dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

De acuerdo a Van Waerebeek y Wursig (2002) a pesar de que en sí no se captura a la especie con fines comerciales, los pescadores japoneses han arponeado por décadas grandes números. Sin embargo no se tienen estadísticas precisas sobre las capturas. Por otro lado por lo menos decenas de delfines de costados blancos son capturados incidentalmente cada año por las pesquerías costeras de Norte América occidental. Las pesquerías pelágicas que usan redes a la deriva en el Pacífico norte probablemente han causado mortalidades significantes.

Comercio ilícito

Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.

Comercio internacional licito

Ver archivo sobre Movimientos Transfronterizos de Cetáceos ubicado en Información Externa para la especie.

Utilización nacional

El artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el 26 de enero de 2006).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La presencia del delfín de costados blancos en el Golfo de California ha sido reportada por Findley et al. (1988) y por Aurioles et al. (1988). Además, Aurioles et al. (1988) reportaron el rango de distribución y estacionalidad del delfín de costados blancos en esta zona. Para la Bahía de La Paz los reportes corresponden a los realizados por Aurioles et al. (1984) y Alba ( 1997). Aurioles et al. (1988) reportaron el rango de distribución y estacionalidad del delfín de costados blancos en el Golfo de California (Urbán et al., 1997).

Por otro lado, en la costa occidental de la Península de Baja California se encuentra el reporte de Urbán y Aguayo (1985) y Mangels y Gerrodette (1994).

Historia de vida

El delfín de costados blancos, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma, quien a pesar de ser residente en algunas áreas, aparentemente se mueve estacionalmente hacia el norte y hacia el sur, o en algunos casos hacia la costa o lejos de ésta, según los cambios en la temperatura del agua. Básicamente la especie es de regiones templadas, encontrándose al norte de los tropicales y al sur de las aguas frías, influenciadas por las corrientes árticas. En algunos lugares estos organismos se aproximan cerca de la costa, particularmente sobre las puntas costeras de cañones submarinos profundos, sin embargo pueden encontrarse en cualquier lugar en o dentro de los bordes de la plataforma continental (Leatherwood et al., 1988).

Se pueden observar grupos pequeños en Monterey, California, al sur en Banco Gordo, fuera de Baja California, en cualquier época del año. Los stocks presentes todo el año alrededor de la Isla Cedros, Natividad y en las Islas del Canal en California, se incrementan por un flujo de animales entre Octubre y Febrero. Aparentemente estos animales se regresan al sur y hacia aguas costeras al enfriarse la temperatura del agua. A finales de Mayo, una marcada disminución en su abundancia ocurre fuera del sur de California, probablemente debido a que estos animales se dispersan al oeste y al norte para pasar el verano. Este patrón no es evidente en aquellos años en los que persisten temperaturas cálidas al norte del Monterey.

Aurioles et al. (1988) reportaron que el número total de los avistamientos que registraron en el Golfo de California fue de 731 individuos, ocurriendo el 72.7% en primavera, y el resto a finales de invierno y principios de verano. Estos autores mencionan que el mayor número de avistajes y de individuos coincide con el periodo de temperaturas bajas (entre diciembre y mayo con un rango de temperatura promedio superficial del mar de 21 a 24oC entre 1980 y 1987. El delfín de costados blancos se retira de la zona después del incremento en la temperatura, en julio. Por otro lado, Aurioles et al. (1989) mencionan que la presencia estacional en el Mar de Cortés ocurre básicamente en la temporada invernal cuando la temperatura del agua es baja, llegando la especie hasta el norte de Isla Coronados, con la posibilidad de que su distribución dentro del golfo sea más extensa pero no frente a la costa continental. La mayor incidencia del delfín de costados blancos en la Bahía de La Paz es a finales del invierno, la primavera y el inicio del verano.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

México:
No hay información disponible.

Mundial:
El delfín de costados blancos es una especie muy numerosa, sin embargo, como en la mayoría de los delfínidos no hay estimaciones totales de abundancia disponibles (Van Waerebeek y Wursig, 2002). Sobre la plataforma continental del norte y centro de California se propuso una población de 85,000 individuos a mediados de 1980s, sin embargo, para 1991-1993 se estimaron para la misma zona sólo 11,200 animales (Barlow y Gerrodette, 1996).

Se han propuesto dos stocks, uno en el Pacífico noroccidental y otro en el Pacífico nororiental, aparentemente separados por un área de baja densidad a lo largo del lado sur de la porción central de las Islas Aleutianas. Nishiwaki (1972) reportó 30,000 a 50,000 animales para aguas japonesas, mientras que Fox (1977) estimó aproximadamente entre 24,000 ejemplares en 1.5 millones de km2 fuera de California y Baja California. De acuerdo a Leatherwood et al. (1984) parece que el delfín de costados blancos es la segunda o tercera especie de delfínido más abundante en las aguas sureñas de California en el invierno y quizá resulte ser también el delfínido más abundante en el Pacífico oriental templado. Al parecer existen diferencias morfológicas entre los animales del Pacífico nororiental norte del sur de California y los residentes del Golfo de California (Klinowska, 1991).
Esta especie se observa regularmente en la costa occidental de Baja California, donde probablemente, de acuerdo a estudios genéticos, formen una población aislada de la que habita en las costas de los E.U.A. (Lux et al. 1997)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
De acuerdo a Leatherwood et al. (1988) el delfín de costados blancos es extremadamente gregario, viajando en grupos de hasta varios miles, sin embargo son más comunes aquellos grupos de menos de 200 individuos. Generalmente se observa a esta especie en presencia de otros delfines, principalmente delfines comunes, así como de aves marinas y lobos marinos (Zalophus californianus).

De acuerdo a Van Waerebeek y Wursig (2002) estos delfines acrobáticos generalmente andan en grupos grandes de aproximadamente 90 animales, sin embargo suelen conformar grupos de hasta 3,000 individuos. Algunas agregaciones suelen darse basadas en clases de dad y sexo. Ocasionalmente suele asociarse la especie con otras especies de cetáceos.

Aurioles et al. (1984) reportan que se ha visto a la especie con tamaños grupales de 25, 100, 8-9, 150 y 80 en esta región, mientras que Aurioles et al. (1988) reportan la presencia de animales solitarios hasta agrupaciones de 200 animales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Todos los países en donde se distribuye la especie y que cuentan con costas en zonas templadas del Pacífico Norte (Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Taiwán, México y Japón) deberán estar involucradas en la conservación del delfín de costados blancos (Klinowska, 1991). En nuestro país la especie está protegida desde 1991 por la adhesión de México a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22oN a 65 oN de latitud. Las áreas prioritarias de conservación abarcan siete regiones ecológicas marinas en la región B2B. En México se encuentra la región ecológica del Pacífico sur de California y la región ecológica del Golfo de California, en donde se ha reportado a la especie (Aurioles et al., 1989; Mangels y Gerrodette, 1994).

La Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de 2001, concluyó que dentro de las áreas marinas de importancia biológica está el Corredor La Paz-Los Cabos y la Boca del Golfo (Anónimo, 2004), localidades en donde se ha registrado a la especie.

Conservación del hábitat

De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".

Ver Refugios, Conservación y Medidas de control.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
De acuerdo a Leatherwood et al. (1988) el rostro el delfín de costados blancos cae suavemente y presenta un rostro pequeño y corto. La aleta dorsal es alta, muy falcada, con una base larga y se encuentra situada cerca de la mitad del cuerpo. El patrón de coloración de la especie es complejo, pero usualmente distintivo. El dorso del delfín de costados blancos es negro, con los costados gris claro y el vientre blanco. La coloración negra del dorso se interrumpe en cada lado de la aleta dorsal por una banda blanca o gris clara, la cual se origina a partir de la coloración clara de la frente o rostro, curveándose hacia arriba, por encima de la parte superior de la cabeza, continuándose a lo largo del dorso, hacia el área de la aleta dorsal, para posteriormente ensancharse y curvearse hacia el ano, formando una prominente mancha gris claro en el costado. Estas franjas en el dorso son claramente visibles cuando los animales nadan en la proa de la embarcación, permitiendo así una identificación clara de la especie. El rostro corto del delfín de costados blancos es oscuro y presenta una franja angosta entre la comisura de la boca y la aleta pectoral que es continua con la pigmentación oscura de los labios. La especie cuenta también con una zona gris clara a cada lado, la cual inicia por debajo de la aleta dorsal, que se extiende hacia delante, abarcando gran parte de la frente. Una línea oscura surge de la axila y conecta las aletas pectorales grises con el área oscura de los costados. Una característica distintiva de la especie es la aleta dorsal, la cual es bicolor, siendo oscura en el tercio anterior y gris claro en los dos tercios restantes y posteriores de la aleta dorsal. La aleta caudal es oscura, con un borde posterior cóncavo y una escotadura media. Las aletas pectorales son largas y culminan en una punta roma. Existen algunas variantes en el patrón de coloración de la especie, particularmente de grupos más norteños, que se manifiesta en la complejidad del patrón lateral.

El delfín de costados blancos puede llegar a alcanzar por lo menos 2.3 m de longitud y un peso de hasta 150 kg. Los machos alcanzan la madurez sexual cuando llegan a medir entre 1.7 y 1.8 m de longitud, mientras que las hembras lo hacen al alcanzar 1.8 y 1.9 m de longitud. La longitud de las crías al nacer es de entre 80 y 95 cm.

Información sobre especies similares

Una de las especies con las que se puede confundir el delfín de costados blancos es el delfín de rostro blanco (Lagenorhynchus albirostris), especie que se distribuye en el Atlántico Norte y en aguas libres de hielo en la región subártica y ártica en el verano. Estos animales presentas un cuerpo robusto y un rostro corto y grueso, con una aleta dorsal alta y muy falcada, sin embargo ésta no es bicolor y sólo presenta una coloración gris oscuro en su totalidad. El pedúnculo caudal del delfín de rostro blanco se caracteriza por la presencia de una quilla distintiva tanto a nivel ventral como dorsal. Por otro lado, esta especie tiene entre 23 y 28 pares de dientes en la maxila y entre 22 y 28 en la mandíbula, aunque los primeros dientes en cada línea se encuentran comúnmente inmersos en la encía. El patrón de coloración de esta especie es difuso y altamente variable. Todo el rostro es generalmente blanco y continuo con la coloración blanca presente en la garganta y el vientre y salpicada de tonos grises. Estos animales también presentan una coloración grisácea en la parte superior del dorso, la cual varía en extensión, y que genereralmente se extiende desde la aleta dorsal, hacia la región de la cabeza. El resto del cuerpo presenta grandes zonas oscuras, interrumpidas por regiones blanco-grisáceas conspicuas que se ubican tanto en los costados, como en los flancos, y que pueden estar conectadas entre sí. Por otro lado, estos flancos de color grís claro se extienden hacia la superficie dorsal por detrás de la aleta dorsal, haciendo que la porción frontal del pedúnculo caudal se vea blanca si se lbserva al ejemplar por arriba (Reeves et al., 2002).

Otra especie similar con la que se puede confundir el delfín de costados blanco es el delfín de costados blancos del Atlántico (L. acutus). Esta especie presenta un cuerpo robusto, con un rostro corto y grueso. La aleta dorsal es moderadamente alta y falcada, mientras que el pedúnculo caudal cuenta con una gran quilla a nivel dorsal. Esta especie presenta entre 29 y 40 pares de dientes pequeños en la maxila y entre 31 y 38 pares en la mandíbula. Además el patrón de coloración es mucho más complejo en la especie del Atlántico, ya que toda la superficie dorsal que incluye la maxila, el melón, y la aleta dorsal es gris oscuro o negra, mientras que el delfín de costados blancos del Pacífico se distingue claramente por su aleta dorsal bicolor. Por otro lado, al observar de lado a L. acutus, se puede apreciar que la coloración gris claro de los costados es interrumpida por una mancha angosta de color blanco, ubicada por debajo de la aleta dorsal y que se extiende posteriormente. Además también presenta una mancha angosta de color amarillo que interfiere con el parche blanco y que se extiende hacia la región de la aleta caudal. Finalmente esta especie presenta un parche oscuro que rodea al ojo, así como una franja gris claro que se extiende justamente por delante del ojo hacia la región de la aleta pectoral; y tanto el vientre como la garganta son de color blanco, coloración que se extiende hacia arriba y a cada lado, por encima de las aletas pectorales (Reeves et al., 2002).

El delfín de Dusky (L. obscurus) es otra especie que fácilmente se podría confundir con un ejemplar de L. obliquidens, aunque se distribuye en Sudamérica, en la porción suroccidental de África y en Nueva Zelanda. Esta especie es robusta desde la región anterior de la aleta dorsal hacia la cabeza y angosta de la región de la aleta dorsal hacia la aleta caudal. El delfín de Dusky es muy parecido al delfín de costados blancos ya que tampoco tiene un rostro definido y su aleta dorsal es también alta y falcada, con un patrón de pigmentación bicolor. A nivel dorsal, el delfín de Dusky es oscuro y la aleta dorsal es negra en la porción anterior y gris claro en la posterior. La garganta y el vientre son blancos, aunque claramente se distinguen por un borde que separa esta coloración con la pigmentación gris clara del costado. A pesar de que la punta del rostro del delfín de Dusky es también oscura, esta especie no presenta la fina línea negra que corre desde los labios hasta por debajo de los ojos y hacia la aleta pectoral del delfín de costados blancos del Pacífico. Además el delfín de Dusky presenta un parche largo de color gris claro, que se extiende hacia la punta del rostro, por encima del ojo y hacia el costado de la cabeza y que está ausente en L. obliquidens. Finalmente se observa en la porción posterior del cuerpo un parche gris claro que se extiende desde la aleta caudal hacia adelante, en dos ramificaciones, creando un blaze prominente en cada lado por debajo de la aleta dorsal (Reeves et al., 2002).

Otra especie con aleta bicolor y que pertenece al mismo género que el delfín de costados blancos, es el delfín de Peale's (L. australis). Esta especie se distribuye en la porción suroccidental del Atlántico y en la porción suroriental del Pacífico. Se caracteriza por presentar un cuerpo robusto y un rostro corto, así como un total de 29 a 34 pares de dientes tanto en la mandíbula como en la maxila. El delfín de Peale tiene un patrón de pigmentación complejo e individualmente variable. La cara, incluyendo los labios y la barbilla, así como el dorso del cuerpo son oscuros. La aleta dorsal, al igual que la de L. obliquidens, es bicolor, sin embargo en L. australis, la porción anterior es más oscura y sólo un tercio de la parte posterior es clara, haciendo que el patrón bicolor no sea tan marcado y no se note claramente. Por otro lado, otra característica distintiva de esta especie es la presencia de una franja oscura que se se origina en la parte anterior del dorso y que corre diagonalmente a través de los costados, aproximadamente a mitad del cuerpo, generando así dos franjas de color gris claro, una más grande ubicada en el costado, en la porción frontal del cuerpo y otra más pequeña en los flancos. La especie presenta también una banda oscura que corre desde el extremo de la boca hacia el ano, separando claramente el vientre blanco de los costados grises y dicha pigmentación blanca se extiende por arriba de la axila, creando una marca axilar muy distintiva en la especie (Reeves et al., 2002).

Otra especie del mismo género que el delfín de costados blancos del Pacífico es el delfín reloj de arena (L. cruciger). Esta especie es la única especie de delfín pequeño que es realmente polar y que se encuentra en el Hemisferio Sur. Se caracteriza por tener un cuerpo compacto, un rostro corto y apéndices prominentes, además de que su patrón de coloración es muy distintivo, el cual está dominado por dos parches grandes de color blanco, localizados en los lados y que se conectan por una fina línea de color blanco. El parche anterior inicia en la región del rostro, pasando por encima del ojo y adelgazándose justo por debajo de la inserción frontal de la aleta dorsal al cuerpo; mientras que el parche posterior comienza como una línea angosta en los lados, por debajo de la aleta dorsal, la cual se van ensanchando posteriormente antes de hacerse nuevamente angosta al aproximarse a la aleta caudal. El resto del cuerpo es negro, a excepción del vientre y garganta, cuya tonalidad es gris clara (Reeves et al., 2002).

Otras especies con las que se puede confundir el delfín de costados blancos son la marsopa de Dall (Phocoenoides dalli) y el delfín común (Delphinus sp.). Sin embargo, la marsopa de Dall se distingue del delfín de costados blancos por presentar una aleta dorsal pequeña, triangular y aunque es bicolor también, los colores se encuentran en distinta posición, la primera mitad es blanca y la parte posterior es negra. Además, la marsopa de Dall carece de rostro, mientras que el delfín de costados claros tiene uno, aunque pequeño. En el caso del delfín común, éste no presenta una aleta dorsal tan falcada como el delfín de costados blancos, siendo además, completamente oscura y no bicolor. Además el rostro del delfín común está muy marcado y presenta en el cuerpo una coloración oscura, con una mancha dorsal, así como un vientre blanco y una mancha en los costados con forma de reloj de arena (Leatherwood et al., 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Mundial

Aún el delfín de costados blancos más pelágico tiene una distribución principalmente templada, a través del Pacífico Norte, desde Taiwán hasta las Islas Kurile y Commander en el oeste y en los 20-21oN a los 61oN en el este. Algunos movimientos estacionales se presentan, mientras más comunes en las aguas costeras en el otoño e invierno, estos animales se mueven lejos de la costa durante la primavera y el verano, en completa sincronía con los movimientos de las anchovetas y otras presas (Leatherwood et al., 1984; Walker et al., 1986). Actualmente no se reconoce ninguna subespecie sin embargo existen dos o tres poblaciones en el Pacífico nororiental y otras dos formas al parecer se encuentran presentes en aguas japonesas.

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Estero de Punta Banda; Punta Banda; 18 km al sur de Tijuana; 1.5 km al sureste de Cabo Tortola; 13.5 km frente Isla San Benito (Vidal, 1991).

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

Isla Magdalena; Isla Magdalena, lado del Pacífico; norte de Cabo San Lázarto; San Ignacio (Vidal, 1991).

Algunos avistamientos se han presentado en La Bahía de La Paz, en las aguas cercanas a Pichilingue y el Canal de San Lorenzo (Aurioles et al. 1988; Vidal et al. 1993; UABCS, datos no publicados).

MEXICO / SONORA

No endémica

MEXICO

El delfín de costados blancos se ha reportado tan al norte como las Islas Aleutianas, en Alaska y Golfo de Alaska, y al sur por lo menos hasta la punta sur de Baja California, y hacia el norte en el Golfo de California, hasta, por lo menos, la Bahía de La Paz.

En México la mayoría de los registros se encuentran entre los 33o y 23oN, aunque suelen ingresar al Golfo de California. Brown y Norris (1956) lo registran como el cetáceo más común en las aguas del sur de California; por lo anterior se asume que aunque no está documentado, la especie es abundante en las costas del estado de Baja California (Pérez-Cortés et al., 2000). El límite de distribución dentro del Mar de Cortés, señalado originalmente por Leatherwood y Walker (1982) llegaba a la altura del Banco Gorda (23 o00'N, 109 o30'W). Posteriormente, Aurioles et al. (1989) señalaron como límite más norteño a la Bahía de La Paz. Sin embargo Pérez-Cortés et al. (2000) reportan que observaciones más recientes evidencia a la presencia de la especie hasta los 28o 05'N de latitud norte, en el norte del Golfo de California, y a la mitad de la cuenca, frente a las costas de Sonora y Baja California.

Se cree que la distribución histórica de la especie en México es similar a la actual.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial

CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El delfín de costados blancos es una especie generalista. Fuera de California y Japón se alimenta principalmente de peces linterna (Myctophidae), anchovetas, calamares y merluza (Fitch y Brownell, 1968). Fuera de la Columbia Británica se alimentan de arenque, salmón, camarones, capelines y bacalao (Heise, 1997a).

Aurioles et al. (1988) mencionan que las presas habituales de la especie para otras áreas de distribución no ocurren en el Golfo de California.
De acuerdo a Pérez-Cortés (2000) la alimentación de la especie es principalmente de peces y calamares, prefiriendo la anchoveta del Pacífico (Engraulis mordax), la sardina monterrey (Sardinops sagax caerulea), la macarela (Trachurus simeticus), la merluza (Merluccius productus) y de los calamares, principalmente Loligo opalescens.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

En México, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo establecido en esta Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Con base en la reforma de esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 55 Bis establece que "queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, previa autorización de la Secretaría".

Medidas nacionales

La Ley de Pesca (Anónimo, 1992) hace mención al castigo por capturar deliberadamente mamíferos marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca (Última Reforma DOF 08-01-2001). En el Código Penal (Anónimo, 1931) se hace referencia a la imposición de penas para aquellas personas que dañen o priven de la vida a algún mamífero o que recolecten o comercialicen en cualquier forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización correspondiente; así como aquellas que realicen la caza, pesca o captura de especies de fauna silvestre utilizando medios prohibidos por la normatividad aplicable o amenace la extinción de las mismas; y a quienes lleven a cabo cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente.

Con base en la reforma del 26 enero 2006 a la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000), el Artículo 60Bis, establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables."

Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental se encuentran 3 que tiene que ver directamente con lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento y conservación de los mamíferos marinos, en donde se incluye al delfín de costados blancos:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. (D.O.F. 6-marzo-2002). Antes NOM-059-ECOL-2001; Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. D.O.F. 20-marzo-2001. Antes NOM-126-ECOL-2000; Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-135-SEMARNAT-2003, Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio. (D.O.F. 30-06-03). De acuerdo al Código Penal (Anónimo, 1931) es deber de todos respetarlas, ya que en caso de lo contrario se impondrán penas a toda persona que las quebrante.

Supervisión de la población

En general dentro de las leyes ambientales se contempla el desarrollo y bienestar social junto con el aprovechamiento adecuado y ordenado de los recursos naturales. Particularmente, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre debe realizarse evitando o aminorando los daños que esta pueda sufrir, prohibiendo completamente todo acto de crueldad en su contra. Para lograr esto, la misma ley menciona que se requerirá de una autorización previa de la SEMARNAT para realizar actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la vida silvestre y para garantizar su bienestar, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su hábitat.

Ver apartado de Conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El hábitat del delfín de costados blancos abarca la zona costera, particularmente sobre las puntas costeras de cañones submarinos profundos, sin embargo pueden encontrarse en cualquier lugar en o dentro de los bordes de la plataforma continental (Leatherwood et al., 1988).

Macroclima

En algunos lugares estos organismos se aproximan cerca de la costa, particularmente sobre las puntas costeras de cañones submarinos profundos, sin embargo pueden encontrarse en cualquier lugar en o dentro de los bordes de la plataforma continental (Leatherwood et al., 1988). Pérez-Cortés et al. (2000) reportan que observaciones más recientes evidencia a la presencia de la especie hasta los 28 o05'N de latitud norte, en el norte del Golfo de California, en aguas con profundidad de entre 800 y 1,200 m y a la mitad de la cuenca, frente a las costas de Sonora y Baja California.

Tipo de ambiente

Básicamente la especie es de regiones templadas, encontrándose al norte de los tropicales y al sur de las aguas frías, influenciadas por las corrientes árticas (Leatherwood et al., 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Valor ecológico:
Los cetáceos en general son indicadores útiles de la salud de un ecosistema y de su productividad. Pueden realizar cambios importantes en el ambiente marino y pueden ayudar a reactivar el ciclo de nutrientes en áreas poco productivas. Son fuente de alimento para otros animales terrestres (en caso de un varamiento) y de animales bentónicos. Por otro lado, hay otras especies de organismos como parásitos y organismos comensales en cuyas vidas los cetáceos desempeñan un papel importante, sea como lugar para vivir o como parte importante para cumplir una etapa de su ciclo de vida. Algunos cetáceos son colonizados por organismos comensales e invertebrados que los parasitan y también ayudan a otras especies como aves y peces a beneficiarse durante su alimentación.

Valor estético-recreativo:
La observación de cualquier cetáceo en su medio natural resulta ser atractivo y pudiera ofertarse a nivel turístico, como en el caso de otras especies de cetáceos, siendo así uno de los espectáculos de la fauna silvestre más importantes del mundo. Sin embargo es necesario mencionar que debido a que es una especie poco común en aguas mexicanas sólo se podría ofertar como una especie posiblemente a observar.

Valor educativo:
Este valor se relaciona con la concientización que logra el público que va a observar esta especie, en su medio natural o en cautiverio, al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su ambiente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
De a cuerdo a Leatherwood et al. (1988) la longitud de madurez sexual en los machos se alcanza a los 1.7-1.98 m, mientras que en las hembras a los 1.7-2.16 m. El período de gestación dura 10 meses. La cría al nacer mide entre 1.02-1.24 m, pesando 15 kg. Al parecer los nacimientos ocurren en verano, sin embargo muy poco se sabe acerca del ciclo reproductivo de la especie.
Heise (1997b) mencionan que el periodo de gestación es de un año y que las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 7.5 años de edad.

Aurioles et al. (1988) reportan que existe actividad reproductora en el Golfo de California, con base en la presencia de animales presumiblemente crías y la coincidencia de la residencia del cetáceo durante primavera y parte del verano. Por otro lado las observaciones de Aurioles et al. (1989) indican que la reproducción ocurre entre abril y junio, con su pico en mayo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Lagenorhynchus obliquidens. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Lagenorhynchus obliquidens ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El delfín del Pacífico de lados blancos (Lagenorhynchus obliquidens) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es un delfín muy activo, encontrado en aguas frías a templadas del norte del océano Pacífico.

Taxonomía

Fue descrito por Theodore Gill en 1865. Es extremadamente similar morfológicamente al Lagenorhynchus obscurus (delfín negro), encontrado en la parte sur del Pacífico. Algunos estudios sugieren que serían una sola especie. Trabajos recientes de Cipriano[2]​rechazan esa hipótesis y sugieren que las dos especies divergieron hace dos millones de años.

Ambos son tradicionalmente catalogados en el género Lagenorhynchus. Recientes análisis moleculares indican que están más estrechamente vinculados a los delfines del género Cephalorhynchus. Si esto es correcto, significaría que ambas especies deberían ser transferidas a Cephalorhynchus o a un nuevo género.[cita requerida]

Descripción

 src=
Los delfines del Vancouver Aquarium.

Estos delfines tienen tres tonos de colorido: mentón, garganta y vientre crema blancuzca. Pico, aletas traseras y espina dorsal son gris oscuro. Y un gris claro en los lados y una tira gris clara desde debajo de los ojos hacia debajo de la espina dorsal donde se engrosa hacia la cola. Un anillo gris oscuro rodea los ojos.

La especie posee un tamaño promedio de los delfines oceánicos; las hembras pesan más de 150 kg y los machos unos 200 kg, su longitud es de 2,5 m (macho) y 2,3 m (hembra). Tiende a ser algo mayor que el delfín oscuro. Las hembras son maduras a los 7 años. El período gestacional es de un año. Hay individuos que pueden vivir más de cuarenta años.

Son extremadamente activos y se mezclan con muchos otros cetáceos del Pacífico norte. También se acerca rápidamente a embarcaciones. Son comunes grupos de 90 especímenes, y se han observado supergrupos de más de 3.000 individuos. Predan principalmente Myctophidae, merluza, anchoa, calamar, Clupea, salmón y bacalao.

Población y distribución

La dispersión de este delfín es un gran arco a través de aguas frías a templadas del Pacífico norte. No se lo avista más al sur que el mar de la China, y en el lado oeste y en la península de Baja California por el este. Pueden verse poblaciones en el mar del Japón y en el mar de Okhotsk. Por el norte, algunos individuos se encuentran en el mar de Bering. Parecería que siguen algún patrón de migración; en el este son muy abundantes en las costas de California en invierno, pero están mucho al norte de Oregón, Washington en verano. Su preferencia por aguas profundas aparece una vez al año.

La población total puede ser más de 1 millón. Quizás se deba a su frecuente aparición cerca de barcos, que la hace muy fácil para tomar muestras poblacionales.

Interacción humana

 src=
Gran salto del delfín en un show del Vancouver Aquarium.

Hasta que las Naciones Unidas impuso en 1993 una cierta restricción a su captura indirecta, muchísimos de estos delfines morían en sistemas de pesca de arrastre. Un estudio estimó la muerte de entre 50.000 a 89.000 individuos en un período de doce años. Hacia marzo del 2007, un número importante de animales seguían siendo pescados cada año por pesqueros japoneses, aun así se tiene la esperanza de que dicha captura no cause una amenaza serie a la especie.

Los delfines del pacífico en la cultura popular

Referencias

  1. Hammond, P.S., Bearzi, G., Bjørge, A., Forney, K.A., Karkzmarski, L., Kasuya, T., Perrin, W.F., Scott, M.D., Wang, J.Y. , Wells, R.S. & Wilson, B. (2012). «Lagenorhynchus obliquidens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2015.
  2. «Delfín de lados blancos». Consultado el 2 de mayo de 2018.

Bibliografía

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Lagenorhynchus obliquidens: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El delfín del Pacífico de lados blancos (Lagenorhynchus obliquidens) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es un delfín muy activo, encontrado en aguas frías a templadas del norte del océano Pacífico.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES