dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat, ya sea por el manejo inadecuado de los recursos naturales o por el asentamiento de poblaciones humanas dentro de su área de distribución. Los ecosistemas donde se distribuye son frágiles y su estabilidad se mantiene mientras que las perturbaciones existentes sean tenues y restringidas a áreas pequeñas.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El bosque tropical perennifolio es uno de los hábitats con mayor presión por actividades antropocéntricas, lo que ha causado que solo quede el 1.8% de su extensión original. Tan solo para la selva de Los Tuxtlas, se ha calculado una tasa anual de deforestación del 4% anual (Dirzo y García 1992).

Refugios

La Reserva de la Biosfera Montes Azules, en Chiapas, fue declarada desde 1978 y tiene dos estaciones de campo Chajul y Ocotal, en donde se realizan trabajos de investigación y conservación. En la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, se están realizando trabajos de conservación y educación ambiental con las comunidades para proteger las aves presentes en el lugar, favoreciendo la conservación de la oropéndola moctezuma. Por otra parte, en Veracruz, en La Mancha se hacen estudios por parte de del Centro de Investigaciones Biológicas encausadas hacia la conservación del área favoreciendo a las especies presentes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Se encuentra desde el sur de México hasta la parte central de Panamá. Habita principalmente, en los márgenes de la selva alta,. Para anidar, utiliza generalmente el árbol mulato (Bursera spp) y el amate (Ficus sp). La relación en la colonia es poligínica, no existe la monogamia en esta especie. El papel de losmachos en la temporada reproductiva es la vigilancia contra las aves parásitas y contra algunos depredadores, como los gavilanes, mientras que las hembras se encargan de la construcción del nido, incubación de los huevos y alimentación de los pollos (Orians 1985).

Skutch (1976) describió como las hembras utilizan las hojas de plátano, cortando tiras de aprox. 2 cm de ancho para la construcción de los nidos. Una vez terminado el nido, la hembra se aparea con un macho dominante y deposita de 2 a 3 huevos, que son incubados por un periodo de 14 días aproximadamente, los pollos permanecen en el nido 5 semanas (Harrison 1978). Su nido consiste en una bolsa voluminosa, con forma de pera, formada de tejido oprimido y contigua a una rama terminal alta en una colonia densa. Colocan 2 huevos blancos, situados sobre un lecho de hojas o fragmentos pequeños de hoja en el fondo de la bolsa. Se reproducen de enero a agosto en Costa Rica. Los machos defienden a grupos de hembras sexualmente receptoras (Elizondo 2000)

En Costa Rica, es una especie residente común en las bajuras del lado del Caribe. Asciende localmente hasta los 800 m. en la mayor parte de las áreas, aunque también lo hace por la cuenca del Reventazón y atraviesa el Valle Central, hasta aproximadamente los 1500 m. en las laderas adyacentes. Es escaso y local en las tierras secas al noroeste, especialmente cerca de las bases de las cordilleras. (Elizondo 2000).


Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Es un ave neotropical, moderadamente común y residente desde el centro de México hasta la parte central de Panamá (Edwards 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Forman bandadas dispersas compuestas por pocos o muchos individuos. Vuelan lentamente a la altura de las copas de los árboles y sus aleteos son pausados. Los machos producen un golpeteo profundo al volar. Cuando cantan inclinan y suben la cabeza, produciendo un gorgoreo que va subiendo de intensidad rápidamente, su canto peculiar es como si vaciaran un saco de piedras pequeñas en un charco de agua; al emitir esta vocalización se cuelgan de una rama o del nido con la cabeza hacia abajo, abren las alas y despliegan la cola, luciendo su color amarillo brillante. Cuando se sienten amenazados, el macho emite fuertes gritos de alarma a manera de ladridos "crakr-crakr" y toda la comunidad sale de la colonia, perdiéndose en la vegetación cercana hasta que el peligro haya pasado. Cuando están en temporada reproductiva, los machos cuidan a su harem de otros machos que quieran reproducirse con sus hembras y a la vez, las hembras que no construyen bien el nido pueden dejarlo a disposición de otra hembra (Wolf 1971,Slud 1964, Nava 1994 Stiles y Skutch 1995, Webster 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El establecimiento de Reservas de la Biósfera como es el caso de Montes Azules, Los Tuxtlas y Sierra Gorda, ha favorecido el mantenimiento de su hábitat natural de distribución y el desarrollo de estudios en diferentes áreas que ayuden a controlar el cambio de uso de suelo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El macho mide 50 cm de longitud y pesa 520 grs., la hembra tiene una longitud de 38 cm. y pesa 230 gr. Los adultos tienen la cabeza, el cuello y el pecho de color negro, y el resto del cuerpo de color marrón castaño profundo (machos) o castaño (hembras), con algunas manchas negras por debajo, sobre todo en los muslos y el abdomen. Las timoneras externas son de color amarillo, mientras que las centrales son de color café canela. El pico es negro, con la punta de color anaranjado. La piel de la región malar es de color azul pálido. El iris es café, mientras que las escamas de las patas y los tarsos son negros. Los inmaduros son similares a los adultos, pero con el negro de la cabeza más opaco y la zona inferior de color castaño oscura opaca, con leves listas centrales negras e indistintas.

Los juveniles presentan la cabeza gris, entre cenizo oscuro y negruzco. La mitad de la parte inferior es de color gris tiznado, que se torna castaño opaco en el costado y los flancos. Las partes dorsales son de color castaño más opaco. El pico tiene la punta anaranjada pálida no muy bien definida (Ridgway 1902, Stiles y Skutch 1995, Howell y Webb 1995).El canto durante el cortejo es como el sonido que se produce al vaciar agua en una botella de 5 a 7 glub's líquidos, haciéndose más agudos y rápidos Kruk, kruk, kruk, glug, glug, glug, gluguglug ka-chí (Peterson y Chalif 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS

En la porción noreste del estado de Chiapas, en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, que comprende los municipios de Ocosingo y Palenque, al norte limita con las ruinas de Bonampak, al sur y al este con el río Lacantún y al oeste con la Sierra Felipe y con la Laguna Miramar (González et al., 1999).

MEXICO / QUERETARO

En Querétaro, municipio de Landa de Matamoros, la localidad de río Verdito el cual se localiza a una altitud de 1450 msnm (González, 2001).

MEXICO / QUINTANA ROO

Campo Experimental Forestal San Felipe Bacalar (CESFB) se encuentra ubicado al sur del estado de Quintana Roo, en el km 10 al norte del poblado de Bacalar por la carretera de Carrillo Puerto (Nava, 1994).

MEXICO / VERACRUZ

La Sierra de Los Tuxtlas (Schaldach & Escalante, 1997). En la costa central de Veracruz, en área perteneciente al Centro de Investigaciones Costeras, La Mancha (Ortiz-Púlido, 2000).

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Se distribuye en la región tropical del este y sureste de México, siguiendo la zona continental del Caribe centroamericano, hasta Panamá. En México, se encuentra desde el sur de Tamaulipas, Veracruz, Norte de Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo (Blake, 1953; Miller et al., 1957; AOU, 1998).

Distribución actual: Lowery & Dalquest, 1951 reportan a oropéndola Moctezuma para el estado de Veracruz en las localidades Teocelo, río Atoyac, río Blanco y Piedras Negras. Se ha registrado su presencia en varias localidades de Veracruz, como la región de Humedales de Altamira y el Centro de Investigaciones Costeras de La Mancha (Gallardo del Ángel & Corti, 1999; Ramírez et al., 1999; Ortiz-Pulido, 2000). Para la región de Los Tuxtlas, Schaldach & Escalante, 1997, mencionan que oropéndola moctezuma es residente, abundante en áreas abiertas y orillas de bosque primario.
En Chiapas esta especie se considera rara y se ha registrado a esta especie en La Reserva de la Biosfera Montes Azules y El Ocote (González et al., 1999; Morales & Cartas, 1999). También se tienen registros de la especie en las porciones bajas de la Región Atlántica (Binford, 1989), en la Sierra de Tabasco (Arriaga et al., 1999), en la Laguna de Términos en Campeche (Berlanga et al., 1999) y en la localidad de Río Verdito perteneciente al municipio de Landa de Matamoros, Querétaro (González, 2001). Adicionalmente, Palomera-García et al., 1994, en un estudio de tres estados del occidente de México reporta oropéndola moctezuma en las zonas tropicales, residente bosque tropical y vegetación secundaria y Paynter, 1955 reporta a oropéndola moctezuma para Quintana Roo en tres localidades (Chetumal, Bacalar y Laguna de Chancabacab) y Chávez León, 1988 menciona también algunas localidades (Campo Experimental de San Felipe Bacalar, río Verde, Tres Garantías y Divorciados).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial


license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son aves principalmente frugívoras, se alimenta de una gran variedad de frutos, insectos y néctar. Forrajean en el follaje, en epífitas, sobre las hendiduras de la corteza y en el envés de las ramas, buscando una variedad de invertebrados y vertebrados pequeños. Consumen semillas ariladas de Cecropia sp. Mientras forrajean son tímidos y reservados, aunque se muestran confianzudos en los árboles de anidación (Álvarez del Toro 1971, Orians 1985, Webster 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ecotonos y claros de bosques húmedos, árboles de ceiba y plantaciones, de los 800 ocasionalmente hasta los 1700 msnm (Howell y Webb, 1995; Stotz et al., 1996 y AOU, 1998). Frecuenta árboles aislados en claros o áreas parcialmente despejadas, aunque penetra al dosel del bosque para forrajear. (Peterson y Chalif 1989).

Macroclima

Climas cálidos con lluvias todo el año, la temperatura media anual se encuentra entre los 20°C y 26°C, y la precipitación media anual es de entre 1 500 y 3 000mm, aunque en algunas zonas, sobrepasa a 4 000 mm (García 1981).

Tipo de ambiente

Bosque tropical perenifolio, que se caracteriza por la presencia especies como Astrocaryum mexicanum, Trophis racemosa, Cymbopetalum baillonii, Nectrandra ambigens, Ceiba pentadra, Ficus sp., Brosidium alicastrum, Bursera simaruba, Dendropanax arboreus, Manilkara zapota, Swietenia macrophilla y Cedrela odorata, entre otros. Además, presenta epifitas destacando las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, y también plantas trepadoras (Rzedowski 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Habita en tierras bajas húmedas, en bordes de selvas y claros abiertos (AOU 1998). Debido a su alimentación, esta zacua es un importante dispersor de semillas y regulador natural de insectos defoliadores (principalmente durante su temporada de reproducción); además, en ocasiones actúa como polinizador. Sus nidos largos en forma de bolsa son utilizados como adornos colgantes en las casas (Nava 1994, Elizondo 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las hembras anidan en colonias densas y los machos compiten entre ellos para obtener acceso a los grupos de hembras en estas colonias de anidación. El macho dominante previene a los otros machos para que no se aproximen a las hembras cuando éstas tienen la mayor concentración. Cuando el macho dueño de la colonia está ausente, otros machos se acercan a la colonia y defienden a las hembras hasta que el macho dominante regresa, y cuando va avanzando la receptibilidad de las hembras, el macho dominante deja que otros se acerquen a copular con ellas. Al parecer, en la oropéndola moctezuma existe un sistema de apareamiento con defensa de la hembra (Webster 1994a).

Nava (1994) menciona que, al iniciar la temporada reproductiva, durante el mes de febrero, las zacuas mayores comienzan tirando todos los nidos que quedaron de la temporada reproductiva anterior, una vez limpio el árbol, la hembra hace la elección del lugar para formar su nuevo nido. La formación de éste, empieza con algunos bejucos delgados que van tejiendo y asegurando en la rama. Con mucha frecuencia se originan saqueos de material. La construcción sigue hasta formar una bolsa cónica de 85 cm de largo por 70 cm de circunferencia exterior de la cámara; la parte inicial presenta una boca de entrada muy cercana de la rama. El material que utiliza para su construcción es fresco, y consiste en tiras de hojas de palma de guano (Saval japa), cocotero (Cocos nucifera), plátano (Musa paradisiaca) y zacate cortador o navajuela (Cyperus sp.). Una vez terminada la bolsa, la pulen con material más fino, la elaboración del nido tarda de 17 a 18 días.

Finalmente, acarrean hojas secas con las que forman una plataforma en el fondo en forma de copa de 8 cm de alto que le sirve como cámara de incubación. El nido pesa aproximadamente 1 kg. Todo el trabajo de construcción del nido lo realiza la hembra Ponen 2 huevos de color blanco-cremoso de aproximadamente 37.3 x 25.0 mm. La incubación dura 17 días. Los pollos son nidícolas, tienen la punta del pico de color amarillo y los tarsos negros azulados, permanecen en el nido hasta 5 semanas.

En cuanto a la selección de sitios de anidación Nava (1994) reporta que entre 1984-1990 observó que las especies de árboles preferidas fueron Gmelina arborea y la palma real Roystonea regia. Espinosa (com. pers)., ha observado que también el árbol mulato (Bursera sp) y el amate (Ficcus sp), son especies que se utilizan para anidación. Aparentemente, la oropéndola moctezuma utiliza aquellos árboles que reúnan ciertas características de altura y amplitud de follaje, y que se encuentren en sitios despejados y en las orillas de la selva.

La temporada reproductiva inicia con varios gritos y/o cantos, que son ejecutados por ambos sexos. Esto lo realizan para la localización de los individuos que formarán parte de la colonia, a veces forman congregaciones de 100 o más individuos. (Nava 1994, Elizondo 2000). Se reproducen de enero a agosto. Sufren parasitismo por el tordo gigante (Scaphidura oryzivora) (Chapman 1928, Fraga 1989, Leak y Robinson 1989, Webster 1994a, b, c, Robinson 1988, Schaldach 1997). Skutch (1954) menciona que el periodo de reproducción de estas aves es prolongado, abarcando desde enero hasta septiembre en Panamá, Honduras y costa Rica.



Fecundidad

El tamaño de la nidada es de 2 a 3 huevos
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
González-Salazar, C. & Benítez-Salcedo, R. 2009. Ficha técnica de Psarocolius montezuma. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
González-Salazar, C.
author
Benítez-Salcedo, R.
original
visit source
partner site
Conabio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman bandadas dispersas compuestas por pocos o muchos individuos.

Vuelan lentamente a la altura de las copas de los árboles, y sus aleteos son pausados; los machos producen un golpeteo profundo al volar.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: México.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Sus nidos largos en forma de bolsa son utilizados como adornos colgantes en las casas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
El macho mide 50 cm. y pesa 520 grs., y la hembra 38 cm. y 230 grs. Es muy grande; se distingue de Psarocolius wagleri por la piel pálida de la cara, ojos oscuros y pico con la punta anaranjada; las remeras más externas del macho presentan la mitad distal adelgazada. Los adultos muestran la cabeza, el cuello y el pecho negros y el resto del cuerpo marrón castaño profundo (machos) o castaño (hembras), con algunas manchas negras por debajo, sobre todo en los muslos y el abdomen. Las remeras son castañas con la punta negruzca, y las timoneras amarillas, excepto el par central, que es negro. La piel de las mejillas es azul pálido, y la que cubre la base de la mandíbula es rosa purpúreo. La piel que rodea la base del casquete es anaranjada. La base del pico es negra, con la punta anaranjada, y las patas son negras. Los ejemplares inmaduros son similares a los adultos, pero con el negro de la cabeza más opaco y la zona inferior castaña oscura opaca, con leves listas centrales negras e indistintas. Los especímenes juveniles presentan la cabeza gris, entre tiznado oscuro y negruzco. La mitad de la parte inferior es gris tiznado, y se torna castaño opaco en el costado y los flancos. Por encima es castaño más opaco. Presenta el pico fusco, con la punta anaranjada pálida no muy bien definida.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En la Estación Biológica La Selva se observó que, generalmente, las hembras anidan en colonias densas y los machos compiten entre ellos para obtener acceso a los grupos de hembras en las colonias de anidación. El macho alfa previene a los otros machos para que no se aproximen a las hembras. De día, el macho alfa está presente en la colonia de anidación durante los períodos de mayor concentración de hembras. Durante otras horas del día, el macho alfa frecuentemente se encontraba ausente, y así los machos de menor rango se movilizaban dentro de la colonia y defendían a las hembras, hasta que el macho alfa regresaba. Durante el transcurso de la época de reproducción, el número de machos presentes en la colonia se correlacionó positivamente con el número de hembras sexualmente receptivas. La competencia entre machos se localiza en el sector de la colonia con el mayor número de hembras que construyen sus nidos; cuando las hembras finalizan los nidos y ponen sus huevos, los machos se movilizan a áreas de hembras que aún no han puesto sus huevos. De 88 cópulas observadas, el 77% fueron ejecutadas por el macho alfa. Estos resultados demuestran que en la oropéndola "Montezuma" existe un sistema de apareamiento con defensa de la hembra

Su nido consiste en una bolsa piriforme voluminosa de tejido apretado, de 0.6 a 1.8 m. de largo, adosada a una rama terminal alta en una colonia densa IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15239&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15239&p_imageResolutionId=2">(ver imagen).

Ponen 2 huevos blancos anteados, colocados sobre un lecho de hojas o fragmentos pequeños de hoja en el fondo de la bolsa. Se reproducen de enero a agosto.

Los machos defienden a grupos de hembras sexualmente receptoras.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forrajean en el follaje, epífitas, hendiduras de la corteza y envés de las ramas, en busca de una variedad de invertebrados y vertebrados pequeños. Para atraparlos los toman de la superficie. Introducen el pico y husmean. Asimismo, consumen bastantes frutos y semillas ariladas, incluso bananos maduros de cultivo y amentos de "guarumo" (Cecropia spp.). Toman el néctar de las flores de banano, "balsa" (Ochroma pyramidale) y Noranthea. Mientras forrajean son tímidos y reservados, aunque se muestra confianzudo en los árboles de anidación.

En una ocasión se observó a un macho con el cadáver de un Caryothraustes poliogaster en su pico, por lo que se le considera predador facultativo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común en las bajuras del lado del Caribe. Asciende localmente hasta los 800 m. en la mayor parte de las áreas, aunque también lo hace por la cuenca del Reventazón y atraviesa el Valle Central, hasta aproximadamente los 1500 m. en las laderas adyacentes. Es escaso y local en las tierras secas al noroeste, especialmente cerca de las bases de las cordilleras.


Distribucion General: Se encuentra desde el sur de México hasta la parte central de Panamá.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Frecuenta árboles aislados en claros o áreas parcialmente despejadas, aunque penetra al dosel del bosque para forrajear.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Psarocolius montezuma ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
zacua mayor en Alajuela, Costa Rica.

La zacua mayor (Psarocolius montezuma), también conocida como oropéndola de Moctezuma, cacique de Moctezuma, conoto de Moctezuma, papan, oropéndola mayor, urupa o chacarero, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae autóctona de América Central, y se distribuye en bosques tropicales húmedos y plantaciones en tierras bajas desde el oriente de México hasta Panamá, Sin embargo, la especie solo ha tenido una observación en El Salvador,[2]​ la lista roja de la UICN clasifica a esta especie como preocupación menor.[3]

Referencias

  1. BirdLife International (2018). «Psarocolius montezuma». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de mayo de 2019.
  2. «Oropéndola de Moctezuma (Psarocolius montezuma)». iNaturalist. Consultado el 5 de abril de 2021.
  3. International), BirdLife International (BirdLife (31 de enero de 2020). «IUCN Red List of Threatened Species: Psarocolius montezuma». IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 5 de abril de 2021.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Psarocolius montezuma: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= zacua mayor en Alajuela, Costa Rica.

La zacua mayor (Psarocolius montezuma), también conocida como oropéndola de Moctezuma, cacique de Moctezuma, conoto de Moctezuma, papan, oropéndola mayor, urupa o chacarero, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae autóctona de América Central, y se distribuye en bosques tropicales húmedos y plantaciones en tierras bajas desde el oriente de México hasta Panamá, Sin embargo, la especie solo ha tenido una observación en El Salvador,​ la lista roja de la UICN clasifica a esta especie como preocupación menor.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES