Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
A excepción de la captura de algunos ejemplares por parte de aborígenes, la ballena franca está protegida de la explotación humana desde 1937.
En el Pacífico Norte, Japón cazó ballenas francas desde 1570's (Omura, 1986) hastas 1964 (Du Pasquier, 1986). Para finales del siglo XIX la especie era rara. La mayoría de las capturas se debieron a la caza pelágica en el Mar de Japón (Omura, 1986), en el Mar de Okhotsk (Kugler, 1986), y en el Pacífico Norte central y oriental (Kugler, 1986) comenzando en 1820's.
Los americanos se involucraron en la caza intensiva de ballenas francas en el Pacífico Norte desde la costa de Oregon hasta Vancouver y las Islas Aleutianas. Esta pesquería se agotó hasta llegar al punto de un fracaso económico en mucho menos tiempo que la pesquería del Atlántico Norte. Estados Unidos, Japón, Rusia, Gran Bretaña, Noruega y Holanda se unieron a la amplia persecución de la especie hasta volverla tan escasa que durante la temporada ballenera comprendida entre 1934 y 1935 sólo dos animales se capturaron en Alaska (Norman y Fraser, 1949).
Reportes recientes indican que los balleneros soviéticos continuaron cazando a la especie hasta 1971 (Zemsky et al., 1995; Tormosov et al., 1998). Algunas personas pensaron que se había extinto la especie, pero afortunadamente algunos remanentes sobrevivieron en el Pacífico Norte y desde entonces se ha venido recuperando lentamente. Gilmore (1956) y Rice y Fiscus (1968) reportaron un total de 31 avistamientos en la porción suroriental del Pacífico Norte entre 1955 y 1967.
La distribución costera de la especie la hace vulnerable a los disturbios ocasionados por colisiones con embarcaciones, operaciones pesqueras, extracción de petróleo y gas, derrames industriales, contaminación marina y de degradación de aquellas zonas importantes para su sobrevivencia y recuperación, como son las zonas de alimentación y crianza.
Comercio ilícito
Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.
Comercio internacional licito
Ver archivo sobre Movimientos Transfronterizos de Cetáceos ubicado en Información Externa para la especie.
Utilización nacional
El artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el 26 de enero de 2006).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
No se puede decir de forma cierta cómo se ha modificado el hábitat de la especie en México ya que son muy escasos los reportes de esta especie en aguas mexicanas. En lo que corresponde a la costa occidental de la Península de Baja California, en general se mantiene sin alteraciones importantes para la especie.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Biología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Muchos observadores reportaban a la ballena franca como una especie común o abundante en varias zonas del Pacífico Norte al inicio y durante los primeros años de la cacería pelágica. Actualmente sólo se cuenta con información científica detallada de 50 ejemplares de ballena franca en el Pacífico Norte correspondiente a dos siglos atrás (Klumov, 1962; Omura et al., 1969; Wang, 1978). Para el Pacífico mexicano se pueden observar los reportes de Reeves y Leatherwood (1985), Rice y Fiscus (1968) y Gendron et al. (1999). Para el Golfo de California sólo se puede mencionar el reporte de Gendron (2000).
Historia de vida
La ballena franca, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma. Es una especie que realiza migraciones anuales entre las zonas de alimentación en latitudes altas y zonas de reproducción y crianza en latitudes bajas. Sin embargo, de acuerdo a Reeves y Brownell (1982) la migración de esta especie no parece ocurrir tan ordenadamente como la de la ballena gris o jorobada. Su estrategia para lidiar con las demandas energéticas corporales pudiera abarcar un patrón de dispersión comparativamente amplio de individuos en estaciones diferentes al verano. La actividad de apareamiento y crianza en el Hemisferio Norte debe llevarse a cabo tanto en aguas oceánicas o bien en áreas relativamente aisladas.
Existe evidencia en relación a la marcada segregación de clases de edad y sexo entre las poblaciones de ballenas migratorias, lo cual también se aplica para la ballena franca. Cabe mencionar que es muy escasa la información que se tiene sobre la especie, sin embargo a continuación se hace referencia a la historia de vida de las otras especies de la familia Balaenidae. Layne (1965) menciona que con base en pocos datos de la porción oriental de Florida, los machos adultos y las hembras sin crías de esta ballena conocida como franca del Atlántico Norte realizan su viaje al norte a inicios de la primavera, antes que las hembras postparturientas y estas presentan una fuerte tendencia a moverse a zonas costeras con sus crías. En las zonas invernales de Península Valdez, Argentina, las ballenas francas del sur (Eubalaena australis) parecen agruparse en manadas compuestas por hembras con crías o con escolta (Payne, 1972). En Sudáfrica, las hembras con cría llegan a las zonas costeras antes de los adultos en cortejo y ambos grupos permanecen separados.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Biología de poblaciones
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tamaño poblacional
México:
No hay información disponible. En nuestro país son muy pocos los registros que hay de la especie. Rice y Fiscus (1968) reportaron sólo un avistamiento de dos ballenas francas realizado en Punta Abreojos, Baja California entre 1959 y 1967, ocurriendo éste en 1965. Por otro lado, se tiene un registro al este de la Isla Guadalupe (Reeves y Leatherwood, 1985) y otro al suroeste de la Península de Baja California (Gendron et al., 1999). Al parecer, actualmente el área de distribución se ha extendido hacia la porción suroeste de la Península de Baja California, incorporándose un nuevo avistamiento al sur de la punta de la Península de Baja California Sur (Gendron, 2000).
Mundial:
De acuerdo a Wada (1972) y Tillman (1975) la estimación poblacional para el Pacífico Norte es de 200-250 animales (Wada, 1972; Tillman, 1975). Sin embargo, de acuerdo a Kenney (2002) la única estimación poblacional para el Pacífico Norte corresponde a la región del Mar de Okhotsk, un área de veraneo para la especie. Los datos correspondientes a los censos realizados en 1989, 1990 y 1992 aún faltan por analizarse, sin embargo análisis preliminares indican que la población incluye sólo unos pocos cientos de animales, sin embargo esta estimación presenta intervalos de confianza amplios y pudiera estar negativamente sesgada (IWC, 1998).
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Comportamiento
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La ballena franca se caracteriza por nadar lento. Los balleneros tomaron esta característica como ventajosa, ya que era fácil capturarla a partir de botes de remo. (Reeves y Brownell, 1982). Esta especie moderadamente gregaria. De acuerdo a Scammon (1874) los animales solitarios eran más frecuentemente avistados y que las parejas o tríos eran comunes. De acuerdo a Moore y Clark (1963) y Rice y Fiscus (1968) es común encontrar animales solitarios, en pares o en pequeños grupos en América del Norte.
La ballena franca es una especie que frecuentemente ejecuta comportamientos altamente energéticos bajo el agua o fuera de ésta. Este comportamiento aéreo abarca saltos (sacando parte o el cuerpo en su totalidad), golpear el agua con la aleta caudal o con las aletas pectorales. Se desconoce la función de este tipo de comportamiento. Scammon (1874) describió las maniobras evasivas de las ballenas francas como muy salvajes, ya que era difícil aproximarse a ellas y capturarlas. Cuando eran arponeadas, las ballenas francas luchaban, golpeando el agua con la aleta caudal de lado a lado. Por otro lado, si la ballena no moría inmediatamente, remolcaba las embarcaciones tan lejos del barco principal que era necesario cortar las cuerdas del arpón. Por el contrario, se ha observado que aquellos grupos de ballenas francas que no son alterados por el hombre adquieren un comportamiento de indiferencia de las embarcaciones, incluso a distancias cortas.
Un comportamiento únicamente descrito para esta especie es en el que sacan la aleta caudal fuera del agua, sirviendo como un tipo de vela, permitiéndole al viento empujar a la ballena horizontalmente. Esta actividad solamente ha sido reportada para las ballenas francas de Argentina y de Sudáfrica (Kenney, 2002).
Las ballenas francas suelen producir sonidos fuertes que pudieran servir como medio de comunicación o de agresión. Varios sonidos se han registrado en la población del Atlántico noroccidental (Schevill y Watkins, 1962; Watkins y Schevill, 1976), los cuales en su mayoría son similares a aquellos producidos por E. australis de la Patagonia. Las vocalizaciones básicamente consisten en sonidos de baja frecuencia como quejidos, gruñidos o pulsos. La mayor parte de esta energía producida se encuentra por debajo de los 500 HZ, con sonidos de hasta 1,500 a 2,000 HZ. Probablemente funcionan para mantener contacto entre individuos distantes, como señales de amenaza o agresión, o como señales de sociales.
Esta especie no se considera capaz de realizar buceos profundos y prolongados. Aunque Scammon (1874) reporta que para el Pacífico Norte el patrón normal es de respirar en superficie de 7 a 9 veces y de sumergirse por espacio de 12 a 15 min.
Ámbito hogareño
Aparentemente la especie se mueve de regiones subsolares con la aparición del invierno hacia bajas latitudes, permaneciendo más o menos cerca de los continentes o islas. Después de reproducirse y criar, regresan a las regiones subsolares durante los meses de primavera. Por razones desconocidas parecen evitar regiones cálidas ecuatoriales. Su ámbito hogareño abarca desde el mar de Okhotsk y las Islas Kuril hacia el este, a través del Mar de Bering y de las Islas Aleutianas hasta el Golfo de Alaska. También se ha observado en Japón, epara tener a las crías, así como también han habido registros esporádicos en la costa occidental de Estados Unidos y Baja California, aunque al parecer estas áreas no se conocían como parte significante de su ámbito hogareño histórico (Reeves et al., 2002).
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La región en donde se distribuye la especie abarca aquellos países con costas ubicadas entre los 25oN y 60oN, en donde se encuentra México. Esta especie ha estado protegida desde 1935 por la Convención para la Regulación de la Caza (CRW-1931), en 1938 por el Acuerdo Internacional para la Regulación de la Caza que entró en vigor (ARW-1937), en 1946 por la Convención Internacional para la Regulación de la Caza (ICRW) (1948) y en 1973 por La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES-1978).
La acción por parte de científicos y conservacionistas por controlar la explotación comercial de las grandes ballenas ha ocasionado que algunas especies estén protegidas por leyes internacionales (por ejemplo la ballena gris, protegida desde 1946) (Reeves, 1984) y por la moratoria a la caza comercial de todas las grandes ballenas, establecida por la (CBI), que entró en vigor en 1986, y ha conseguido que algunas poblaciones estén mostrando signos de recuperación. México inicia su participación en los acuerdos internacionales para la regulación de la cacería de ballenas en la CBI en 1949, mientras que en 1991 se adhiere a CITES, al igual que nuestro país, más de 120 países protegen a la especie bajo estos acuerdos (Klinowska, 1991). Sin embargo, a pesar de que la ballena franca ha estado protegida por más de 60 años a nivel internacional, esta especie muestra bajos signos de recuperación. Debido a que los stocks cuentan con tan pocos individuos, incluso la más mínima captura representaría un gran riesgo para su tasa de recuperación.
En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22oN a 65oN de latitud. La CCA reunió un grupo asesor para identificar la primera lista de especies marinas de preocupación común, dentro de las cuales se encuentra la ballena franca boreal. Las áreas prioritarias de conservación abarcan siete regiones ecológicas marinas en la región B2B. En México se encuentra la región ecológica del Pacífico sur de California, la cual incluye las siguientes áreas prioritarias de conservación: parte sur de la cuenca de las Californias/Islas Coronado, Bahía San Quintín/ Bahía El Rosario, Isla Guadalupe, El Vizcaíno/Isla Cedros, Laguna San Ignacio y Bahía Magdalena. En toda esta región se distribuye la ballena franca. Por otro lado, también se encuentra la región ecológica del Golfo de California, en donde un área prioritaria de conservación es el Corredor Los Cabos/Loreto, siendo la boca del golfo una zona en donde se ha reportado a la especie.
Por otro lado la Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de 2001, concluyó que las áreas de importancia biológica marinas, eran entre otras, el Corredor La Paz-Los Cabos y la Boca del Golfo (Anónimo, 2004), zona donde se tiene un registro de la especie.
A nivel de investigación se recomienda que se lleve a cabo una gran labor enfocada para la obtención de información sobre intervalos de nacimientos, edad de madurez sexual, movimientos, segregación poblacional, comportamiento, tendencias poblacionales, estrategias alimenticias y las alteraciones causadas a su hábitat por efecto del hombre, así como también se sugiere que se haga una revisión profunda sobre las capturas históricas para obtener información sobre la identidad de los stocks, tamaño poblacional inicial y la ubicación de áreas de crianza (Klinowska, 1991).
Conservación del hábitat
De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".
Ver Refugios, Conservación y Medidas de control.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Crecimiento
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tasa de crecimiento
Como en la mayoría de las grandes ballenas, el crecimiento es rápido durante el primer año, desde el nacimiento hasta el destete, cuando la cría aproximadamente dobla su longitud corporal hasta alcanzar los 9 a 11m. Algunos datos disponibles sobre el crecimiento después de alcanzar el año de edad no son lo suficientemente consistentes. Algunos de ellos indican que el crecimiento pudiera ser relativamente rápido en el segundo año, cuando la longitud puede alcanzar los 12 a 13 m, para después disminuir. La ballena franca llega a alcanzar los 12 m durante los primeros 18 meses y probablemente alcanza la madurez sexual en 10 años. Se cree que el tamaño durante la madurez sexual es mayor en las ballenas francas del Pacífico Norte que en las del Atlántico Norte.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Esta especie es de un color oscuro uniforme, a excepción, de manchas ventrales de distintos tamaños de coloración gris claro a blanco.
La cabeza de la ballena franca está decorada con una gran cantidad de excrecencias o callosidades amarillas, rojas o blancas, la más grande adopta la forma de una boneta cerca de la extremidad dorsal. Otras excrecencias se encuentran frecuentemente entre el bonete y la región justo por detrás de las fosas nasales, a lo largo de la mandíbula y por arriba del ojo (Cummings, 1985). Puntos blancos de diversos tamaños pueden aparecer en las aletas pectorales y en la caudal. Diversas ideas han surgido en relación al origen del bonete y de las otras excrecencias, es decir, probablemente se formen por la adhesión de balanos o por un crecimiento causado por la irritación ocasionada por piojos, o bien, se deben a la formación de crecimientos originados por enfermedades o pudieran ser callos inducidos por el roce que ocurre entre parásitos o por folículos pilosos atrofiados. Debido a que no se presentan en las crías o incluso en los fetos, probablemente estas excrecencias no sean causadas por el desgaste o por parásitos, sin embargo su presencia ofrece una superficie de intersticios que pudieran facilitar la adhesión de parásitos (Cummings, 1985). Todas las ballenas examinadas por Omura et al. (1969) presentaban grandes cantidades de piojos Cyamus erraticus y C. ovalis en las excrecencias, en la hendidura genital, alrededor de los ojos, en la base de las aletas pectorales, alrededor de las fosas nasales y en las mandíbulas. Estos autores también encontraron una capa de diatomeas en la aleta caudal de una ballena franca y sobre toda la superficie corporal de dos ejemplares más. La diatomea Cocconeis ceticola se presenta comúnmente en las barbas de las ballenas francas.
Comparándose con otros misticetos, especialmente los rorcuales, las ballenas francas son mucho más gruesas en comparación con su longitud. Con una longitud de 17-18.3 m, estos animales pueden llegar a pesar más de 100 toneladas (Klumov, 1962). Al parecer la longitud máxima registrada para una hembra ha sido de 17.8 m. Los neonatos miden entre 5 y 6 m de largo y generalmente son más claras que los adultos (Nishiwaki, 1972).
Las mandíbulas están notoriamente arqueadas, formando un receptáculo adecuado para alojar las barbas tan largas. La cabeza es enorme y abarca aproximadamente un tercio de la longitud corporal. Las ballenas francas carecen de aleta dorsal, así como de surcos gulares. Las aletas pectorales son cortas y anchas. Algunos pelos se encuentran en la barba y en la maxila, asociados a las excrecencias.
Las barbas generalmente son de color oscuro, aunque algunos individuos las presentan blancas. Hay una tendencia de que estas se oscurezcan conforme avanza la edad del animal. Estas placas son muy largas en relación a las de otros animales, sin embargo no son tan largas como las de la ballena de cabeza arqueada (Balaena mysticetus). True (1904) reportó una longitud máxima de 2.6 m, aunque recientemente, Omura et al. (1969) encontró unas placas de 2.8m de longitud provenientes de un macho de 16.4 m de largo. Al parecer las ballenas francas presentan entre 205-270 placas en cada lado de la boca. Estos mismos autores reportaron que el crecimiento de las barbas es más rápido entre el período en que el animal es destetado (11m) y el tiempo en que alcanza 13.5 m. La lengua de esta especie varía de un color blanco a gris azulado, es corta, repleta de aceite y muy muscular (Matthews, 1938).
Las fosas nasales están bien fragmentadas en la superficie exterior ocasionando que el soplo salga verticalmente con forma de "V", lo cual facilita la identificación de la especie (Cummings, 1985). El cráneo de una ballena franca puede medir hasta 5.2 m, alcanzando un peso de hasta 1000 kg. La longitud del cráneo se incrementa proporcionalmente con la edad del animal. El rostro y las mandíbulas están notoriamente arqueados y el hueso supracoccipital presenta un escudo óseo. Las siete vértebras cervicales están fusionadas haciendo que la región del cuello constituya sólo el 2.4% de la longitud total del esqueleto. Howell (1930) sugirió que esta fusión era necesaria para formar una adhesión firme para la inmensa cabeza y mencionó que la región del cuello funcionaba como una vértebra torácica única sin costillas. Las ballenas francas presentan 14-15 vértebras torácicas, 10-11 lumbares, 25 caudales y 14-15 costillas, dando un total de 55-57 vértebras.
A diferencia de los rorcuales, la piel de la ballena franca es única ya que presenta una dermis muy bien desarrollada que carece de grasa (Sokolov, 1975).
Información sobre especies similares
De acuerdo a Leatherwood et al. (1988) la ballena franca puede ser confundida con la ballena de cabeza arqueada (Balaena mysticetus), sin embargo una característica diagnóstica de la ballena franca es la presencia de callosidades en la cabeza, las cuales no están presentes en la ballena de cabeza arqueada, además de que una característica distintiva de esta última es la coloración blanca de la barba.
Por su parte, la ballena franca, aunque pudiera confundirse un una ballena gris, se distingue fácilmente de ésta porque esta última es de ese color, además de que está cubierta por balanos y a que presenta en la parte posterior a la aleta dorsal una serie de gibas, mientras que la piel de la ballena franca es negra y lisa, a excepción de las callosidades de la cabeza y a que carece de aleta dorsal. Por otro lado, desde una vista dorsal o lateral, la cabeza de la ballena gris es triangular, mientras que la cabeza de la ballena franca es más bultosa y las fosas nasales de esta última, están ampliamente separadas.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Actual
MEXICO / BAJA CALIFORNIA
MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR
Al sur de Punta Abreojos (26o39'N/113o40'W) (Rice y Fiscus, 1968).
Al suroeste de la Península de Baja California (23o02'N/109o30'W) (Gendron et al., 1999).
Al sur de la punta de la Península de Baja California (23o54.3'N/112o40.6'W) (Gendron, 2000).
Regiones Marinas Prioritarias: Isla Guadalupe
Al este de la Isla Guadalupe (28o30'N/117o00'W) (Reeves y Leatherwood, 1985).
Histórica
Mundial
De acuerdo a Kenney (2002) la distribución de ballena franca era mucho más extensa de lo que es actualmente y fue muy abundante en el Pacífico Norte. Se distribuía de abril a septiembre básicamente al norte de los 50oN según los registros de los balleneros americanos del siglo XIX, quienes explotaron a la especie hasta el borde de la extinción (Townsend, 1935). Según Scammon (1874), esta especie se encontraba a lo largo de la costa de Oregon y ocasionalmente en grandes números, sin embargo las principales áreas de agregación correspondían a los límites que se extendían de la Isla Vancouver hacia las Islas Aleutianas en Alaska. Algunos ejemplares fueron capturados entre febrero y abril en Bahía Sebastián Vizcaíno y por Isla Cedros. Según Gilmore (1956), las principales zonas de distribución invernales de la especie se encontraban en la costa de Oregon y posiblemente al norte de California, en donde no había tanta actividad ballenera debido a las inclemencias del clima invernal. Los balleneros presentes en la Península Olímpica de Washington y de California raramente capturaban esta especie. Al inicio de la cacería moderna en 1918, en California, no se llegó a reportar ningún ejemplar en las capturas (Kellog, 1931), ni tampoco hubo capturas reportadas por la estación que operaba en Washington entre 1911 y 1925 (Scheffer y Slip, 1948). Desde su protección en 1937 por la Convención Internacional para la Regulación de la Cacería Ballenera, solamente se tienen cinco registros, uno en La Jolla, California en 1955 (Gilmore, 1956), y 4 entre Washington y Oregon en 1959 (Fiscus y Niggol, 1965).
De acuerdo a Scarff (1991) esta especie es raramente observada en el Pacífico mexicano y sólo algunos avistamientos se reportaron en el siglo pasado. Probablemente esta especie nunca contó con una zona de reproducción en el Pacífico Norte oriental. Este mismo autor presentó evidencia sobre números elevados de capturas de esta especie en regiones oceánicas sugiriendo entonces que la población pudiera presentar zonas de crianza en estas áreas.
Rice y Fiscus (1968) reportaron cinco avistamientos en las costas de Washington, Oregon, California y Baja California entre 1959 y 1967. De estos, uno corresponde a un avistamiento de dos ballenas francas realizado en Punta Abreojos, Baja California en 1965.
Los balleneros japoneses y rusos observaron ballenas francas en el Pacífico Norte, en las Islas Kurils, el mar Bering y Okhotsk, el Golfo de Alaska y cerca de las Aleutianas. De acuerdo a Rice 1998, en el verano se distribuyen del Mar de Okhotsk, la porción sur del Mar de Bering y el norte del Golfo de Alaska, al sur del Mar de Japón (Mar del Este), la costa Pacífica del norte de Honshu, y la costa de California Central; durante el invierno se distribuye al sur hasta Taiwán, Ogasawara Gunto, y Baja California Sur. En el Pacífico nororiental, el rango de distribución comprende desde Alaska (hasta el Mar de Bering) hacia las latitudes medias de la Península de Baja California. Las poblaciones del lado Asiático y Americano del Pacífico probablemente son menos discretas, alcanzando quizá hasta las principales Islas Hawaianas.
No endémica
MEXICO
Actualmente el área de distribución se ha extendido hacia la porción suroeste de la Península de Baja California, incorporándose un nuevo avistamiento al sur de la punta de la Península de Baja California Sur (Gendron, 2000).
Se cree que la distribución histórica de la especie en México es similar a la actual.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Ecología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Fenología
Las ballenas francas son especialistas en cuanto a sus hábitos alimenticios, con un rango relativamente angosto de presas que consumen y requieren que estas presas se encuentren concentradas en grandes densidades. El desarrollo de zonas de alimentación está íntimamente relacionado a los fenómenos físicos como esturctura de agua, corrientes y temperatura. Esto hace que las ballenas fracas sean más sensibles a los impactos causados por los cambios climáticos globales que otras especies. Cualquier posible impacto puede magnificarse debido a la fidelidad matrilineal a las zonas de alimentación y posiblemente a la relativamente baja habilidad para localizar nuevas zonas de alimentación cuando cambian las condiciones (Kenney, 2002).
Categoria de edad, tamaño o estadio
Las categorías de sexo y edad en las que se pueden diferenciar a las ballenas francas vivas en el mar son en madres con cría y adultos sin cría (los cuales pueden ser machos o hembras) ya que no presentan dimorfismo sexual. En el caso de ballenas muertas el sexo se identifica como a cualesquiera mamíferos, por la disposición de sus aberturas genitales.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010
P en peligro de extinción
CITES
Apéndice I
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Estrategia trófica
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Las ballenas francas se alimentan primordialmente de por lo menos tres especies de copépodos calanoideos (Calanus propinquus y C. cristatus) y en menor cantidad de eufáusidos (E. pacifica) (Klumov, 1962; Omura et al., 1969). Watkins y Schevill (1976) mencionan que las ballenas francas del Atlántico se alimentan de C. finmarchicus y eufáusidos jóvenes. Estos mismos autores reportan dos formas de alimentación. Una a nivel superficial en donde las ballenas selectivamente escogen los parches densos de plancton y nadan a través de ellos con la boca abierta. El bonete se mantiene fuera del agua durante la alimentación superficial o bien, las barbas se exponen conforme los animales se elevan fuera del agua durante el proceso desnatador.
Durante la alimentación superficial, se puede observar el agua fluyendo a través de las barbas hacia fuera. Sin embargo, se cree que la mayor parte de la actividad de alimentación se lleva a cabo cuando las ballenas están completamente sumergidas, probablemente haciéndolo sobre capas densas de plancton.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Gestión
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Comercio internacional
Existe la moratoria a la caza comercial de todas las grandes ballenas, establecida por la (CBI), que entró en vigor en 1986.
En México, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo establecido en esta Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Con base en la reforma de esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 55 Bis establece que "queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, previa autorización de la Secretaría".
Medidas nacionales
La Ley de Pesca (Anónimo, 1992) hace mención al castigo por capturar deliberadamente mamíferos marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca (Última Reforma DOF 08-01-2001). En el Código Penal (Anónimo, 1931) se hace referencia a la imposición de penas para aquellas personas que dañen o priven de la vida a algún mamífero o que recolecten o comercialicen en cualquier forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización correspondiente; así como aquellas que realicen la caza, pesca o captura de especies de fauna silvestre utilizando medios prohibidos por la normatividad aplicable o amenace la extinción de las mismas; y a quienes lleven a cabo cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente.
Con base en la reforma del 26 enero 2006 a la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000), el Artículo 60Bis, establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables."
Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental se encuentran 4 que tiene que ver directamente con lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento y conservación de los mamíferos marinos:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. (D.O.F. 6-marzo-2002). Antes NOM-059-ECOL-2001; Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. D.O.F. 20-marzo-2001. Antes NOM-126-ECOL-2000; Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-1998, Que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. D.O.F. 10-enero-2000. Antes NOM-131-ECOL-1998; Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-135-SEMARNAT-2003, Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio. (D.O.F. 30-06-03). De acuerdo al Código Penal (Anónimo, 1931) es deber de todos respetarlas, ya que en caso de lo contrario se impondrán penas a toda persona que las quebrante.
Supervisión de la población
En general dentro de las leyes ambientales se contempla el desarrollo y bienestar social junto con el aprovechamiento adecuado y ordenado de los recursos naturales. Particularmente, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre debe realizarse evitando o aminorando los daños que esta pueda sufrir, prohibiendo completamente todo acto de crueldad en su contra. Para lograr esto, la misma ley menciona que se requerirá de una autorización previa de la SEMARNAT para realizar actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la vida silvestre y para garantizar su bienestar, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su hábitat.
En la CBI actualmente se está discutiendo acerca de cuál debe ser el método a aplicar para evaluar el nivel de aprovechamiento de cada población, el cual se conoce como PBR o Population Biological Removal.
Ver apartado de Conservación.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
En el caso del Pacífico Norte, con base en los registros balleneros históricos y en avistamientos recientes, las principales zonas de alimentación son más pelágicas u oceánicas (Kenney, 2002). Probablemente existen zonas de alimentación en aguas lejanas a la costa de acuerdo a los registros históricos que se tenían cuando se cazaban, sin embargo estos lugares son desconocidos.
Para el Pacífico Norte, no se conoce ninguna zona de reproducción para la ballena franca. Según Lockyer (1984) la ballena franca prefiere zonas costeras protegidas para tener a sus crías, y Donelly (1967) reporta que la ballena franca del sur (Eubalaena australis) prefiere particularmente zonas con temperaturas entre 16oC y 18.5oC.
Macroclima
La ballena franca es una especie tanto costera como oceánica. Los avistamientos reportados por Rice y Fiscus (1968) mencionan que los avistamientos se realizaron en zonas con profundidades que fluctuaron entre los 100 a 110 m (en California y Washington, respectivamente) hasta dos registros entre los 730 y 1,100m (California). El avistamiento reportado por Rice y Fiscus (1968) menciona que el avistamiento se realizó en una zona con una profundidad menor a los 54 m.
Tipo de ambiente
La distribución de la ballena franca abarca diversos ambientes considerando el gradiente de temperatura superficial del agua desde las zonas de alimentación en altas latitudes, donde las temperaturas son bajas y la productividad biológica es mayor y las zonas de reproducción en latitudes bajas.
Uso de hábitat
No hay información disponible para esta especie, sin embargo se hace referencia al uso de hábitat de las ballenas francas del Atlántico Norte. En este caso, Arnold y Gaskin (1972) y Watkins y Schevill (1976) mencionan que probablemente los individuos permanezcan en ciertas áreas por varios días o incluso por varias semanas.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
Valor ecológico:
Los cetáceos en general son indicadores útiles de la salud de un ecosistema y de su productividad. Pueden realizar cambios importantes en el ambiente marino y pueden ayudar a reactivar el ciclo de nutrientes en áreas poco productivas. Son fuente de alimento para otros animales terrestres (en caso de un varamiento) y de animales bentónicos. Por otro lado, hay otras especies de organismos como parásitos y organismos comensales en cuyas vidas los cetáceos desempeñan un papel importante, sea como lugar para vivir o como parte importante para cumplir una etapa de su ciclo de vida. Algunos cetáceos son colonizados por organismos comensales e invertebrados que los parasitan y también ayudan a otras especies como aves y peces a beneficiarse durante su alimentación.
Valor económico:
Esta especie fue drásticamente cazada debido a que ha sido una especie muy valuada por los balleneros, más incluso que la ballena azul. Esta especie se consideraba como la especie adecuada para capturar (de ahí deriva su nombre común en inglés). Las ballenas francas del Atlántico Norte fueron las primeras en capturarse comercialmente por los vascos a lo largo de la costa Atlántica de Europa occidental desde principios del siglo XI. Básicamente fueron capturadas por su aceite, el cual era vendido por Europa. La principal cacería terminó entre la década de 1920's. La ballena franca ha estado ampliamente protegida por más de 50 años, sin embargo las poblaciones que se conocen han mostrado bajas señales de recuperación.
Valor estético-recreativo:
La observación de ballenas francas en su medio natural en otras partes del mundo, tiene un potencial turístico, pudiendo ser, como en el caso de otras especies, uno de los espectáculos de la fauna silvestre más importantes del mundo. Sin embargo no se puede considerar este hecho en México debido a que es una especie poco común.
Una característica interesante de esta especie es que de acuerdo a los balleneros se volvía atractiva por su interés por acercarse a las embarcaciones. Rice y Fiscus (1968) describen un encuentro en la porción occidental de la Península de Baja California en el que un par de ballenas permitieron que la embarcación se aproximara a escasos metros de ellas, aparentemente haciendo un reconocimiento visual de la embarcación.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Reproducción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Las ballenas francas se reproducen y crían en la respectiva temporada invernal y de primavera en el Hemisferio norte. En la década de 1960, los científicos japoneses obtuvieron permisos especiales por parte de la CBI (Comisión Internacional para la Caza de la Ballena) para capturar un total de 13 ballenas francas del Pacífico Norte que comprendían 5 hembras y 8 machos. Los resultados obtenidos indicaron que los machos maduraban sexualmente a los 15 m, mientras que las hembras a los 15.5 m y que los machos alcanzaban su tamaño máximo a los 16.5 m, mientras que las hembras lo alcanzaban a los 17.3 m (Omura et al., 1969).
Las ballenas francas copulan de diciembre a marzo, cuando la mayoría de las crías nacen (Klumov, 1962; Nishiwaki, 1972). El período de gestación es de 1 año y las crías probablemente sean destetadas a los 6-7 meses de edad. Como en otros misticetos, una cría nace de cada hembra sexualmente madura cada dos años. Generalmente hay un feto por cada embarazo, sin embargo, Scammon (1874) ha reportado gemelos en ocasiones raras.
Fecundidad
Para otras partes del mundo, el típico ciclo reproductivo en una hembra madura de ballena franca es de 3 años entre nacimientos. El período de gestación es de aproximadamente 1 año y el destete ocurre cuando la cría alcanza el año de edad. La hembra se toma un tercer año para recuperar sus reservas de energía, aunque es posible que una hembra que ha sido exitosa al alimentarse, que se salte ese año de descanso y que tenga otra cría después de un intervalo de 2 años. En otros casos se han observado intervalos entre nacimientos de 5 años (Kenney, 2002).
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Tendencias
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tendencia poblacional
De acuerdo a Kenney (2002) la distribución de ballena franca era mucho más extensa de lo que es actualmente y fue muy abundante en el Pacífico Norte. Se distribuía de abril a septiembre básicamente al norte de los 50oN según los registros de los balleneros americanos del siglo XIX, quienes explotaron a la especie hasta el borde de la extinción (Townsend, 1935). Según Scammon (1874), esta especie se encontraba a lo largo de la costa de Oregon y ocasionalmente en grandes números, sin embargo las principales áreas de agregación correspondían a los límites que se extendían de la Isla Vancouver hacia las Islas Aleutianas en Alaska. Algunos ejemplares fueron capturados entre febrero y abril en Bahía Sebastián Vizcaíno y por Isla Cedros. Según Gilmore (1956), las principales zonas de distribución invernales de la especie se encontraban en la costa de Oregon y posiblemente al norte de California, en donde no había tanta actividad ballenera debido a las inclemencias del clima invernal. Los balleneros presentes en la Península Olímpica de Washington y de California raramente capturaban esta especie. Al inicio de la cacería moderna en 1918, en California, no se llegó a reportar ningún ejemplar en las capturas (Kellog, 1931), ni tampoco hubo capturas reportadas por la estación que operaba en Washington entre 1911 y 1925 (Scheffer y Slip, 1948). De acuerdo a Perry et al. (1999), actualmente no hay información disponible para el Pacífico Norte sobre la tendencia de la abundancia, sin embargo la escasez de avistamientos sugiere que ha habido poco o nulo crecimiento en la población.
- bibliographic citation
- Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Eubalaena japonica. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
- author
- Urbán R., J.
- author
- M. Guerrero-Ruiz
Eubalaena japonica
(
Spanish; Castilian
)
provided by wikipedia ES
La ballena franca del Pacífico norte (Eubalaena japónica) es una especie de cetáceo del parvorden Mysticeti, pertenecientes al género Eubalaena. Vive en aguas del océano Pacífico Norte.
Descripción
La Ballena Franca del Pacífico Norte se distingue fácilmente de otros cetáceos del pacífico norte por su gran tamaño, puede llegar a 18 m de longitud, sustancialmente mayor que el de la ballena gris o la ballena jorobada. Es la única especie de ballena en el Pacífico Norte que carecen de una aleta dorsal.
Hábitat
La especie se divide en dos subpoblaciones. Una se encuentra comprendida entre el mar de Ojotsk, las islas Kuriles y la costa de península de Kamchatka. La otra se situaría en el mar de Bering y el golfo de Alaska.
Población
Está en peligro de extinción ya que su número ronda entre los 100 y 300 individuos. La subpoblación del Mar de Bering estaba prácticamente extinguida, tan solo se veían individuos solitarios. En 1996 se vieron por primera vez 4 individuos juntos. Desde entonces el número de ejemplares identificados varió entre 3 y 13. Años más tarde mediante análisis genéticos se comprobó el aumento de individuos que pasó de un máximo de 13 reconocidas por imágenes a finales del 2002 (de 10 muestras recogidas 9 eran machos), a 17 (10 machos y 7 hembras, anteriormente solo se había localizado una hembra) identificados mediante genética y fotos, para pasar finalmente en el último estudio a 25 animales individualizados. En 2002 se encontró en la zona una ballena con su ballenato, siendo la única hembra reproductora constatada en años. Todo ello pudiera indicar un ligero aumento poblacional en esta zona.
Citas alejadas de sus zonas habituales
Los últimos registros confirmados más sureños de esta especie fueron en 1951 cuando un ejemplar de la especie fue capturado en la costa de Columbia Británica bajo un permiso de caza científica. En 1965 se vio una a la altura de punta Abreojos, al sur del paralelo 27 y otra en las islas de San Clemente, en California, en 1992. Aunque también se tienen citas en 1995 en Los Cabos; otra en el sur de Península de Baja California, México, en 1996; y una última en la isla Kodiak, en Alaska, en 1998.[cita requerida]
Un barco de los guardacostas canadienses avistó un ejemplar en las Islas de la Reina Carlota en junio de 2013 en las costas occidentales de Canadá. Esta especie sólo se ha citado en aguas canadienses seis veces durante el siglo XX, la última en los años 1950.[2]
Caza
En el siglo XIX se cobraron unos 15.000 ejemplares y se perdieron unos 4.000 por lo que el tamaño de la población capturada pudo sobrepasar los 19.000 ejemplares. A estas cifras habría que sumar las cazadas por las comunidades indígenas aunque no debieron suponer una gran merma para la población.
Después de las grandes campañas de caza que empezaron en 1835, donde se cazaban de forma intensiva ballenas de todas las especies, las poblaciones de ballena franca del pacífico norte estaban al borde de la extinción ya que se habían llegado a matar unos 19.000 ejemplares. Tras estas campañas, la Comisión Ballenera Internacional decidió prohibir su pesca comercial. No con fines ecológicos sino con vistas a que se recuperasen las poblaciones para poder volver a cazarlas. Después de esa prohibición Japón y la Unión Soviética cazaron 23 ballenas entre 1955 y 1968 «con fines científicos». Después de la prohibición de la caza comercial de esta especie, la población mostraba signos de una recuperación lenta. Sin embargo, la población remanente prácticamente fue exterminada por balleneros soviéticos que capturaron 372 ballenas entre 1963 y 1967 (aparte de las capturadas con fines científicos); la mayoría de ellas en el sudeste del mar de Behring y en un área al sur de la isla Kodiak. En total se conocen 742 capturas en el último siglo para «fines científicos» o comerciales (331 en la zona occidental del Pacífico Norte, 411 en la región oriental del Pacífico norte).
Viabilidad de las poblaciones
Toda la especie está en peligro de extinción. Cualquier recuperación de la población occidental del Pacífico Norte fue comprometida por la Unión Soviética tras las capturas en la región de Ojotsk, aunque recientes observaciones indican que esta población es todavía lo suficientemente grande como para sostener la reproducción. Por el contrario, las capturas de la Unión Soviética en la población del Pacífico Nororiental han reducido drásticamente sus perspectivas de recuperación.
Referencias
-
↑ Reilly, S.B., Bannister, J.L., Best, P.B., Brown, M., Brownell Jr., R.L., Butterworth, D.S., Clapham, P.J., Cooke, J., Donovan, G.P., Urbán, J. & Zerbini, A.N. (2008). «Eubalaena japonica». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de agosto de 2010.
-
↑ «Avistan la primera ballena negra en las costas de Canadá». Elespectador.com. 20 de junio de 2013.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Autores y editores de Wikipedia
Eubalaena japonica: Brief Summary
(
Spanish; Castilian
)
provided by wikipedia ES
La ballena franca del Pacífico norte (Eubalaena japónica) es una especie de cetáceo del parvorden Mysticeti, pertenecientes al género Eubalaena. Vive en aguas del océano Pacífico Norte.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Autores y editores de Wikipedia