dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Al menos dos factores importantes de riesgo existen para esta especie en México. El primero de los cuales es la disminución de su hábitat natural, y el segundo, su recolección y comercialización sin un manejo sustentable de este recurso y de los bosques donde habita, lo cual podría mermar las poblaciones de esta especie y poner en riesgo su viabilidad en un futuro.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Al ser los bosques de Abies el hábitat principal de esta especie, se estima que tanto la distribución limitada de estos como las tasas deforestación de este ecosistema podrían estar limitando fuertemente al taxón. Particularmente, la explotación forestal y la tala ilegal de estos bosques con fines industriales en el país es una de las principales causas de su reducción y degradación (SEMARNAT, 2005, 2006). Lo cual, indudablemente, en un mediano o largo plazo podría mermar las poblaciones de esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Desde el punto de vista ecológico, esta es una especie ectomicorrizógena y por tanto resulta importante en el establecimiento y mantenimiento de los bosques donde crece. Taxonómicamente, esta especie forma parte de la diversidad biológica de México. Adicionalmente, los ascomas de ésta especie son comestibles y se recolectan cada año para autoconsumo y su venta en mercados locales y para su exportación (Díaz-Barriga, 1992; Stamets, 1993). En general las especies de este género son altamente cotizadas a nivel nacional e internacional (Cifuentes et al., 1990; Díaz-Barriga, 1992; Guzmán, 1977; Stamets, 1993; Phillips, 1991; Villarreal y Pérez-Moreno, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hongo esbelto con el píleo sensiblemente igual al estípite, surcada y fuertemente furfurácea por los numerosos tricomas, ligeramente coloreado, bien visibles en los ejemplares adultos, hasta 17 cm de alto. Píleo en ejemplares medianos de 8 x 5 cm, cilíndrico con el ápice obtuso, raramente un poco cónico en la senescencia, grisáceo aleonado, un poco oliváceo en los estados jóvenes. Costillas delgadas, negras, casi todas rectilíneas de 20 a 22, desbordantes sobre el estípite. Alvéolos primarios poco numerosos, casi todos secundarios y rectangulares en el sentido de la altura. Estípite claramente surcado y suelto en la base de los ejemplares senescentes, finamente furfuráceo por los tricomas ligeramente grisáceos, densos, dispuestos longitudinalmente sobre las arrugas que algunas veces pueden ser horizontales y formar las zonas coloreadas.
Esporas 22-23.5 x 14-15 y 20-21 x 10-12.5 micras en otro. Ascas de 340 x 30 micras, con Melzer de color cobrizo, con un ligero reflejo azulado en las partes claras del ápice y en algunos ascomas. Paráfisis ensanchadas en el ápice, raramente émbolos en los jóvenes, septadas y de gran talla. Esferocistos anchos y regulares con los falsos tricomas y tricomas clavados voluminosos, pero poco emergentes, No se observó la furfuración evidente por la necrosis.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Esta especie ha sido reportada para México por numerosos autores (Rodríguez y Herrera, 1962; Guzmán y Herrera, 1969; Guzmán, 1977; Welden y Guzmán, 1978; Chacón y Guzmán, 1983; Frutis y Guzmán, 1983; Gispert et al., 1984; Portugal et al., 1985; Bautista et al., 1986; Zarco, 1986; Estrada-Torres y Aroche,1987); y ha sido registrada de algunos estados del centro y sur de éste como son Distrito Federal (Reygadas et al., 1995; Vovides et al., 1997), Estado de México (Vovides et al., 1997; Nava y Valenzuela, 1997), Hidalgo (Frutis y Guzmán, 1983; Vovides et al., 1997), Morelos (Vovides et al., 1997), Puebla (Vovides et al., 1997), Oaxaca (Nava y Valenzuela, 1997) y Veracruz (Vovides et al., 1997).

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / TLALPAN

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / ACAMBAY

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / HIDALGO / MINERAL DEL CHICO

MEXICO / MORELOS

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / VERACRUZ

Mundial

CANADA

ESTADOS UNIDOS

GRAN BRETAÑA

ND

Fuera de México, esta especie se distribuye en todo Norteamérica incluyendo Estados Unidos y Canadá (www.rogermushrooms), Así mismo se ha registrado para Gran Bretaña (www.nifg.org.uk).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El hábitat de esta especie en México incluye únicamente bosques de Abies, donde crece en sitios con sombra total y generalmente con presencia de musgo (Guzmán, 1977; Díaz-Barriga, 1992; Phillips, 1991; Reygadas et al., 1995). Así como bosques de Pinus y de Pinus-Quercus (Reygadas et al., 1995; Nava y Valenzuela, 1997).

Macroclima

Aunque no existen datos precisos sobre el tipo de clima dominante a lo largo de las distribución de esta especie, es probable que este corresponda al tipo Cw, de acuerdo con la clasificación de Koeppen (1948), ya que según Rzedowski (1981) éste es el clima que caracteriza a las grandes masas de bosques de coníferas (incluyendo bosques de Abies, de Pinus y mixtos de Pinus-Quercus) donde se presenta esta especie. "La temperatura media anual en bosque de Pinus y en aquellos de tipo mixto oscila entre los 10 y 20 °C, mientras que en los bosques de Abies éstas varían entre 1 y 15 °C, alcanzando raramente los 20 °C. Incluso en este último tipo de vegetación, las temperaturas mínimas extremas llegan a alcanzar los -12 °C y suelen presentarse en promedio 60 heladas por año. Por su parte, la precipitación media anual en ambos ecosistemas va desde los 600 hasta 1000 mm, siendo particularmente alta en los bosques de Abies" (Rzedowski, 1981).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie fructifica de agosto a octubre, aunque en localidades con alta humedad y en años muy lluviosos se extiende su período de emergencia hasta diciembre-enero (Guzmán, 1977; Nava y Valenzuela, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Morchella elata. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde, V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
De agosto a diciembre.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo:
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es comestible y de buen sabor.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Cuerpos fructíferos con forma de colmena de 5 a 8 cm de alto por 4 a 6 cm de ancho, más o menos cónico y vacío, con alveolos o huecos, de forma conspicua, color ocre amarillento; los alveolos están divididos por costillas ó crestas longitudinalmente, de color más oscuro.

Estípite de 4 a 6 cm de alto por 2 a 3 cm de diámetro, cilíndrico, apenas surcado en la base, de color blanco, la carne es blanquecina y con sabor levemente dulce, y el olor es muy leve.

IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=28024&p_imageResolutionId=2">Esporas">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=28024&p_imageResolutionId=2">Esporas de 22 a 24 µ de longitud por 12 a 15 µ de ancho, elipsoides, lisas y blancuzcas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Por medio de esporas.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Morphology ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
De disperso a solitario.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Se ha recolectado en el área de conservación Amistad Pacífico y área de conservación Cordillera Volcánica Central, Parque Recreativo Prusia.
Distribucion General: Se encuentra en Canadá, Estados Unidos, México, España e Inglaterra y también en Australia.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Crece directamente sobre el suelo
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Enia Navarro
partner site
INBio

Morchella elata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Morchella elata es una especie de hongo de la familia Morchellaceae. Es una de las muchas especies relacionadas comúnmente conocidas como morillas negras; hasta 2012 el nombre M. elata se aplicó ampliamente a las morillas negras en todo el mundo.[1][2]​ Como la mayoría de los miembros del género, M. elata es un hongo comestible popular y es buscado por muchos colectores de hongos.

Taxonomía y filogenia

Los cuerpos fructíferos de las especies de Morchella, incluyendo M. elata, son altamente polimórficos en apariencia, exhibiendo variaciones en forma, color y tamaño; esto ha contribuido a las incertidumbres en cuanto a la taxonomía.[3]​ La discriminación entre las diversas especies se complica por la incertidumbre sobre cuáles son las especies realmente distintas desde el punto de vista biológico. Los buscadores de hongos se refieren a ellas por su color, ya que las especies son muy similares en apariencia y varían considerablemente dentro de las especies y la edad del individuo.

Los primeros análisis filogenéticos apoyaron la hipótesis de que el género comprende sólo unas pocas especies con una considerable variación fenotípica.[4][5]​ Sin embargo, trabajos más recientes de ADN han revelado más de una docena de grupos distintos de morillas en América del Norte[6]​ y más de 60 en todo el mundo.[7]​ Un extenso estudio de ADN mostró tres clados discretos, o grupos genéticos, consistentes en las morillas negras (Morchella elata y otras), las morillas amarillas (Morchella esculenta y otras), y las morillas blancas (Morchella rufobrunnea y Morchella anatolica). Las especies del clado Elata (también llamadas Distantes), se caracterizan por el oscurecimiento gradual de sus crestas estériles al alcanzar la madurez, con la excepción de Morchella tridentina (=Morchella frustrata), que tiene crestas persistentemente pálidas.[8]​ Dentro de los clados negro y amarillo, hay docenas de especies individuales, muchas de ellas endémicas de continentes o regiones individuales.[1]​ Esta visión rica en especies está respaldada por estudios en América del Norte,[1]​ Europa Occidental,[9]​ Turquía,[10][11]​ Israel,[12]​ los Himalaya[13]​ y China.[7]

El nombre científico Morchella elata fue propuesto por Elias Magnus Fries de Europa en 1822.[14]​ El análisis de ADN en 2011 ha demostrado que las morillas negras norteamericanas son en gran medida distintas de las especies europeas,[1]​ por lo que el uso del nombre M. elata se limita a Europa. En 2012, Kuo et al. proporcionaron nombres para muchas de las morillas negras norteamericanas que podrían haber sido denominadas M. elata en el pasado.[2]​ Sin embargo, en un estudio posterior de Richard y otros (2014) que propone una taxonomía unificada para el género, se sugiere que la descripción original de Fries de Morchella elata puede corresponder al linaje filogenético Mel-10, que desde entonces se ha descrito desde América del Norte como Morchella importuna, pero que posteriormente se demostró que tenía una distribución transcontinental generalizada.

La variedad M. elata var. purpurescens, caracterizada por los matices de color púrpura o rosa de sus ascocárpodos,[15]​ se considera ahora que pertenece a un linaje filogenéticamente distinto (Richard et al. 2014).

Descripción

 src=
Morchella vista con un microscopio de contraste de fase

La Morchella elata tiene ascos operculados (es decir, ascos que se abren por una tapa apical para descargar las esporas). Además tiene ascosporas hialinas unicelulares con gotas de aceite polar.[16]

A pesar de que a lo largo de los años existen muchas interpretaciones de M. elata, la mayoría de los autores están de acuerdo en que el concepto original de Fries se refiere a una especie con ascocardos cónicos oscuros y crestas verticales más o menos paralelas, con crestas horizontales de interconexión dispuestas en forma de "escalera".[17][18][19][20][21]

Es una especie comestible, aunque como otras morillas, algunos individuos pueden ser alérgicos a ella. Debe ser cocinada antes de ser comida.[22]

Ecología y distribución

 src=
Morchela elata var. purpurascens, Monte Parnitha

Los frutos de Morchella elata durante la primavera en el suelo. La descripción original de los frutos, que se basaba en una colección de un abeto en Suecia, lo reportó como raro: "In silvis abiegnis, praecipue locis humidis adustis, raro". Sin embargo, como la verdadera identidad de M. elata aún no está totalmente aclarada, sus preferencias ecológicas exactas y su distribución siguen sin estar claras.

Toxicidad

Las morillas contienen pequeñas cantidades de toxinas de hidracina[23]​ o una toxina desconocida que se destruyen por cocción (la presencia de hidracina es controvertida ya que no se han detectado referencias primarias de hidracina en la especie), por lo que las morillas nunca deben comerse crudas.[24]​ Se ha informado de que incluso las morillas cocidas pueden causar a veces síntomas de intoxicación leve cuando se consumen con alcohol.[25]

Esta seta no debe ser consumida, ya que causa trastornos gastrointestinales y no puede ser fácilmente identificada sin un microscopio.[26]

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Phylogeny and historical biogeography of true morels (Morchella) reveals an early Cretaceous origin and high continental endemism and provincialism in the Holarctic». Fungal Genetics and Biology 48 (3): 252-265. Mar 2011. PMID 20888422. doi:10.1016/j.fgb.2010.09.006. Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  2. a b «Taxonomic revision of true morels (Morchella) in Canada and the United States». Mycologia 104 (5): 1159-77. 11 April 2012. PMID 22495449. S2CID 45219627. doi:10.3852/11-375. Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  3. Segula Masaphy; Limor Zabari; Doron Goldberg; Gurinaz Jander-Shagug (Spring 2010). «The Complexity of Morchella Systematics: A Case of the Yellow Morel from Israel». Fungi Magazine 3 (2): 14-18. Parámetro desconocido |name-list-style= ignorado (ayuda)
  4. Bunyard, B. A.; Nicholson, M. S.; Royse, D. J. (1994). «A systematic assessment of Morchella using RFLP analysis of the 28S ribosomal gene». Mycologia 86 (6): 762-772. JSTOR 3760589. doi:10.2307/3760589.
  5. Bunyard, B. A.; Nicholson, M. S.; Royse, D. J. (1995). «Phylogenetic resolution of Morchella, Verpa, andDisciotis (Pezizales: Morchellaceae) based on restriction enzyme analysis of the 28S ribosomal RNA gene». Experimental Mycology 19 (3): 223-233. PMID 7553270. doi:10.1006/emyc.1995.1027.
  6. Kuo, M. (March 2006). «Morel Data Collection Project: Preliminary results». Consultado el 26 de mayo de 2009.
  7. a b Du, X.-H.; Zhao, Q.; O’Donnell, K.; Rooney, A. P.; Yang, Z. L. (2012). «Multigene molecular phylogenetics reveals true morels (Morchella) are especially species-rich in China». Fungal Genetics and Biology 49 (6): 455-469. PMID 22503770. doi:10.1016/j.fgb.2012.03.006. Parámetro desconocido |name-list-style= ignorado (ayuda)
  8. Loizides, Michael; Alvarado, Pablo; Clowez, Philippe; Moreau, Pierre-Arthur; de la Osa, Luis Romero; Palazón, Antonio (2015). «Morchella tridentina, M. rufobrunnea, and M. kakiicolor: a study of three poorly known Mediterranean morels, with nomenclatural updates in section Distantes». Mycol Progress 14 (3). doi:10.1007/s11557-015-1030-6.
  9. Harald Kellner; Carsten Renker; François Buscot (2005). «Species diversity within the Morchella esculenta group (Ascomycota: Morchellaceae) in Germany and France». Organisms, Diversity & Evolution 5 (2): 101-107. doi:10.1016/j.ode.2004.07.001. Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Consultado el 20 de febrero de 2012. Parámetro desconocido |name-list-style= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  10. Hatıra Taşkına; Saadet Büyükalacaa; Hasan Hüseyin Doğanb; Stephen A. Rehnerc; Kerry O'Donnell (Aug 2010). «A multigene molecular phylogenetic assessment of true morels (Morchella) in Turkey». Fungal Genetics and Biology 47 (8): 672-682. PMID 20580850. doi:10.1016/j.fgb.2010.05.004.
  11. Taşkın, H.; Büyükalaca, S.; Hansen, K.; O’Donnell, K. (March–April 2012). «Multilocus phylogenetics analysis of true morels (Morchella) reveals high levels of endemics in Turkey relative to other regions of Europe». Mycologia 104 (2): 446-461. PMID 22123659. S2CID 207685509. doi:10.3852/11-180. Parámetro desconocido |name-list-style= ignorado (ayuda)
  12. S. Masaphy; L. Zabari; D. Goldberg (2009). «New long-season ecotype of Morchella rufobrunnea from northern Israel». Micologia Aplicada International 21 (2): 45-55. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 20 de febrero de 2012. Parámetro desconocido |name-list-style= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  13. «Molecular Characterization of Morchella Species from the Western Himalayan Region of India». Current Microbiology 62 (4): 1245-1252. Dec 25, 2010. PMID 21188589. S2CID 1394087. doi:10.1007/s00284-010-9849-1. Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  14. Fries EM (1822). Systema Mycologicum 2. Lundin, Sweden: Ex Officina Berlingiana. p. 8.
  15. Phillips R. «Morchella elata». Rogers Mushrooms. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2008. Consultado el 16 de diciembre de 2008. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  16. Parguey-Leduc, A; Janex-Favre, M-C; Bruxelles, G (1998). «Comparative study of the asci and ascospores of some Morels (Genus Morchella, Ascomycetes)». Cryptogamie, Bryologie, Lichénologie 19 (2–3): 277-292. Parámetro desconocido |title-link= ignorado (ayuda)
  17. Boudier E (1897) Révision analytique des morilles de France. Bull. Soc. Mycol. Fr. 13 : 130-150.
  18. Boudier E (1909) Icones mycologicae ou iconographie des champignons de France principalement discomycètes avec texte descriptif. Tome II, pl. 194–421. Librairie des Sciences Naturelles, Paris
  19. Breitenbach J, Kränzlin F (1984) Fungi of Switzerland, Volume 1: Ascomycetes. Verlag Mykologia, Luzern, Switzerland
  20. Clowez P (2010) Les morilles: Une nouvelle approche mondiale du genre Morchella. Bulletin trimestriel de la Société mycologique de France 126 (3-4): 199–376.
  21. Richard, Franck; Bellanger, Jean-Michel; Clowez, Philippe; Courtecuisse, Regis; Hansen, Karen; O'Donnell, Kerry; Sauve, Mathieu; Urban, Alexander et al. (2014). «True morels (Morchella, Pezizales) of Europe and North America: evolutionary relationships inferred from multilocus data and a unified taxonomy». Mycologia 107 (2): 359-82. PMID 25550303. doi:10.3852/14-166. Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
  22. Phillips, Roger (2010). Mushrooms and Other Fungi of North America. Buffalo, NY: Firefly Books. p. 361. ISBN 978-1-55407-651-2. (requiere registro).
  23. Stamets, Paul (2005). Mycelium Running. Berkeley: Ten Speed Press. p. 271. ISBN 978-1-58008-579-3. (requiere registro).
  24. Hall, Ian R.; Buchanan, Peter K. (2003). Edible and poisonous mushrooms of the world. Timber Press. ISBN 978-0-88192-586-9.
  25. Groves, J. Walton (1964). «Poisoning by Morels When Taken with Alcohol». Mycologia 56 (5): 779-780. JSTOR 3756634. doi:10.2307/3756634.
  26. Whitney, Stephen (1985). Western Forests (The Audubon Society Nature Guides). New York: Knopf. pp. 497–98. ISBN 0-394-73127-1.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Morchella elata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Morchella elata es una especie de hongo de la familia Morchellaceae. Es una de las muchas especies relacionadas comúnmente conocidas como morillas negras; hasta 2012 el nombre M. elata se aplicó ampliamente a las morillas negras en todo el mundo.​​ Como la mayoría de los miembros del género, M. elata es un hongo comestible popular y es buscado por muchos colectores de hongos.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES