Las molvas o lorchas son la familia Hexagrammidae de peces marinos, la única del suborden Hexagrammoidei incluido en el orden Scorpaeniformes, endémicos del norte del océano Pacífico, principalmente en aguas subárticas y templadas, con una especie (Hexagrammos stelleri) que habita también en el océano Ártico.[1] Su nombre procede del griego: exa (seis) + gramma (signo o marca de escritura).[2]
Tienen el cuerpo moderadamente alargado y comprimido de hasta 1'5 m de longitud aunque la mayoría de las especies son mucho menores, no tienen espinas en la parte superior de la cabeza, aunque la mayoría tienen uno o dos pequeños cirros por encima del ojo; los dientes son típicamente pequeños, situados sobre las mandíbulas y el hueso vómer.[1]
Aleta dorsal única, normalmente entallada, con 16 a 28 espinas en la parte anterior y 11 a 30 radios blandos detrás; base de la aleta anal alargada y con 4 espinas; tiene un par de fosas nasales, la anterior bien desarrollada y la posterior rudimentaria o ausente; tienen de 1 a 5 líneas laterales; no tienen vejiga natatoria.[1]
La coloración es altamente variable en algunas especies y cambia mucho dependiendo del sexo, tamaño, localidad geográfica o hábitat local.[1]
Habitan desde aguas intermareales hasta aguas profundas de 600 m o más, aunque la mayoría de las especies suelen encontrarse a 200 m de profundidad sobre la plataforma continental; su dieta incluye multitud de presas, como cangrejos, anfípodos, poliquetos, pequeños peces y huevas de pescado.[1]
Existen 12 especies agrupadas en 5 géneros:
|coautores=
(ayuda) Las molvas o lorchas son la familia Hexagrammidae de peces marinos, la única del suborden Hexagrammoidei incluido en el orden Scorpaeniformes, endémicos del norte del océano Pacífico, principalmente en aguas subárticas y templadas, con una especie (Hexagrammos stelleri) que habita también en el océano Ártico. Su nombre procede del griego: exa (seis) + gramma (signo o marca de escritura).