dcsimg
Creatures » » Animal » » Vertebrates » » Ray Finned Fishes » » Clingfishes »

Mountain Clingfish

Gobiesox fluviatilis Briggs & Miller 1960

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la contaminación y desecación de los cuerpos de agua producto de las actividades humanas, la deforestación y fragmentación del hábitat como consecuencia de la ganadería, agricultura y extracción ilegal de especies maderables, invasión de terrenos dentro de las reservas, así como incendios forestales; cacería furtiva ya que su piel es muy apreciada en la peletería, sólo en el período de 1950-1970 esta actividad derivo en la extinción local en gran parte de su rango de distribución y aunque actualmente es una especie vedada la cacería ilegal continua (Larivière, 1999).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Bajo riesgo ya que la contaminación de los cuerpos de agua con desperdicios industriales (metales pesados, hidrocarburos, plásticos etc.), desagües de ingenios azucareros (sosa cáustica que altera el pH del agua e impide su oxigenación), desechos de la minería, agropecuarios (herbicidas, pesticidas organoclorados) y de centros de población (heces fecales, detergentes, envenenamiento del agua, etc.) ha mermado drásticamente las poblaciones, aunado a esto la extracción intensiva de agua para riego o su contención en presas para consumo humano y el sistema agrícola de tumba, roza, quema que provoca incendios forestales y la eliminación de la vegetación riparia asociada a los ríos (Gallo, 1997); por ejemplo el bosque tropical se destruye o se fragmenta a un ritmo alarmante debido a perturbaciones antropogénicas (agricultura, ganadería, etcétera); se estima que las selvas altas han sido reducidas a un 10% de su área original (Pennington y Sarukhán, 1998); en la Selva Lacandona el porcentaje de deforestación de 1981-1991 fue de 1.6% anual (Mendoza y Dirzo, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Siendo esta especie una forma típica de sistemas lóticos en la Sierra Madre Occidental, sus poblaciones podrían verse diezmadas por modificación del hábitat a través de la construcción de obras hidráulicas, contaminación por la industria minera y los asentamientos humanos circundantes. Otro factor importante a considerar es la presencia de especies exóticas con hábitos detritófagos o bénticos, las cuales podrían competir por recursos con la especie aquí referida.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

No se cuenta con evaluaciones cuantitativas de la situación actual de los hábitats donde concurre esta especie. Sin embargo, la construcción de obras hidráulicas en las partes altas de las cuencas hidrológicas, así como la contaminación de los arroyos por la industria minera y los asentamientos humanos circundantes, podrían estar causando el actual deterioro de los hábitats de este pez. La presencia de especies ícticas exóticas con hábitos detritófagos o bentófagos, podrían competir por recursos con la especie aquí referida.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Los aspectos bioecológicos y poblacionales de esta especie dulceacuícola son prácticamente desconocidos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Demografía

Las poblaciones de las especies de este género tienen una serie de ciclos, en la que puede variar mucho, teniendo registros de variaciones entre 4 y 115 ejemplares por hectárea, aunque la máxima densidad registrada es de 385 ejemplares por hectárea.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No hay estudios de densidad poblacional en México, pero para otras regiones la densidad varía de 0.81-2.76 ind./km2 (Larivière, 1999).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se cree que la especie nunca fue abundante (Leopold, 1965), lo cual se agravo indudablemente con la contaminación de los cuerpos de agua debido al "progreso" del país restringiendo a la nutria a poblaciones aisladas dentro de lugares con una buena calidad de agua.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No se conoce el tamaño poblacional de esta especie, debido a la falta de estudios ecológico-poblacionales (cf. Castro-Aguirre et al., 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es un regulador de las poblaciones de peces y crustáceos de los cuales se alimenta, es una especie bioindicarora de la salud del hábitat (grado de contaminación de los cuerpos de agua), es carismática por lo que es atractiva para zoológicos y se le considera una especie "bandera" (Soler, com. per.); desde el punto de vista económico su piel tiene un alto valor comercial en 1990 una piel se cotizaba entre $25-90 dólares a nivel, internacional y en $88 pesos en México, donde su carne es consumida o se captura como mascota (Gallo, 1997) puede ser adiestrada para la captura de peces por parte del hombre (Larivière, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie es uno de los tres taxa de gobiescócidos que habitan las aguas dulces de México. Tiene afinidad fraternal con Gobiesox juniperoserrai de los oasis de Baja California Sur (Espinosa-Pérez y Castro-Aguirre, 1996) y con G. mexicanus de los ríos costeros de Jalisco a Oaxaca (Castro-Aguirre et al., 1999). El origen de esta especie es muy interesante desde el punto de vista ecogeográfico y biogeográfico, ya que implica eventos alocrónicos de dispersión (invasión) y de disyunción distribucional.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie que tiende a congregarse, incluso es considerada como social, pero varios estudios han mostrado que no existe mucha interrelación entre los individuos, por lo que en es conveniente utilizar el termino de social. Incluso baja algunas condiciones llegan a ser muy agresivos interespecificamente.

Ámbito hogareño

Desconocido, pero se considera que para la mayoría de las especies es muy próximo a los 1000 m2.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son esencialmente diurnos con picos de actividad en la tarde y el crepúsculo, aunque pueden presentar actividad nocturna particularmente cerca de poblados. Son usualmente solitarios, aunque es común observarlo en parejas durante la época reproductiva en donde el macho permanece sólo un día con la hembra o en grupos familiares compuestos de una hembra con sus cachorros. Las nutrias se comunican por medio de marcas olfativas por lo que tienen la costumbre de depositar heces en lugares conspicuos, secos y cercanos a los cuerpos de agua como rocas, troncos, bancos de arena o bases de puentes. Son excelentes nadadores y buceadores, las presas pequeñas las consumen dentro del agua pero las grandes las llevan a tierra, en el suelo se desplazan con trotando con el lomo jorobado o contoneándose al caminar. Son hasta cierto punto tolerantes a las modificaciones ambientales y se les haya cerca de áreas ocupadas por el hombre. Entre sus depredadores se encuentran los jaguares, caimanes, aves rapaces, perros y por supuesto el hombre que es su máximo depredador (Larivière, 1999).

Ámbito hogareño

Depende de la época del año, para un macho de la Sierra de Guerrero en temporada de lluvias es de 5-7 km y de 2-4 km en secas (Gallo, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

A pesar de que la especie en cuestión se encuentra distribuida dentro los límites de varias regiones hidrológicas prioritarias (e.g., Cuenca Alta del Río Fuerte y Cajón de Peñas-Chamela) (cf. Arriaga-Cabrera et al., 2000), ningún programa o actividad de manejo ha sido desarrollado por el gobierno federal o estatal para la protección de esta especie. Desafortunadamente, el gobierno federal dentro de sus programas de extensionismo de piscicultura rural, siguen aún desarrollando actividades de introducción de exóticos en arroyos y ríos, especialmente de especies iliófagas como la carpa de Israel Cyprinus carpio, que puede ser un fuerte competidor con esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No hay ninguna acción específica para la conservación de la nutria, aunque estas han aprendido a evitar la presencia del hombre y son huidizas; su subsistencia dependerá en gran medida de la conservación y recuperación de los ríos y arroyos perennes de las selvas tropicales donde se conserva la vegetación riparia original con la estación de lluvias y secas bien definidas (Gallo, 1997). El reconocimiento y protección formal de las Regiones Terrestres Prioritarias es un primer paso, así como la realización de estudios demográficos en su rango de distribución para ver el estado actual que guardan las poblaciones e investigar los aspectos faltantes de su ecología.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

La talla máxima conocida para esta especie es 109 mm longitud patrón (Espinosa-Pérez et al., 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

Desarrollo de cría a adulto en aproximadamente cuatro meses.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Descripción de la especie

Dorso abundantemente moteado con fuertes reticulaciones en la región cefálica, y una mancha negra conspicua en el margen anterior de la aleta dorsal. Mandíbula inferior con una simple hilera de dientes de tipo incisivo; de 9 a 10 radios dorsales (moda= 10), y de 7 a 9 radios anales (moda= 8). El número de vértebras oscila entre 29 y 31. El diámetro ocular y la distancia preorbital caben respectivamente de 5.1-7.2 y 2.9-3.4 veces en la longitud cefálica.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Según Bailey (1900), son ejemplares grandes; las orejas sobrepasan el pelo; el pelo es tupido y de color similar a un ratón de casa; cráneo fuerte y angular; foramen incisivo grande, abierto y ancho posteriormente. La coloración de verano es: dorsalmente amarilla o color arcilla; la con una línea ligeramente obscura en la parte central del lomo; región ventral amarilla clara o blanca; cola bicolor; dorso castaño oscuro y amarillo ventral; patas castaños; cráneo robusto y angular; nasales largos, con terminación hacia abajo, ensanchándose en los frontales y angostos en el extremo distal; marca precigomática profunda; proceso postorbital prominente; frontales cóncavos posteriormente; foramenes del incisivo abiertos y redondeados en los dos extremos y usualmente más ancho en la parte posterior que en la media; incisivo fuerte; molares grandes; ángulo posterior del primer molar inferior, normalmente con un ángulo interno; triángulo posterior de segundo molar inferior con un loop interno, suguiendo el loop posterior de M. pensilvanicus.
Huey (1931a) hace una comparación con las tres subespecies de la región más que una diagnosis de la especie, por lo que M. c. grinnelli se diferencia de M. c. huperuthrus en que la primera es más rojiza en lugar de grisácea, en promedio más pequeña, cranealmente es más pequeña con la bula auditiva más globular y la anchura del zigomático menor. Con respecto a M. i. aequivocatus es poco más claro y de rojo más tenue y de tamaño menor. Cranealmente la bula auditiva es ligeramente más globular y el arco zigomático en menos ancho y menos robusto.
Medidas. La medias de cuatro ejemplares (Huey, 1931a) son: longitud total, 187.7; longitud de la cola, 51.0; longitud de la pata trasera, 24.0; longitud de la oreja, 12.2; longitud condilobasal, 29.7; longitud basilar, 26.0; longitud de los nasales, 9.2; achura zigomática, 17.0; anchura interorbital, 3.4; altura del cráneo al nivel de la bula, 11.0; longitud de los dientes maxilares, 6.7.

Historia de vida

Vivíparos, homotermos
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Nutria de tamaño grande de cuerpo largo y delgado. Pelo corto y denso de color café-grisáceo (lustroso) en el dorso y más claro ventralmente, especialmente en el área de la garganta. La punta del hocico, el labio superior y la mandíbula van de un blanco-plateado a blanco-amarillento. Cabeza pequeña y plana y el hocico es corto pero ancho; el cuello es del mismo ancho que la cabeza; ojos pequeños con un brillo nocturno rojizo (Reid, 1997); orejas cortas y redondeadas. Cola larga, ancha en la base y de forma oval. Extremidades cortas con las plantas desnudas (Gallo, en prensa) y con una membrana interdigital bien desarrollada. Existe dimorfismo sexual, los machos son 20-25% más grandes que las hembras. Las medidas externas (mm) son: LT 890-1200; LC 370-840; LP 94-144; LO 18-22. La formula dentaria es: i 3/3, c 1/1, p 4/3, m 1/2 = 36 y el peso va de 500-15000 g (Larivière, 1999).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / JALISCO / HUERTA, LA / Río Cuitzmala

La distribución actual de éste taxón de derivación vicarica (Castro-Aguirre, et al., 1999), incluye los ríos de montaña de los sistemas río Fuerte, Mezquital, río Grande de Santiago, Chapalagana y muy probablemente en Colima y Michoacán (Espinosa-Pérez, et al., 1988; Guzmán, et al., 2001). Los registros más actuales de éste taxón son del río Cuitzmala, cerca de la desembocadura, en Jalisco (Espinosa-Pérez, et al., 1988) y río Chapalagana en Zacatecas (Guzmán, 2001).

Original

MEXICO / CHIHUAHUA

Confinada a las cabeceras de los ríos de la Sierra Madre Occidental que drenan hacia el Océano Pacífico, en los estados de Chihuahua, Durango, Nayarit y Jalisco (Briggs y Miller, 1969; Burr y Buth, 1977).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CAMPECHE

MEXICO / COLIMA / COQUIMATLAN

Río Armería.

MEXICO / COLIMA / IXTLAHUACAN

Río Salado.

MEXICO / CHIAPAS

Presa La Angostura, en el Río Grijalva dentro del Parque Nacional Cañón del Sumidero en el embarcadero de Cahuare y la cueva del hombre (Gallo, 1997), en el Arroyo Miranda afluente del Río Lacantun cerca de la estación Chajul en el limite S de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo y en la Reserva Especial de la Biosfera Selva El Ocote.

MEXICO / CHIHUAHUA

Río Gavilán a 10 km al oeste de la colonia Pacheco, en el Río Tutuaca 20 km al sur de Yaguarachic en Urique (parte centro occidental) (Leopold, 1965), Río Moctezuma, 30° N que es el registro más norteño para la especie (Gallo, 1997).

MEXICO / DURANGO

Río Nazas cerca de Melchor Ocampo y Rio Mezquital dentro de la Reserva de la Biosfera la Michilía (Gallo, 1997).

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

Malinaltenango, Arroyo Almoloya tributario del Río Chontalcoatlán, 3 km río abajo del Puente, Río Otzolapán cerca de la central hidroeléctrica de Tingambato.

MEXICO / GUERRERO / ATOYAC DE ALVAREZ

Tenería.

MEXICO / GUERRERO / COYUCA DE BENITEZ

Tenería.

MEXICO / GUERRERO / TECPAN DE GALEANA

Cantina del pueblo.

MEXICO / GUERRERO / TETIPAC

Río Chontalcoatlán-San Jerónimo, 3 km al oeste de Chontalcoatlán.

MEXICO / JALISCO

Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán y Chamela-Cuixmala (SEMARNAP-CONABIO, 1995). Laguna de Cajititlán (Gallo, 1997).

MEXICO / JALISCO / YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO

Río Verde en el poblado de Yahualica.

MEXICO / MICHOACAN

37 km al SE de Caleta de Campos.

MEXICO / MICHOACAN / AQUILA

Río Aquila en el Puente sobre la carretera costera en el mismo municipio.

MEXICO / MICHOACAN / LAZARO CARDENAS

Río Popoyuta, Rancho Popoyuta, Municipio de Lázaro Cárdenas.

MEXICO / NAYARIT

Río Ameca.

MEXICO / NAYARIT / SANTA MARIA DEL ORO

MEXICO / OAXACA

Presa Benito Juárez, Laguna de Manialtepec, 26 km al oeste de Puerto Escondido. Río La Arena, 5 km al sur de Pinotepa Nacional (Gallo, 1997).

MEXICO / OAXACA / SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

Río Santo Domingo Tehuantepec.

MEXICO / PUEBLA

Arroyo Ojo de Agua, afluente del Río Atoyac en el poblado de Santa Cruz Tejalpa.

MEXICO / PUEBLA / JOLALPAN

MEXICO / QUINTANA ROO

Reserva de la Biosfera Sián ká'an y el Río Verde.

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / CIUDAD DEL MAIZ

Río El Naranjo, rancho El Estribo, 10 km al NO del Naranjo.

MEXICO / SINALOA

MEXICO / SONORA

el Río Yaqui, 3 km río abajo de la confluencia con el Río Chico (Gallo, 1997).

MEXICO / SONORA / ALAMOS

Río Mayo cerca del poblado de San Bernardo y cerca de Alamos a 389 m del municipio.

MEXICO / SONORA / YECORA

El Río Mulatos afluente del Río Yaqui, localidad de "Los Pilares", Ejido Pima Bajo, 11 km al este del municipio de Yecora.

MEXICO / TABASCO

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

MEXICO / TABASCO / HUIMANGUILLO

Río Grijalva.

MEXICO / TABASCO / MACUSPANA

MEXICO / TAMAULIPAS / SAN FERNANDO

Río El Salado, afluente del Río Conchos, 2 km al oeste de Paso Hondo, este es el registro más norteño por la vertiente del Golfo de México

MEXICO / TAMAULIPAS / TAMPICO

Río Tamesí en el paso del "Camalote" en la laguna de La Costa 15 km al NO de Tampico.

MEXICO / VERACRUZ

Reservas Especiales de la Biosfera Volcán de San Martín y Sierra de Santa Martha (SEMARNAP-CONABIO, 1995).

MEXICO / VERACRUZ / ALVARADO

Laguna de Alvarado.

MEXICO / VERACRUZ / CATEMACO

Laguna de Catemaco.

MEXICO / VERACRUZ / HUATUSCO

Río Jamapa cerca de Huatusco.

MEXICO / ZACATECAS

Ríos Juchipila y Atengo, afluentes del Río Grande Santiago, en los valles subtropicales y barrancas profundas (Gallo, 1997).

Original

MEXICO

TODAS las localidades son extraídas de la bibliografía (caracter informativo unicamente). Ríos de las montañas de Sonora y Chihuahua y otras corrientes de los planos costeros desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas por la vertiente del Pacífico y registros aislados en Tapalapan Veracruz (porción sur) y cerca de Mérida, Yucatán, por el Golfo de México (Leopold, 1965).

MEXICO / GUERRERO

Mercado municipal de Zihuatanejo venta de animales vivos como mascotas. Río Chapolapa afluente del Río Omitlán, Tierra Colorada. Ciudad Altamirano.

MEXICO / JALISCO / MASCOTA

Río Mascota 8 km al SSE de Mascota.

MEXICO / JALISCO / PIHUAMO

Jalisco Río Coahuayana 32 km al sur y 8 km al oeste de Pihuamo.

MEXICO / MICHOACAN / PATZCUARO

Lago de Pátzcuaro.

MEXICO / MORELOS

Río Amacuzac en los límites de Morelos, Puebla y Guerrero, 10 km al norte de Comala Guerrero y en el Río Las Estacas (afluente del Río Amacuzac) dentro del balneario del mismo nombre y en los plantíos de caña aledaños.

MEXICO / NAYARIT / TEPIC

Río Tepic (localidad tipo).

MEXICO / SINALOA / ESCUINAPA

MEXICO / YUCATAN

En un pequeño río (probablemente el Celestún) a 64 km. al oeste de Mérida (Hall, 1981).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Carnívoros estrictos se alimentan de peces, crustáceos (langostinos de río), anfibios, reptiles, pequeños mamíferos, aves e insectos. En un estudio reciente en el Arroyo Miranda de la Selva Lacandona (1999-2000) se encontró que se alimenta principalmente de insectos (coleopteros), crustáceos (Macrobrachium sp.), peces de la familia Ciclidae (Cichlasoma sp.), bagres, caracoles, reptiles, cangrejos, anfibios (Bufo sp.), mamíferos (Oryzomys alfaroi) y fibra vegetal (Soler, com. per.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son estrictamente vegetarianos, comiendo prácticamente su peso en un periodo de 24 horas, consumen principalmente pastos, hojas, bulbos, tubérculos, semillas, nueces y otras partes de las plantas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Alimentación

De acuerdo a la ecomorfología funcional de este pez se presume que su dieta es a base de perifiton (Castro-Aguirre et al., 1999), similar a lo observado en sus congéneres dulceacuícolas y marinos (cf. Briggs, 1951, 1955). Se presume que la dieta de esta especie es a base de perifiton, igual que en otras especies de gobiesócidos dulceacuícolas (Castro-Aguirre et al., 1999). Helmintos parásitos del género Clinostomum Leidy 1856 han sido encontrados en el tracto digestivo de de esta espcie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A lo largo de ríos, arroyos y lagunas costeras en selvas tropicales perennifolias y deciduas, aunque tolera las modificaciones provocadas por el hombre (Larivière, 1999), regiones áridas y montañosas (Gallo, 1997).

Macroclima

Habita principalmente en climas cálidos (A) y subcálidos (AC), aunque también se le encuentra en climas templados (C) desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm, aunque la mayoría se encuentra por debajo de los 1700 msnm (Gallo, 1997).

Uso de hábitat

Siempre asociada a cuerpos de agua, prefiere lugares con amplia vegetación riparia y con abundantes sitios potenciales para madrigueras (Larivière, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie prefiere hábitats de arroyos de montaña con fondo rocoso y corriente moderada a fuerte, de aguas limpias y transparentes. Esta especie ha sido encontrada en arroyos de montaña de poca a mediana profundidad (hasta 1.5 m), de fondo rocoso y con gradientes de inclinación topográfica de moderada a alta (Burr y Buth, 1977). En localidades de baja elevación, es decir en planicies costeras, esta especie ha sido recolectada en simpatría con la lisa de montaña (Agonostomus monticola), el gobio de río (Awaous tajasica), los eleótridos Gobiomorus maculatus y Eleotris picta, y el singnátido vicario, Pseudophallus starksii (Espinosa-Pérez et al., 1988).

Tipo de ambiente

Dulceacuícola.

Uso de hábitat

Esta especie prefiere hábitats de arroyos de montaña con fondo rocoso y corriente moderada a fuerte, de aguas limpias y transparentes, donde tiende a adherirse sobre la superficie más protegida de las rocas gracias a su aletas pélvicas en forma de disco adhesivo o ventosa. G. fluviatilis es una especie sumamente críptica ya que toma el color del sustrato o roca donde se adhiere (Espinosa-Pérez et al., 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ruíz Campos, G. y Varela Romero, A. 2002. Ficha técnica de Gobiesox fluviatilis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Ruíz Campos, G.
author
Varela Romero, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se encuentran asociados a zonas templadas a frías, principalmente con vegetación de pastizal

Macroclima

El clima seco adquiere una condición templada (BWk) en las mediaciones de la vertiente oriental de las Sierras Juárez y San Pedro Mártir. En éstas últimas el clima mediterráneo (Ce)
en las cimas de las dos sierras, caracterizándose por presentar lluvias en invierno llegando a ser mayor del 36% y la temperatura varía de 12 a 18° C y la del mes más cálido inferior a los 22 °C (INEGI, 1988). En las montañas de Baja California predomina la categoría C con la temporada lluviosa en la época fría.
En los meses de invierno, las masas de aire polar invaden a la península y enfría aún más el ambiente durante la noche, por lo cual se producen las heladas en el estado de Baja California Sur; excepto en la franja costera occidental, comprendida desde el paralelo 26° N hasta la Bahía Sebastián Vizcaíno, donde imperan los climas muy secos-semicálidos.

Uso de hábitat

Se les encuentra en pastizales, donde forman una serie de caminos que pueden ser fácilmente observables cuando una persona entre a la zona donde habita esta especies. Su actividad tiende a ser mas del tipo crepuscular, por lo que es frecuente verlos activos muy temprano por la mañana y al ocaso.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat se puede considerar en buenas condiciones, en general el área en la que habita esta incluida dentro de áreas naturales protegidas, por lo que la perturbación en mas reducidas que en otras parte de su distribución
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie muy abundante en los sitios en los que se encuentra y a ser uno de los pocos micromamíferos que todo el ano tienen actividad es muy importante como presa para las carnívoros de talla mediana, incluso en muchas partes este es el alimento fundamental de los carnívoros.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El apareamiento se da principalmente en primavera, pero suele ocurrir a lo largo de todo el año. La gestación dura 56 días y la camada va de 1-5 crías, usualmente 2 ó 3. Presentan una implantación retardada facultativa cuya duración se desconoce. El parto ocurre en madrigueras recubiertas de hojarasca en las orillas de los cuerpos de agua que la hembra cava o en huecos de árboles, raíces o troncos, estas generalmente tienen una entrada acuática y otra terrestre a mayor altitud (Gallo, en prensa). Las crías nacen ciegas pero cubiertas totalmente de pelos, abren los ojos a los 44 días de nacidos y salen de sus madrigueras a los 52, la actividad acuática da inicio a los 74 días; los juveniles pasan la mayor parte del día jugando cerca de sus madrigueras. Los machos no participan en el cuidado parental (Larivière, 1999).

Fecundidad

1-5 crías (generalmente 2-3).

Proporción sexual

1:1
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El periodo de gestación esta entre 19 y 25 días. Se han registrada entre 1 a 11 crías por camada, siendo mas abundante el numero de crías el las partes mas boreales y altas.

Proporción sexual

Desconocido, aunque se considera que debe de ser de 1:1
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Álvarez Castañeda, S.T. 2003. Ficha técnica de Microtus californicus subsp. grinnelli. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.
author
Álvarez Castañeda, S.T.
original
visit source
partner site
Conabio

Gobiesox fluviatilis ( Basque )

provided by wikipedia EU

Gobiesox fluviatilis Gobiesox generoko animalia da. Arrainen barruko Gobiesocidae familian sailkatzen da.

Banaketa

Erreferentziak

  1. Froese, Rainer & Pauly, Daniel ed. (2006), Gobiesox fluviatilis FishBase webgunean. 2006ko apirilaren bertsioa.

Ikus, gainera

(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Gobiesox fluviatilis: Brief Summary ( Basque )

provided by wikipedia EU

Gobiesox fluviatilis Gobiesox generoko animalia da. Arrainen barruko Gobiesocidae familian sailkatzen da.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Gobiesox fluviatilis ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Vissen

Gobiesox fluviatilis is een straalvinnige vissensoort uit de familie van de schildvissen (Gobiesocidae).[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1960 door Briggs & Miller.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. (en) Gobiesox fluviatilis. FishBase. Ed. Ranier Froese and Daniel Pauly. 02 2013 version. N.p.: FishBase, 2013.
Geplaatst op:
27-02-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

河棲喉盤魚 ( Chinese )

provided by wikipedia 中文维基百科
二名法 Gobiesox fluviatilis
Briggs & Miller, 1960

河棲喉盤魚輻鰭魚綱鱸形目喉盤魚亞目喉盤魚科的其中一,分布於墨西哥Sinaloan沿岸及Santiago流域,體長可達5.9公分,屬底棲性魚類。

参考文獻

擴展閱讀

 src= 維基物種中有關河棲喉盤魚的數據

小作品圖示这是一篇與鱸形目相關的小作品。你可以通过编辑或修订扩充其内容。
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
维基百科作者和编辑

河棲喉盤魚: Brief Summary ( Chinese )

provided by wikipedia 中文维基百科

河棲喉盤魚為輻鰭魚綱鱸形目喉盤魚亞目喉盤魚科的其中一,分布於墨西哥Sinaloan沿岸及Santiago流域,體長可達5.9公分,屬底棲性魚類。

license
cc-by-sa-3.0
copyright
维基百科作者和编辑