dcsimg

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
I, III, IV, V, RM, VI, VII, VIII, IX, X, Juan Fernandez, Isla de Pascua
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Portulaca oleracea ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
Detalle

Portulaca oleracea, llamada popularmente verdolaga común, es una especie de la familia Portulacaceae. Es originaria de la India, Oriente Medio y el sur de Europa (hasta España), en América se considera exótica antigua o nativa, aunque se ha naturalizado en todo el mundo. Se utiliza como ornamental, con fines alimentarios y medicinales.

Descripción

 src=
Foto de portulaca oleracea

Planta anual de textura suculenta con tallos postrados de color verde brillante, que a menudo adoptan un tinte rojizo, pueden extenderse hasta 40 cm. Las hojas alternas se disponen agrupadas alrededor de los nudos de los tallos o en los ápices; son de forma oval, con el ápice más ancho que la base. Las flores amarillas, sésiles, tienen cinco pétalos caducos de 6 mm de ancho. Surgen en las axilas de las hojas o en el extremo de los tallos. Se abren de una en una durante las horas soleadas. Las diminutas semillas negras están contenidas en pequeñas cápsulas, que se abren al madurar. Presenta una raíz primaria con raíces fibrosas secundarias.[1]​ Florece a fines de primavera, y continúa hasta mediados del otoño.

Distribución y hábitat

Es una especie de distribución cosmopolita y subcosmopolita.[2]
Habita zonas de cultivo, ruderales, márgenes de carreteras, huertas y jardines.[3]​ Tolera la sequía, aunque crece mejor con riegos regulares. Se adapta a cualquier tipo de suelo.[1]

Usos

Culinario

 src=
Cultivo en maceta creciendo como verdura

Aunque en Estados Unidos se considera una mala hierba, puede comerse como verdura ―suponiendo que se obtenga de una fuente que esté libre de venenos, herbicidas o fumigación general―. Tiene un sabor ligeramente ácido y salado, y se consume mucho en gran parte de Europa, Asia y México.[4]​ Tanto los tallos como las hojas y flores son comestibles. Puede consumirse fresca como ensalada, o cocinada como espinaca, y debido a su calidad de mucílago, es buena para sopas y salsas. En México se cocina con carne de puerco y salsa verde. Los aborígenes australianos usan las semillas para preparar su pan tradicional.

Contiene más ácido graso omega-3 que cualquier otra verdura.[5]​ También tiene vitaminas: vitamina C, algo de vitamina B, carotenoides, y minerales (como magnesio, calcio, potasio y hierro).
Presenta dos tipos de pigmentos alcaloides betalainas: el betacianina rojizo (visible en la coloración de los tallos) y el betaxantina amarilla (en sus flores y el ligero amarillento de sus hojas). Ambos tipos de pigmentos son potentes antioxidantes y poseerían propiedades antimutagénicas en estudios de laboratorio.

Medicinal

En la medicina popular griega, la verdolaga se usa como un remedio para el estreñimiento y la inflamación del sistema urinario.

En el norte de la India era conocida como ghoṭikā, [jīvámeṣaka,śanti, [punarva, y se le atribuían propiedades medicinales como tónica del hígado y sus enfermedades.
En la medicina tradicional china es conocida como ma chi xian (pinyin), que se traduce como "amaranto diente de caballo".[cita requerida]

Los mayas la utilizaban para tratar problemas urinarios y como desparasitante.

Sus principios activos incluyen: noradrenalina, sales de calcio, dopamina, ácido málico, ácido cítrico, ácido glutámico, ácido aspártico, ácido nicotínico, alanina, glucosa, fructosa y sacarosa.[6]

Las betacianinas aisladas de Portulaca oleracea ha mejorado déficits de la cognición provocada dando cantidades de D-galactosa a ratones seniles.[7]

Una subclase rara de Homoisoflavonoides, de la planta, mostró in vitro actividades citotóxicas hacia cuatro cánceres humanos en líneas celulares.[8]

Su uso está contraindicado durante el embarazo y para los que tienen la digestión fría y débil.[6]

La verdolaga es un tratamiento clínicamente eficaz para el liquen plano oral,[9]​ y sus hojas se usan para tratar picaduras de insectos, mordeduras de serpientes,[10]​ forúnculos, llagas, dolor de picaduras de abeja, disentería bacilar, diarrea, hemorroides, sangrado posparto y sangrado intestinal.[6]

Historia

Ampliamente utilizada en la antigua Grecia, los arqueobotánicos la encuentran en muchos sitios prehistóricos.

En contextos históricos, sus semillas han sido retiradas de capas protogeométricas en Kastanas, en el santuario Hereo, de la isla de Samos, datadas en 700 a. C.

Teofrasto en el 340 a. C. la menciona con el nombre de andrákhne, como una de las diversas hierbas de verano que se deben cosechar en abril (boreal) (H.P 7.1.2)[11]

En la antigüedad, el naturalista romano Plinio mencionaba su uso como amuleto para acompañar sus propiedades medicinales:

Una persona principal de Hispania (...) que por una insufrible enfermedad de la campanilla, trae siempre al cuello colgada de un hilo su raíz [de la verdolaga] excepto en los baños, y así se ha librado de todo daño.

Hay pruebas de que esta especie se daba en la región del lago Crawford (Ontario) hacia los años 1430-1489 d. C., lo cual indica que alcanzó Norteamérica en tiempos precolombinos.[13]

Taxonomía

Portulaca oleracea fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1: 445. 1753.[14]

Sinonimia
  • Portulaca consanguinea Schltdl.
  • Portulaca intermedia Link ex Schltdl.
  • Portulaca marginata Kunth
  • Portulaca mundula I.M.Johnst.
  • Portulaca neglecta Mack. & Bush
  • Portulaca pusilla Kunth
  • Portulaca retusa Engelm.
  • Portulaca consanguinea Schltdl.
  • Portulaca fosbergii Poelln.
  • Portulaca hortensis Rupr.
  • Portulaca latifolia Hornem.
  • Portulaca officinarum Crantz
  • Portulaca olitoria Pall.
  • Portulaca parvifolia Haw.
  • Portulaca sativa Haw.
  • Portulaca suffruticosa Thwaites
  • Portulaca sylvestris Montandon[15]

Nombre común

Borzolaga, engañagochos, lengua de gato, loraca, malmuere, nuncamuere, portulaca, verdalaga, verderaja, verdolaga, verdolaga angosta, verdolaga blanca, verdolaga colorada, verdolaga común, verdolaga española, verdolaga hortense, verdolaga real, verdolaga romana, verdolaga silvestre, verdulaga.[16]

Referencias

  1. a b «Common Purslane, Portulaca oleracea». Wisconsin Horticulture - University of Wisconsin-Madison (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2021.
  2. «Portulaca oleracea». GBIF.
  3. «Portulaca oleracea». Herbari Virtual. Consultado el 5 de septiembre de 2021.
  4. «Pests in landscapes and gardens: common purslane», artículo Pest Notes University of California Agriculture and Natural Resources Publication 7461, de octubre de 2003.
  5. Simópoulos Artemis P. (2004): «Omega-3 fatty acids and antioxidants in edible wild plants», artículo en inglés Biol Res 37: págs. 263-277; 2004.
  6. a b c Tierra, C. A., Michael (1988). Planetary Herbology. Lotus Press. p. 199.
  7. Wang, C. Q.; Yang G. Q. (2010): «Betacyanins from Portulaca oleracea L. ameliorate cognition deficits and attenuate oxidative damage induced by D-galactose in the brains of senescent mice», artículo en la revista Phytomedicine, 17 (7): págs. 527-532; junio de 2010.
  8. Yan, J., Sun, L. R., Zhou, Z. Y., Chen, Y. C., Zhang, W. M., Dai, H. F., Tan, J. W. (2012): «Homoisoflavonoids from the medicinal plant Portulaca oleracea», artículo en la revista Phytochemistry, 80: págs. 37-41; agosto de 2012.
  9. Agha-Hosseini F.; Borhan-Mojabi, K.; Monsef-Esfahani, H. R.; Mirzaii-Dizgah, I., Etemad-Moghadam, S.; Karagah, A. (febrero de 2010). «Efficacy of purslane in the treatment of oral lichen planus». Phytother Res. 24 (2): 240-244. PMID 19585472. doi:10.1002/ptr.2919.
  10. Bensky, Dan; et al. (2004): «Chinese herbal medicine», artículo en la revista Materia Medica. China: Eastland Press Inc., 2004.
  11. a b Megaloudi, Fragiska (2005): Wild and cultivated vegetables, herbs and spices in Greek antiquity», artículo en inglés, en la revista Environmental Archaeology 10 (1): págs. 73-82; 2005.
  12. Plinio el Viejo: Historia natural, libro XX, capítulo XX. Traducción de Gerónimo de la Huerta, 1624, tomo 2, pág. 259-260.
  13. Byrne, R.; y McAndrews, J. H. (1975): «Pre-Columbian Purslane (Portulaca oleracea L.) in the New World», artículo en la revista Nature, 253: págs. 726-727.
  14. «Portulaca oleracea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 dectubre de 2009.
  15. Portulaca oleracea en PlantList
  16. «Portulaca oleracea». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 8 de octubre de 2009.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Portulaca oleracea: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= Detalle

Portulaca oleracea, llamada popularmente verdolaga común, es una especie de la familia Portulacaceae. Es originaria de la India, Oriente Medio y el sur de Europa (hasta España), en América se considera exótica antigua o nativa, aunque se ha naturalizado en todo el mundo. Se utiliza como ornamental, con fines alimentarios y medicinales.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Navadni tolščak ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Navadni tolščak ali portulak (znanstveno ime Portulaca oleracea) je enoletna zelnata rastlina iz družine tolščakovk (Portulacaceae).

Izgled in cvetenje

Navadni tolščak je nizka, na zemlji ležeča, od stebla razvejana rastlina. Steblo je okroglo, mesnato, svetlozelene ali rdečkaste barve, dolgo 5–30 cm. Listi so debeli, mesnati in sočni, dolgi 1–2 cm. Cvetovi so majhni, rumenkasti, zvezdaste oblike in odprti samo v sončnih dopoldnevih. Razvijajo se od julija do oktobra.

Razširjenost

Navadni tolščak izvira s Kitajske in Indije, kje se uporablja kot začimba in zelenjava. Danes ga najdemo v vseh delih sveta. V Sloveniji povečini raste kot samonikla rastlina na sončnih mestih ob hišah in poteh, kakor plevel po vrtovih, njivah in vinogradih, predvsem po plodni peščeni zemlji. Uspeva le do 800 metrov nadmorske višine.

Kemična sestava

Listi tolščaka vsebujejo 20-50 mg vitamina C in 1,5–5 mg% karotena. Hranljivost je razmeroma majhna, ker zeleni del vsebuje 92–95 % vode.

Uporaba

Mladi listi so blagega, kislo-slanega in aromatičnega okusa, zato se koristijo v prehrani v obliki solate. Starejši listi se pred uporabo kuhajo. Rastlino lahko uporabljamo kot začimbo ali pa za juho.

Kot zdravilno rastlino so ga uporabljali že v stari Grčiji. Pomaga pri povišanem krvnem tlaku, podobno kot adrenalin. Ima največjo vsebnost omega 3 maščobnih kislin izmed vseh rastlin.

Viri

  • Gööck Roland, Gewürze und Krauter von A - Z" (V svetu začimb in dišav), Založba Mladinska knjiga in HP Droga Portorož, Ljubljana, 1979 (COBISS)

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Navadni tolščak: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Navadni tolščak ali portulak (znanstveno ime Portulaca oleracea) je enoletna zelnata rastlina iz družine tolščakovk (Portulacaceae).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL