dcsimg
Image of yarrow, milfoil
Life » » Plants » » Dicotyledons » » Composite Family »

Yarrow, Milfoil

Achillea millefolium L.

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
IV, RM, VII, VIII, IX, X, XI, XII
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Achillea millefolium ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La milenrama (Achillea millefolium), también conocida como perejil bravío o flor de la pluma, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las compuestas (Asteraceae). Se caracteriza por unas pequeñas flores blancas las cuales se han utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales.[6]​ Aunque de origen euroasiático, hoy en día se encuentra en todos los continentes, ya que es una planta que se propaga muy fácilmente y se ha naturalizado en muchos sitios.[7]

Descripción

Esta planta pertenece a la familia de las asteráceas, es herbácea y de su rizoma pueden salir uno o varios tallos erectos que rara vez se ramifican.

Distribución y hábitat

Distribución

Crece principalmente en Asia y la zona mediterránea de Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en el sur de Portugal. Prospera también en otros sitios de América a causa de la dispersión accidental que han hecho los humanos.

Hábitat

De forma natural, la milenrama crece en zonas bien drenadas. Se puede encontrar en pastos, en campos cultivados o no y a menudo junto a las carreteras, en laderas de montaña y en zonas boscosas, entre los 0 y 2400 msnm, aunque prefiere altitudes inferiores a los 1500 msnm.

Aunque es una planta muy tolerante a cualquier tipo de clima, requiere unas condiciones templadas-frías. Resiste bien las heladas (hasta -15 °C). Normalmente quiere condiciones de pleno sol.

En cuanto al tipo de suelo, en general se puede decir que se adapta bien a todo tipo de suelos (ácidos o básicos, calizos, secos), siempre que estén bien drenados ya que no resiste el encharcamiento. Por lo tanto, prefiere suelos arenosos y frescos antes que suelos arcillosos y compactos. Crece bien en suelos pobres.

Taxonomía

Basónimo

Achillea millefolium fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 2: 899. 1753.[8][9]

Etimología

Achillea nombre genérico nombrado en honor de Aquiles.[10]​ Se ha indicado también que el nombre, más específicamente, proviene de la guerra de Troya, donde Aquiles curó a muchos de sus soldados y al propio Télefo, rey de Micenas, utilizando el poder que la milenrama tiene para detener las hemorragias.[11]

millefolium: epíteto latino que significa "con mil hojas".[12]

Citología

2n = 18, 36, 45, 54, 63.

Farmacología

Las flores y sumidades florales de la milenrama tienen diversos usos medicinales. Entre sus propiedades cabe destacar que es diurética, digestiva y tonificadora de la circulación sanguínea (y para la atonía en general, es decir, falta de energía). Para la mujer, esta planta es especialmente uterotónica y estrogénica; Se prescribe para dolores menstruales (dismenorrea), alteraciones de la menopausia y favorece el flujo sanguíneo al área de la pelvis o útero (emenagogo). En cuanto al uso externo, la milenrama es hemostática (detiene hemorragias) y cicatrizante, e incluso actúa contra las varices, las úlceras dérmicas, quemaduras y hemorroides.[13][14]

Tiene diversos beneficios en el tracto digestivo, y se recomienda para gastritis, náuseas, vómitos, digestiones malas o dificultosas (eupéptico), falta de apetito (inapetencia), dispepsia hiposecretora, disquinesia hepatobiliar, colecistitis.[13][14]

Asimismo, tiene acción antiinflamatoria, antipirética, anticonvulsivante, nematicida, virucida (particularmente, el virus de la hepatitis B), antibacteriana y antimicrobiana en general. En la sangre, reduce la presión arterial (hipotensor), disminuye la glucosa (hipoglucemiante moderado) y es eficaz contra la flebitis. Alivia los espasmos (espasmolítica o antiespasmódica) musculares y digestivos. Finalmente, también es un efectivo protector hepático y astringente, e incluso es útil para estados de ansiedad.[13][14]

Modo de empleo

Para su conservación, se dejan secar a la sombra y se guarda en tarros herméticos, lejos de la luz y la humedad.[14]​ Se aprovechan solo los extremos florales del tallo. La milenrama se puede tomar en infusión, tintura, vino o jarabe:[14]

  • Se deja infusionar alrededor de un cuarto de hora, se filtra y se toma (7-8 veces diarias). Para uso externo, se hace un cocimiento concentrado, hirviendo un manojo generoso en un litro de agua por 10-15 min.
  • Para una tintura, se maceran por diez días, 30 g de flores secas en 120 g de alcohol 70º. Luego se toman 20-25 gotas en tisana o agua tres veces diarias. Para una tintura particular para la acción digestiva, Aldo Poletti recomienda combinar la tintura de milenrama con tintura de manzanilla romana.
  • Se maceran por medio mes en vino blanco seco alrededor de 50 g de flores y sirve como bebida digestiva.
  • Para el jarabe, se vierten 600 g de agua hirviendo sobre unos 100 g de flores secas desmenuzadas, dejándolo reposar por una noche. Luego se filtra el líquido, se calienta, se disuelven 1200 g de azúcar y se cuece hasta lograr la consistencia deseada

Otros usos

 src=
Achillea son plantas melíferas

Jardinería

Las plantas del género Achillea es muy utilizado en jardinería tanto por sus flores como por su olor. Especialmente utilizado en arriates con buena resistencia a los suelos pobres. Soportan bien la sequía. Se multiplican por semillas o por división de matas cada dos o tres años.

Toxicidad

Las partes aéreas de Achillea millefolium contienen sustancias cuya ingestión puede provocar efectos adversos sobre la salud, por la presencia de monoterpenos bicíclicos en el aceite esencial de la planta fresca, la planta seca, las flores y las hojas.[15]

Culinario

Se cultiva por sus hojas que se consumen en ensalada o como verduras. El aceite esencial que se extrae de sus hojas y raíces se utiliza por sus propiedades medicinales.[16]​ La milenrama se utiliza en la fabricación de licores por su sabor amargo, y en los países nórdicos como sucedáneo del lúpulo en la fabricación de cerveza.[13]

Cosmética

En perfumería, se emplea para jabones, cremas hidratantes, after-sun y dentífricos.[13]

Terminología

Nombre científico

 src=
Vista de la planta

El nombre Achillea hace referencia al héroe mitológico griego Aquiles, quien se dice, usó esta planta para curar sus heridas.[6][7]​ La segunda parte del nombre científico, millefolium, se refiere literalmente a su abundancia de hojas.

Sinonimia
  • Achillea albida Willd.
  • Achillea alpicola (Rydb.) Rydb.
  • Achillea ambigua Boiss.
  • Achillea ambigua Pollini
  • Achillea anethifolia Fisch. ex Herder
  • Achillea angustissima Rydb.
  • Achillea arenicola A.Heller
  • Achillea bicolor Wender.
  • Achillea californica Pollard
  • Achillea ceretanica Sennen
  • Achillea compacta Lam.
  • Achillea coronopifolia Willd.
  • Achillea crassifolia Colla
  • Achillea cristata Hort. ex DC.
  • Achillea cuspidata Wall.
  • Achillea dentifera Rchb.
  • Achillea eradiata Piper
  • Achillea fusca Rydb.
  • Achillea gigantea Pollard
  • Achillea gracilis Raf.
  • Achillea haenkeana Tausch
  • Achillea intermedia Schleich.
  • Achillea lanata Lam.
  • Achillea lanulosa Nutt.
  • Achillea laxiflora A.Nelson
  • Achillea laxiflora Pollard & Cockerell
  • Achillea magna All.
  • Achillea magna L.
  • Achillea magna Haenke
  • Achillea marginata Turcz. ex Ledeb.
  • Achillea megacephala Raup
  • Achillea millefolilium E.Mey.
  • Achillea nabelekii Heimerl
  • Achillea nigrescens (E.Mey.) Rydb.
  • Achillea occidentalis (DC.) Raf. ex Rydb.
  • Achillea ochroleuca Eichw.
  • Achillea ossica K.Koch
  • Achillea pacifica Rydb.
  • Achillea palmeri Rydb.
  • Achillea pecten-veneris Pollard
  • Achillea pratensis Saukel & R.Länger
  • Achillea pseudotanitifolia Wierzb. ex Rchb.
  • Achillea puberula Rydb.
  • Achillea pumila Schur
  • Achillea rosea Desf.
  • Achillea setacea Schwein.
  • Achillea sordida (W.D.J.Koch) Dalla Torre & Sarnth.
  • Achillea subalpina Greene
  • Achillea subhirsuta Gilib.
  • Achillea submillefolium Klokov & Krytzka
  • Achillea sylvatica Becker
  • Achillea tanacetifolia Mill.
  • Achillea tenuifolia Salisb.
  • Achillea tenuifolia var. albicaulis (C.A.Mey.) Trautv.
  • Achillea tenuis Schur
  • Achillea tomentosa Pursh
  • Achillea virgata Hort. ex DC.
  • Achillios millefoliatus St.-Lag.
  • Alitubus millefolium (L.) Dulac
  • Alitubus tomentosus Dulac
  • Chamaemelum millefolium (L.) E.H.L.Krause
  • Chamaemelum tanacetifolium (All.) E.H.L.Krause
  • Chamaemelum tomentosum (L.) E.H.L.Krause[17]

Nombre común

 src=
Achillea millefolium

Se la conoce como milenrama y también como cientoenrama, maquilea, espuma de la leche, hierba del carpintero, hierba de Aquiles, colchón de pobre, milefolio.

  • Castellano: abrofia, ajoporro, altarreina, aquilea, artemisa bastarda, balsamina, cañimana, camomila de la sierra, camomila de monte, celestina, cientoenrama, filigrana, flor de la pluma, flor de pujo, flor del soldado, flores mil, hierba de Aquiles, hierba de las cortadas, hierba de las cortaduras, hierba de las heridas, hierba del golpe, hierba del militar, hierba de los carpinteros, hierba del soldado, hierba de San Juan, hierba meona, hinojo, manzanilla, manzanilla del Moncayo, manzanilla romana, meona, milefolio, milefolio vulgar, milenrama, milflores, milfolio, milhojas, milhojas de España, milifolio, milinrama, milinraya, milramas, milrayas, milrosas, paraguas, pelo de burro, perejil bravío, rabo de gato, real de oro, siempreverde, triaca, yerba de Aquiles, yerba de las heridas, yerba del golpe, yerba del riñón, yerba meona.[18]

Referencias

  1. «Achillea millefolium». 2019. Consultado el 17 de junio de 2019.
  2. «Achillea millefolium subsp. alpestris (Wimm. & Grab.) Gremli». Global Compositae Checklist (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  3. «Achillea millefolium subsp. ceretanica (Sennen) Sennen». Global Compositae Checklist (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  4. «Achillea millefolium subsp. stricta (Schleich. ex Heimerl) Hyl.». Tropicos (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  5. «Achillea millefolium subsp. sudetica (Opiz) Oborny». Global Compositae Checklist (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  6. a b «Milenrama, la planta mágica». Verum Natura Blog. 13 de marzo de 2016. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  7. a b «Milenrama: Propiedades medicinales y usos». Ecocosas. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  8. 2: 899. 1753.
  9. «Achillea millefolium». Tropicos.org. Jardín botánico de Misuri. Consultado el 10 de junio de 2012.
  10. Cronquist, A., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal y P. K. Holmgren (1994). Intermountain Flora. Vascular Plants of the Intermountain West. U.S.A. Vol. 5. Asterales.
  11. Triano, E. C. (1998). Flora del Subbético Cordobés. Catálogo, recursos y curiosidades. Diputación Provincial de Córdoba.
  12. En Epítetos Botánicos.
  13. a b c d e Muñoz-Centeno, Luz (1999). «Plantas medicinales españolas. Achillea millefolium L. (Asteraceae). (Milenrama)». Studia botanica 18: 117-129. Consultado el 11 de septiembre de 2020.
  14. a b c d e Poletti, Aldo (1979). Plantas y flores medicinales (Marco Baró, L., trad.) (1ª edición). Instituto Parramón. p. 36. ISBN 84-342-0151-8. OCLC 757716637. Consultado el 10 de noviembre de 2021.
  15. European Food Safety Authority (EFSA) (2012). «Compendium of botanicals reported to contain naturally occuring substances of possible concern for human health when used in food and food supplements». EFSA Journal 10 (5): 2663. doi:10.2903/j.efsa.2012.2663.
  16. Enrique Sánchez-Monge y Parellana (1981). Diccionario de Plantas Agrícolas. Ministerio de Agricultura Servicio de Publicaciones Agrarias. ISBN 84-7479-098-0.
  17. Achillea millefolium en PlantList.
  18. «Achillea millefolium». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 24 de noviembre de 2009.

Bibliografía

  • Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de las plantas en España, Andrés Ceballos Jiménez. I.C.O.N.A. 1986.
  • Davidse, G., M. Sousa-Peña, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (editores generales) 2012. Asteraceae. Fl. Mesoamer. 5(2): ined.
  • Dillon, M. O. 1981. Family Compositae: Part II. Tribe Anthemideae. Flora of Peru. Fieldiana, Bot., n.s. 7: 1–21.
  • Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  • Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Fl. China Unpaginated. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  • Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 6: Asteraceae, part 1. 19: i–xxiv. In Fl. N. Amer. Oxford University Press, New York.
  • Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  • Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  • Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  • Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Achillea millefolium: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La milenrama (Achillea millefolium), también conocida como perejil bravío o flor de la pluma, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las compuestas (Asteraceae). Se caracteriza por unas pequeñas flores blancas las cuales se han utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales.​ Aunque de origen euroasiático, hoy en día se encuentra en todos los continentes, ya que es una planta que se propaga muy fácilmente y se ha naturalizado en muchos sitios.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Navadni rman ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Navadni rman (znanstveno ime Achillea millefolium) je cvetnica iz družine nebinovk, izvorno razširjena po vsej severni polobli. Je zelnata trajnica s pokončnim steblom, visokim od 20 cm do enega metra. Listi so puhasti, debeli, dva- do trikrat pernato deljeni, nameščeni spiralno okrog stebla. Po njih ga najlaže ločimo od drugih rmanov. Cveti spomladi in poleti (odvisno od podnebja), v Sloveniji od junija do septembra. Cvetovi so združeni v koške, bele do temno rožnate barve.

Je nezahtevna rastlina, ki uspeva v suhi, degradirani prsti, pogosto na travnikih in obronkih gozdov. Zaradi nezahtevnosti in razmeroma hitre rasti lahko postane invazivna. Vnešen je bil tudi na južno poloblo, natančneje v Avstralijo in na Novo Zelandijo.

Uporaba

Zaradi eteričnih olj in drugih učinkovin, ki jih vsebuje, se navadni rman pogosto uporablja v ljudskem zdravilstvu, največkrat za blaženje vnetij, prebavnih težav in prekomernega znojenja ter ustavljanje krvavitev.

V preteklosti so ga uporabljali tudi kot zelenjavo za prehrano ali njegov ekstrakt za aromo (npr. pri varjenju piva). Kot dodatek jedem in pijačam (predvsem žganim) se uporablja še danes. Pripisovali so mu tudi nadnaravne lastnosti. Na Kitajskem so v času dinastije Džou posušena stebla uporabljali za napovedovanje prihodnosti.

Posajen v vrtu izboljša rast drugih rastlin, saj izboljšuje kvaliteto prsti, hkrati pa odganja nekatere škodljivce (predvsem rastlinojede žuželke) in privablja druge, ki plenijo škodljivce (npr. ose). Za namene hortikulture so vzgojili že več okrasnih varietet.

Poimenovanje

Rodovno ime (Achillea) je dobil po legendarnemu grškemu junaku Ahilu, ki naj bi z rmanom zdravil rane svojih vojakov. Vrstno ime (millefollium, dobesedno »tisočerolistni«) se nanaša na zgradbo listov - listne krpe so tako globoko deljene, da izgledajo kot mnogoteri drobni listki.

Nekatera druga slovenska imena za navadni rman so arman, jermanec, kačjek, korancelj, krvavnik, škorocelj, zavrelec, zobci, rmenček, purečjak idr., mnoga med njimi je dobil zaradi svojih zdravilnih lastnosti.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Navadni rman: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Navadni rman (znanstveno ime Achillea millefolium) je cvetnica iz družine nebinovk, izvorno razširjena po vsej severni polobli. Je zelnata trajnica s pokončnim steblom, visokim od 20 cm do enega metra. Listi so puhasti, debeli, dva- do trikrat pernato deljeni, nameščeni spiralno okrog stebla. Po njih ga najlaže ločimo od drugih rmanov. Cveti spomladi in poleti (odvisno od podnebja), v Sloveniji od junija do septembra. Cvetovi so združeni v koške, bele do temno rožnate barve.

Je nezahtevna rastlina, ki uspeva v suhi, degradirani prsti, pogosto na travnikih in obronkih gozdov. Zaradi nezahtevnosti in razmeroma hitre rasti lahko postane invazivna. Vnešen je bil tudi na južno poloblo, natančneje v Avstralijo in na Novo Zelandijo.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL