dcsimg
Image of Chestnut Dioon
Creatures » » Plants » » Gymnosperms » » Cycad Family »

Chestnut Dioon

Dioon edule Lindl.

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El corte de los ápices de individuos adultos para comercializarlos de manera ilegal como "palmas listas para sembrar"; este proceso se conoce como "decapitación"; además de la deforestación y el uso de herbicidas para "limpiar" los terrenos.

Comercio internacional lícito

Según los reportes de la UNEP-WCMC CITES, para el periodo de 1975 a 2008 se reportan los siguientes movimientos:
De Australia se reportan 1488 plantas vivas con fines de Comercio y una planta viva con fin Personal. De Costa Rica 10830 plantas vivas con fines Comerciales. De República Dominicana 27980 plantas vivas con fines Comerciales. De Israel 504 plantas vivas con fines Comerciales. De Marruecos 12 plantas vivas con fines Comerciales. De México son 3480 plantas vivas sin propósito, una planta viva confiscada, 20394 plantas vivas y 2 lotes de plantas vivas con fines comerciales, 250 raíces con fines Comerciales, 564 kilos de semillas, 500000 semillas con fines de Comercialización y 17 plantas vivas con fines Personales. De Malasia 580 semillas y 350 plantas vivas, ambos con fines de Comercialización. De Namibia 2 plantas vivas con fines Personales. De Tailandia 104 plantas vivas con fines de Comercialización y 95 plantas vivas que no se especifica. De Estados Unidos se reportan 448 plantas vivas y 3000 semillas, ambos con fines de Comercialización. De Sudáfrica se tienen reportes de 49 plantas vivas sin propósito, 226 plantas con fines Comerciales y 8 plantas vivas confines Personales. La siguiente información se incluye de la subespecie Dioon edule var. edule y que se trata aquí como la misma especie: de Australia se reportan 10 plantas vivas con fines Personales y 14 plantas vivas con fines Comerciales.
Fecha de consulta: Julio de 2009.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Crítica, debido a las tasas de deforestación que se ha registrado a lo largo de la distribución actualmente conocida para la especie. Sin embargo, la especie es resistente a incendios forestales dado su armadura de las bases de los pecíolos persistentes que actuan como protección aislante.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

De acuerdo con Octavio-Aguilar et al. (2008), la especie Dioon edule, presenta densidades de 0.44 ind./m2 (Rancho El Niño, en un área muestreada de 2400 m2), 0.21 ind./m2 (Monte Oscuro, 16200 m2) y 0.31 ind./m2 (Farallón, 4800 m2). Stevenson et al. (2003) menciona da una estimación general de 10,000 individuos, aunque no especifica área.

Demografía

Dioon edule tiene rangos de crecimiento poblacional que dependen mucho de la presencia de individuos adultos. Dioon edule presenta una distribución agregada. Con una alta mortalidad en los primeros estadios de vida que son las semillas y plántulas, estos se debe principalmente a un deficit de agua. Las poblaciones de Dioon edule estudiadas por Octavio-Aguilar et al. (2008) y Vovides (1990) presentan una curva de supervivencia de tipo III, que señala, como se mencionó anteriormente, una alta mortalidad en las fases de semillas y plántulas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Dioon edule es la especie tipo del género descrita por Lindley (1843) a partir de una planta y cono femenino llevada a la Horticultural Society de Inglaterra por la Sra Lavater, ella misma habló del uso de esta especie como fuente de almidón y Lindley dedujo que la especie habría sido muy común en México.

El género Dioon es casi endémico a México con la excepción de D. mejiae de Honduras. Su uso principal hoy día es como ornamental, sus frondas se utilizan en pequeña escala como adorno en las iglesias en períodos de festividades religiosas y antiguamente las semillas se empleaban como fuente de almidón (harina) en tiempos de escasez.

La testa vacía de las semillas emite un chillido particular cuando se le ata un hilo y se gira en un círculo, se les denomina "rezumbadores" y fueron usados como juguetes para los niños (Vovides et al. 1983).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dioon edule en México ha sido explotada como ornamental. A menudo en las ciudades grandes como la ciudad de México se observan vendedores ambulantes ofreciendo coronas de las plantas como "palmitas".

Actualmente, la comunidad ejidal Monte Oscuro cuenta con un vivero comunal el cual fue fundado en 1991, y que a su vez ha sido considero como modelo para el manejo de especies nativas en México.

Actualmente se está monitoreando un experimento de reintroduccón realizado desde 1997 con tres clases de edad de plántulas propagadas en el vivero (Vovides et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Plantas arborescentes, en forma de palma, hasta de 5 m de altura, la mayoría de 2-3 m; tronco erecto, semipostrado en ejemplares viejos, cilíndrico, robusto, hasta de 30 cm de diámetro en la base, algunas veces con vástagos originados en el tronco o con ramas aéreas; corteza grisácea a pardusca obscura, áspera, tapizada por las bases persistentes de los pecíolos. Hojas 8-50 o más, apicales en una corona, pinnadas, planas, de color verde pálido, de 0.8-1.3 m de largo, 15-23 cm de ancho en la porción media, más o menos rígida, las hojas juveniles de color verde pálido a amarillento, pubescentes por el envés, el indumento persistente en el pecíolo y raquis, folíolos en 75-110 pares, subopuestos, linear-lanceolados, de 6-10 cm de longitud, 5-9 cm de ancho, coriáceos a rígidos, los márgenes enteros o con aguijones en plántulas, el ápice pungente, nervios 9-12; pecíolo de 17-22 cm de largo, frecuentemente pubescente o lanosos en la base; catáfilos de 7-12 cm de largo, 3-3.5 cm de ancho en la base, lanosos en la cara exterior. Microstróbilos en forma de mazorca de maíz, cónicos a casi cilíndricos, erectos, de color verdoso a cremoso o moreno claro cuando maduros, alargados, de 20-35 cm de largo, 6-8.5 cm de diámetro; microsporofilos cuneiformes, ápice deltoide reflexa, de 20-33 cm de largo, 1-1.3 cm de ancho; microsporangios numerosos, adheridos a la superficie interna, globosos, con dehiscencia longitudinal: Megastróbilos apicales, solitarios o dobles, ovoides, rodeados por un conjunto de catafilos lanosos, erectos cuando jóvenes hasta ligeramente inclinados o colgantes al madurar, de 25-30 cm de largo, 15 cm de diámetro; pedúnculo cilíndrico, de 8-12 cm de largo, 1.5-2.5 cm de diámetro, tomentoso, de color moreno claro; megasporofilos triangulares, de color grisáceo a moreno claro en la superficie externa, de 5-8.5 cm de largo, 3-4.5 cm de ancho en la base, escamosas, lanosos. Semillas ovoides a casi esféricas, el tegumento carnoso, amarillento, endurecido, blanquecina, resistente, lisa, con caras poco aparentes de 2.3-3.5 cm de largo, 2.2-5 cm de diámetro (Vovides et al. 1983). Número cromosómico 2n=18 (Marchant, 1968).

Información sobre especies similares

Dioon edule se caracteriza y distingue del resto de especies del género por los siguientes atributos: folíolos linear-lanceolados, 6-10 cm de largo, 5-9 cm de ancho con márgenes inermes en plantas adultas, no imbricadas, planos e insertados en ángulo recto con respecto al raquis (Vovides, 1983).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / VERACRUZ

Actual-histórica

MEXICO

Dioon edule es la especie tipo del género Dioon, y es la especie de más amplia distribución del lado del Golfo de México. Se distribuye a lo largo de la Sierra Madre Oriental y parte de la dunas costeras existentes al norte de la ciudad de Veracruz.

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / QUERETARO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

MEXICO / TAMAULIPAS
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Dioon edule es una especie de larga vida, con ciclos de vida tal vez los más largos de la Familia Zamiaceae, y una tasa de crecimiento de las plantas en el hábitat medido solo en milímetros por año (Vovides 1990). Su polinización es por insectos bélidos y languridoas (en proceso de identificación). Vovides y Peters (1987) detectaron edades de más de 2,500 años en individuos grandes en su hábitat natural, además Vovides et al. (1990) ha detectado un estructura poblacional de "J" reversa con mortandad alta en plántulas y una distribución espacial con preferencia a suelos muy someros y sitios pedregosos.

Su frecuencia de fructificación varia por individuos entre tres y nueve años para plantas masculinas y entre cuatro y más de 50 años en individuales femeninas bajo condiciones naturales del hábitat (Vovides, 1990). Sin embargo, el crecimiento vegetativo es hasta cinco veces más rápida bajo condiciones de vivero rústico y la fructificación de individuos masculinos empiezan a tener conos a los 15 años de edad y las femeninas a los 17 (Vovides et al. Datos no publicados).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México, siendo la dependencia encargada de otorgar los permisos y certificados CITES, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la Ley CITES en México, se encarga de verificar la aplicación de la CITES; contando con 57 inspectorías para vida silvestre y fitosanitario y 89 inspectores.

Medidas nacionales

Las medidas de control nacional las realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT). La especie cuenta con protección por parte de las leyes mexicanas tales como la Ley General de Vida Silvestre, que establece disposiciones para su conservación y la de su hábitat y dispone limitaciones a cualquier aprovechamiento no sustentable, y el Código Penal Federal, que sanciona cualquier uso sin autorización o que viole las disposiciones de la ley.

Gestión de la especie

En la comunidad Monte Oscuro, perteneciente al Municipio de Emiliano Zapata en Veracruz, se cuenta con una Unidad de Manejo (UMA) para Dioon edule, para la producción de plantas a través de semillas, desde hace 17 años.

Asesores: Instituto de Ecología, A. C.

Al interior de la Reserva Sierra Gorda, específicamente en la comunidad San Antonio Tancoyol, se cuenta con una Unidad de Manejo (UMAS) para Dioon edule, para la producción de plántulas a través de semillas.

Asesores: Autoridades de la Reserva.

Además, el comercio internacional de la especie se encuentra regulado por las disposiciones de la CITES al estar enlistada en el Apéndice II como parte de la familia Zamiaceae, desde el cuatro de febrero de 1977.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Zonas de ecotonía entre selva baja caducifolia y encinares, en paredes de cañones o barrancas con fuerte pendientes o en laderas poco pronunciadas (Vovides et al. 1983).

Macroclima

El tipo de clima registrado para la población ubicada sobre la formación Chavarillo en la parte central de Veracruz es: Aw1", calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; con temperatura promedio anual de 24.4 ºC y con 1121.1 mm de precipitación anual, el mes más seco esta registrado en marzo (10.5 mm) y en mes con mayor precipitación en septiembre (229.2 mm) (García, 2004).

En Querétaro registra el tipo de clima Awo", Calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; donde la temperatura promedio anual es de 23.6 ºC y 925.1 mm de precipitación anual, siendo diciembre el mes menos lluvioso (7.2 mm) y septiembre (212.5) el mes con mayor precipitación.

Las poblaciones registradas para San Luís Potosí reporta el clima de tipo BS1(h')w", semiarido, calido, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; con temperatura promedio anual de 19.8 ºC y 653.2 mm de precipitación anual, el mes más seco se reporta en febrero (6.2 mm) y el de mayor precipitación en septiembre (193.1 mm).

En Hidalgo registra el tipo de clima BS1hw",semiarido, templado con lluvias en verano del 5 al 10.2% anual, su temperatura promedio anual es 18.7ºC, con precipitación anual de 451.1 mm, el mes más seco esta reportado en febrero (3.7 mm) y el mes con mayor precipitación en junio (77.9 mm) (García, 2004).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En el estudio realizado por Vovides (1990), sobre un total de 139 individuos de Dioon edule y en cuatro años de seguimiento, solamente dos plantas feméninas y dos masculinas produjeron estructuras reproductivas. Este mismo autor menciona un porcentaje de germinación relativamente alto del 98 %.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

Se mencionan que la tendencia poblaciones de Dioon edule son estables, siempre y cuando se conserven la persistencia de los individuos adultos. Dioon edule es una especie muy sensible a los disturbios (Octavio-Aguilar et al., 2008).

Tasa de crecimiento

Se menciona que Dioon edule presenta bajos rangos de incremento poblacional por su alta incidencia de mortalidad de semillas y plántulas. Con altos niveles de persistencia de individuos adultos, lo que resulta en una población dominada por adultos. Los modelos matriciales de Lefkovitch, de acuerdo al estudio de (Octavio-Aguilar et al., 2008) señalan poblaciones estables.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Dioon edule. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Dioon edule ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Dioon edule es una especie de cicadófita originaria de México, donde es conocida con el nombre común de palma de la Virgen o chamal.

 src=
Detalle
Dioon edule semi02.JPG
 src=
Hojas
 src=
Vista de la planta

Dioon edule var. edule

Dioon edule var. edule pertenece a la familia Zamiaceae en el orden de Cycadales. Es endémica de la costa este de México. Las cícadas se encuentran entre las más antiguas plantas con semillas e incluso son anteriores a los dinosaurios (En Jardín Botánico de los Estados Unidos). D. edule fue descrito originalmente por John Lindley en el 1843. Actualmente existen dos subespecies conocidas: D. edule subsp. edule, distribuida desde Veracruz hasta Oaxaca y D. edule subsp. angustifolium, distribuida en Tamaulipas y San Luis Potosí.

Descripción

Dioon edule se reconoce fácilmente de otras especies de Dioon porque carece de espinas en los bordes de los foliolos. Las espinas están presentes en las hojas jóvenes, sin embargo, se pierden cuando la planta madura. D. edule tiene una corona de hojas pinnadas que miden unos 135 cm de largo. En el lateral está presente un mucílago o savia que elimina cualquier superficie de corte en el cuerpo de la planta. La planta tiene una gran médula central y un solo haz vascular que contiene el xilema, floema y cambium. Dado que organismo es de crecimiento lento y xerófilo, sólo necesita un pequeño canal de conducción a diferencia de otras plantas. Los estomas también están presentes para ayudar en transpiración y asimilación y se asocian con esporófilos. D. edule tiene tres o cuatro grandes raíces rodeadas de muchas más pequeñas que albergan pequeños nódulos que contienen taninos. Las raíces están compuestas de grandes cantidades de corcho secundario realizado por felógenos. A menudo es muy difícil distinguir entre machos y hembras separados el uno del otro hasta que desarrollan un cono. Los conos femeninos son más grandes y anchos que los masculinos, estos últimos presentan una coloración clara y vellosidades en su estado inmaduro. los intervalos de producción de conos se puede utilizar para determinar el sexo de la planta, ya que las hembras normalmente tienen un intervalo mucho más largo que los conos machos, por lo general 10-52 años con respecto a 2.8-8.8 años, estos lapsos de tiempo se pueden apreciar en la médula central como marcas de lignificación más oscuras que el resto del tejido vascular.

Hábitat

Dioon edule es endémica de la costa oriental de México. Comúnmente se encuentran distribuidas en toda la Sierra Madre Oriental desde Veracruz a Nuevo León. Comúnmente se encuentra en los bosques caducifolios espinosos y bosques de robles. Usualmente se encuentran a una altitud de 0-1400 metros en zonas rocosas y drenadas, incluidos suelos expuestos y superficiales. La mayoría de las áreas en las que D. edule reside están sometidos a climas muy secos y frecuentes incendios, lo que produce implicaciones en la supervivencia y distribución.

Ecología y distribución

Es una población que está fuertemente dominada por las plantas adultas, el cambio será mínimo en comparación con la población compuesta por plantas más jóvenes. Esto se debe a su capacidad para sobrevivir en condiciones duras. D. edule es un ejemplo de supervivencia. Se encuentra principalmente enraizada a poca profundidad, en los suelos rocosos debido a la competencia con otras especies de crecimiento rápido por el agua, nutrientes y dispersión de semillas. En respuesta, han desarrollado una ventaja selectiva para el cultivo en estos climas duros, incluyendo unas vigorosas raíces para el anclaje y la conducción de agua. Por otra parte, es más difícil para los roedores llegar a la planta y las semillas si están puestos en lugares de difícil acceso. Además de la competencia, los agentes causales de D. edule es al azar, e incluye la depredación, las variaciones en temperatura y precipitaciones y la dispersión de semillas.

Las tasas de mortalidad entre plántulas es bastante elevado, lo cual es perjudicial para una planta de crecimiento lento. Las semillas deben combatir los climas duros, secos e incendios forestales frecuentes. La mayoría de las plantas maduras están muy protegidas y son capaces de soportar estos incendios. Las pequeñas semillas y plantas menores no son tan afortunadas. Sin embargo, la liberación de nutrientes y minerales alienta a las hembras para desarrollar conos durante la temporada siguiente. Además del clima, las semillas también deben evitar los roedores depredadores. Esto es inusual porque las semillas de cícadas y el follaje son venenosos para la mayoría de mamíferos, con exclusión de estas diferentes especies de roedores. Las hojas jóvenes de D. edule también se las comen las larvas de la mariposa Eumaeus debora.

Taxonomía

Dioon edule fue descrita por John Lindley y publicado en Edwards's Botanical Register 29: misc. 59–60. 1843.[3]

Sinonimia
  • Dioon aculeatum Lem.
  • Dioon imbricatum Miq.
  • Dioon strobilaceum Lem.
  • Macrozamia littoralis Liebm. ex Dyer
  • Macrozamia pectinata Liebm. ex Dyer
  • Platyzamia rigida Zucc.
  • Zamia maelenii Miq.
  • Zamia rigida Karw. ex J.Schust.[4]

Referencias

  1. Donaldson (2003). «Dioon edule». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2006 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de mayo de 2006.
  2. In: Edwards's Botanical Register 29: misc. 59-60. 1843. «Name - Dioon Lindl.». Tropicos. Saint Louis, Missouri: Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de febrero de 2010. «Annotation: as 'Dion' ; orth. & nom. cons.
    Type Specimen: Dioon edule Lindl.»
  3. «Dioon edule». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de marzo de 2015.
  4. «Dioon edule». The Plant List. Consultado el 25 de marzo de 2015.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Dioon edule: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Dioon edule es una especie de cicadófita originaria de México, donde es conocida con el nombre común de palma de la Virgen o chamal.

 src= Detalle Dioon edule semi02.JPG  src= Hojas  src= Vista de la planta
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES