buon nuotatore ma trascorre molto tempo anche sul fondale per cacciare o nascondersi.

È una specie molto sfruttata per l'alimentazione umana, fino a 12.000 tonnellate l'anno[3], seppur meno pregiata del gambero mediterraneo.

Note

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autori e redattori di Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia IT

Pleoticus muelleri: Brief Summary ( Italian )

provided by wikipedia IT

Pleoticus muelleri, nome comune Gambero argentino o Gambero atlantico è un crostaceo decapodo.

È una specie denominata anche come:

Hymenopenaeus muelleri Solenocera muelleri Haliporus carinatus Parartemesia carinata Philonicus muelleri Haliporus muelleri,

Vive lungo le coste dell'Atlantico sud occidentale dal Brasile fino al Cile, ma le zone con la concentrazione più alta sono le coste della Patagonia argentina. Ha abitudini simili a un altro gambero argentino, l'Artemesia longinaris, è un buon nuotatore ma trascorre molto tempo anche sul fondale per cacciare o nascondersi.

È una specie molto sfruttata per l'alimentazione umana, fino a 12.000 tonnellate l'anno, seppur meno pregiata del gambero mediterraneo.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autori e redattori di Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia IT

Pleoticus muelleri ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Pleoticus muelleri is een tienpotigensoort uit de familie van de Solenoceridae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1888 door Spence Bate.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. Fransen, C.; De Grave, S. (2012). Pleoticus muelleri (Spence Bate, 1888). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=377568
Geplaatst op:
22-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Krewetka czerwona argentyńska ( Polish )

provided by wikipedia POL

Krewetka czerwona argentyńska (Pleoticus muelleri) – gatunek skorupiaka z rzędu dziesięcionogów, nadrzędu raków właściwych i rodziny Solenoceridae[1].

Commons Multimedia w Wikimedia Commons

Zasięg występowania

Południowo-zachodni Atlantyk: od Brazylii po Argentynę na obszarach o klimacie subtropikalnym do umiarkowanego. Gatunek ten występuje na głębokości od 2 do 10 metrów, często na głębokości od 5 do 25 m[3][4].

Morfologia

Krewetka czerwona argentyńska zawdzięcza swoją nazwę barwie, która jest konsekwencją braku pewnego rodzaju białek występujących u innych krewetek (między innymi u krewetki tygrysiej). Długość maksymalna pancerza jest w granicach od 3.75 cm (samiec) do 5,8 cm (samica). Rytuał zalotów następuje poprzez wysyłanie sygnałów węchowych i dotykowych a transfer plemników jest pośredni[3].

Zobacz też

Przypisy

  1. ITIS Standard Report Page: Pleoticus muelleri, www.itis.gov [dostęp 2018-02-08] .
  2. Pleoticus muelleri, w: Integrated Taxonomic Information System (ang.).
  3. a b Pleoticus muelleri, Argentine red shrimp : fisheries, www.sealifebase.ca [dostęp 2018-02-10] (ang.).
  4. FAO Fisheries & Aquaculture - Aquatic species, www.fao.org [dostęp 2018-02-10] (ang.).
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autorzy i redaktorzy Wikipedii
original
visit source
partner site
wikipedia POL

阿根廷红虾 ( Chinese )

provided by wikipedia 中文维基百科
Antistub.svg
本条目需要擴充。(2016年7月6日)
请協助改善这篇條目,更進一步的信息可能會在討論頁扩充请求中找到。请在擴充條目後將此模板移除。
Tango-nosources.svg
本条目需要补充更多来源(2016年7月6日)
请协助添加多方面可靠来源改善这篇条目无法查证的内容可能會因為异议提出而移除。

阿根廷红虾又叫天使红虾,产自南美洲阿根廷南部深海,是一种野生虾,体型約有15-20公分、75克,全身紅色。[1]

捕捞

一般采用船冻方式,捕捞後立即以零下20度以下的方式冷凍保存、运输。

食用

  • 在解凍後用牙签去除蝦背上的腸線。

参考文献

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
维基百科作者和编辑

阿根廷红虾: Brief Summary ( Chinese )

provided by wikipedia 中文维基百科

阿根廷红虾又叫天使红虾,产自南美洲阿根廷南部深海,是一种野生虾,体型約有15-20公分、75克,全身紅色。

license
cc-by-sa-3.0
copyright
维基百科作者和编辑

アルゼンチンアカエビ ( Japanese )

provided by wikipedia 日本語
アルゼンチンアカエビ Gamberoni 0721.jpg 分類 : 動物界 Animalia : 節足動物門 Arthropoda 亜門 : 甲殻亜門 Crustacea : 軟甲綱 Malacostraca : 十脚目 Decapoda 亜目 : 根鰓亜目 Dendrobranchiata 上科 : クルマエビ上科 Penaeoidea : クダヒゲエビ科 Solenoceridae : ヒメクダヒゲ属 Pleoticus : アルゼンチンアカエビ P. muelleri 学名 Pleoticus muelleri
(Bate, 1888) シノニム 本文参照 英名 Argentine red shrimp

アルゼンチンアカエビ学名Pleoticus muelleri)はクダヒゲエビ科に属するエビの一種。体長は約15~20cm、75g、全身の赤い色が特長。[1]南米アルゼンチン南部の深海に棲息する。別名はパタゴニアエビ

分布[編集]

本種は南米南東部、大西洋の南西部、特にパタゴニアに棲息する。棲息域は大西洋沿岸の南緯20度ブラジルエスピリトサント州から[2]ウルグアイ近海を経てアルゼンチンサンタクルス州南緯50度付近に分布する。[3]

かつてパタゴニアの個体群は単一の個体群とされていたが、2012年に3つの地域群に分かれていると提唱された[4]

シノニム[編集]

シノニムは以下の通り[5][6]

  • Hymenopenaeus muelleri (Bate, 1888)
  • Solenocera muelleri (Bate, 1888)
  • Haliporus carinatus (Bouvier, 1905)
  • Parartemesia carinata (Bouvier, 1905)
  • Philonicus muelleri (Bate, 1888)
  • Haliporus muelleri (Bate, 1888)


利用[編集]

本種は南西大西洋における主要漁獲品種の一つで、アルゼンチンでの漁獲量は年12,000t前後である[7]トロール船によって漁獲後、船上で零下20度以下に急速冷凍後輸送される場合が殆どなので、解凍後、爪楊枝で背ワタを取り除いてから食す。近年トロール漁による幼生の乱獲や多魚種の混獲が問題となっており[8]、サンホルヘ湾では本種の漁獲量キロあたり1.29kgのメルルーサが混獲された。

参考文献[編集]

  1. ^ 【自捕鱼】阿根廷红虾宝贝详情
  2. ^ Costa, Rogério C.; Adilson Fransozo & Allysson P. Pinheiro (2004). Ecological distribution of the shrimp Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Decapoda: Penaeoidea) in southeastern Brazil. Hydrobiologia 529: 195–203, Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.
  3. ^ Boschi, E. E., (1989). Biología pesquera del langostino patagónico de Argentina (Pleoticus muelleri). Contribuciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. 646: 5–71.
  4. ^ De Carli, Pedro; C. Braccalenti, Juan; García-De-León, Francisco J; Acuña Gómez, Eliana P. (2012). La pesquería del langostino argentino Pleoticus muelleri (Crustacea: Penaeidae) en Patagonia, ¿un único stock?. Anales Instituto Patagonia (Chile), 40(2):103-112
  5. ^ Pérez-Farfante, Isabel (1976). American solenocerid shrimps of the genera Hymenopenaeus, Haliporoides, Pleoticus, Hadropenaeus new genus, and Mesopenaeus new genus, Fishery Bulletin, vol. 75, nº. 2.
  6. ^ Holthuis, L. B. (1980). Shrimps and Prawns of the World: An Annotated Catalogue of Species of Interest to Fisheries, FAO Fisheries Synopsis, no. 125, vol. 1.
  7. ^ Macchi, G. J., M. I. Iorio & H. Christiansen (1992). Aspectos del desove y fecundidad del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae). Revista de Biología Marina 27: 43–58.
  8. ^ Cedrola, P. V., González, A. M., & Pettovello, A. D. (2005). Bycatch of skates (Elasmobranchii: Arhynchobatidae, Rajidae) in the Patagonian red shrimp fishery. Fisheries Research, 71(2), 141-150.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
ウィキペディアの著者と編集者
original
visit source
partner site
wikipedia 日本語

アルゼンチンアカエビ: Brief Summary ( Japanese )

provided by wikipedia 日本語

アルゼンチンアカエビ (学名:Pleoticus muelleri)はクダヒゲエビ科に属するエビの一種。体長は約15~20cm、75g、全身の赤い色が特長。南米アルゼンチン南部の深海に棲息する。別名はパタゴニアエビ。

license
cc-by-sa-3.0
copyright
ウィキペディアの著者と編集者
original
visit source
partner site
wikipedia 日本語